26 research outputs found
Presentación
Presentación de la revista por parte del Decano, Mag. Javier Eduardo Ganem. Esta revista esta destinada a difundir producción científica y tecnológica original
en los campos de las disciplinas que integran las Ciencias Económicas
(Administración, Contabilidad, Economía, Tributación, etc.) y la Estadística. Su
objetivo es publicar en idioma castellano resultados de investigaciones científicas
y tecnológicas, teóricas y aplicadas, para facilitar el intercambio académico a
nivel nacional e internacional. Cuenta con una edición electrónica y otra impresa,
y pueden publicar en ella tanto docentes e investigadores de nuestra Facultad
como aquellos pertenecientes a otras instituciones nacionales y extranjeras. Los
artículos deben ser inéditos y son sometidos a arbitraje externo antes de ser
aceptados para su publicación. También hay secciones destinadas a la publicación
de artículos de reconocidos académicos invitados y para recensiones de tesis
sobresalientes de posgrado, notas breves, comentarios de libros, etc.Fil: Ganem, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina
Captura de valor en las haciendas municipales. la potencialidad en la municipalidad de Rosario
n.d.Fil:Ganem, Javier Eduardo . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario-Argentin
Natural resources in Argentina and Brazil: International insertion intensive natural resources in the XXI century
A través del despliegue de una serie de estrategias discursivas, las "nuevas industrias extractivas" pretenden despojarse y diferenciarse de las "viejas industrias extractivas". Para ello buscan asociarse con el discurso de la modernización tecnológica la cual posibilitaría al ser humano incrementar exponencialmente el bienestar a partir de los recursos naturales existentes precisamente sin enfrentar el agotamiento de los mismos y sin experimentar impactos ambientales negativos. El presente trabajo pretende abordar, para los casos de Argentina y Brasil, la pregunta en torno a ¿cómo se realiza la producción/extracción de los recursos naturales?, en especial a lo que refiere a la intensidad en recursos hídricos y en volumen de recursos naturales, a través del estudio de la Huella hídrica y la Huella ecológica, respectivamente. Complementariamente, el estudio de la balanza comercial física permitirá caracterizar el patrón de inserción en el comercio internacional a partir de responder ¿qué bienes se producen con dichos procesos productivos? Estos elementos permitirán visibilizar cómo parece estar configurándose un estilo de desarrollo basado en la utilización a gran escala de los recursos naturales y con dudosa sustentabilidad ambiental.Through a range of discursive strategies, the “new extractive industries” are intended to take distance and differentiate themselves from the “old extractive industries”. In order to accomplish this, they seek to be associated with the discourse of technological improvements, which would allow mankind to exponentially increase welfare drawn from natural resources without dealing with their intensive use and associated negative environmental impacts. This paper seeks to address, for the cases of Argentina and Brazil, the question of how the production/extraction of natural resources is made, especially in relation to water intensity and the volume of natural resources, through the study of the Water Footprint and Ecological Footprint. In addition, the study of the physical trade balance is intended to characterize the pattern of international trade, answering the issue of what goods are produced with such production processes. These elements will show how a development style based on large-scale use of natural resources and with dubious environmental sustainability is set.Fil: Ganem, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; ArgentinaFil: Peinado, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; ArgentinaFil: Piccolo, Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; ArgentinaFil: Valerio, Antonella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentin
Medición y visualización del aporte de las mujeres voluntarias del programa crecer de la municipalidad de Rosario.
n.d.Fil: Ganem, Javier - Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario -Argentin
Gender and time poverty in the city of Rosario, Argentina
Introducción. El artículo analiza la pobreza de tiempo, su vinculación con el género y su distribución espacial en la ciudad de Rosario, Argentina.
Objetivos. El trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la medición de la pobreza de tiempo e ingresos en la ciudad de Rosario en 2010, mediante la aplicación de la metodología LIMTIP.
Metodología. Se emplean modelos estadísticos (Logit) e índices de correlación espacial (I de Moran y Gi* de Getis-Ord) y, finalmente, se realiza una simulación de igual distribución de tareas entre géneros dentro de los hogares.
Resultados. Se observa que el 17,9 % de los hogares son pobres de ingreso y el 10,8 % de los hogares no son pobres de ingreso, pero sí de tiempo. El georreferenciamiento de los hogares permite verificar que existen patrones de segregación espacial respecto a la pobreza de ingresos y de tiempos. El modelo Logit permite concluir que la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Incompleto o menos es casi tres veces mayor para las mujeres que para los varones, la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Completo y Universitario Incompleto es 22 % mayor para las mujeres con respecto a los varones, y la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Universitario Completo y más es 72% mayor para las mujeres que para los varones. En la simulación de distribución igualitaria de los tiempos de trabajo no remunerado, la pobreza total caería un 10,46%, siendo mujeres las principales beneficiarias.
Conclusiones y discusión. El estudio en profundidad de la pobreza de tiempo y sus determinantes, permite pensar acciones concretas que permitan reducirla y no subsumirla a un problema monetario.Introduction. The article analyzes time poverty, its link with gender, and its spatial distribution in the city of Rosario, Argentina.
Objectives. The objective of the work is to present the results of the measurement of time poverty and income in the city of Rosario in 2010, through the application of the LIMTIP methodology.
Methodology. Statistical models (Logit) and spatial correlation indices (I of Moran and Gi * Getis-Ord) are used and, finally, a simulation of the equitable distribution of tasks between genders within the houses is carried out.
Results. It is observed that 17.9% of households are poor in income and 10.8% of households are not poor in income, but only for a long time. The georeferencing of houses allows us to verify that there are patterns of spatial segregation concerning the poverty of passages and schedules. The Logit model allows us to conclude that there is the possibility of being poor in time for people with Incomplete Secondary level or less sometimes three times higher for women than for men, there is a possibility of being poor in time for people with Complete Secondary level and University Incomplete is 22% higher for women than for men, and the possibility of being poor over time for people with a Complete University level and more and 72% higher for women than for men. In the simulation of the equitable distribution of periods of unpaid work, total poverty would be reduced by 10.46%, with women being the main beneficiaries.
Conclusions and discussion. The in-depth study of time poverty and its determinants allows us to think of concrete actions that allow us to reduce it and not subsume it to a monetary problem.Fil: Andreozzi, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Peinado, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Giustiniani, Patricia Sonia. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Geli, Miriam. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Ganem, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Rosario; Argentin
POBREZA POR INGRESO Y TIEMPO EN LA CIUDAD DE ROSARIO
Recently, and especially from Amartya Sen's capacity and functioning approach, poverty measurements taking into account only one dimension of well-being such as income have been questioned, and, increasing importance has been given to the measurement of poverty from a multidimensional perspective. The proposed LIMTIP time and income poverty measure takes invisible unpaid work as a starting point to establish a threshold of time requirements. If household income reaches to compensate for the value of these time deficits, then they will be poor in time but not in adjusted income. If income is not enough to buy substitutes for this time deficit, then the people and households in which they live will be poor in time and income. The measure of income and time poverty LIMTIP corrects measures of absolute poverty to which we are accustomed to make them more faithful to their assumptions. This work incorporates the temporal dimension to the poverty measurement using the LIMTIP methodology on data from the “Encuesta de uso de tiempo y voluntariado” (Time Use Survey and Volunteering) carried out in the city of Rosario in 2010.Últimamente, y en especial a partir del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen, se han cuestionado las mediciones de pobreza donde se tiene en cuenta sólo una dimensión del bienestar, como es el ingreso, y se ha dado creciente importancia a la medición de la pobreza desde una perspectiva multidimensional. La propuesta de medida de pobreza de tiempo e ingreso LIMTIP toma el trabajo no remunerado invisibilizado como punto de partida para establecer un umbral de requerimientos de tiempo. Si el ingreso del hogar alcanza para compensar el valor de estos déficits de tiempo, entonces serán pobres de tiempo pero no de ingreso ajustado. Si el ingreso no alcanza para comprar sustitutos de este déficit de tiempo, entonces las personas y los hogares en que habitan serán pobres de tiempo e ingresos. La medida de pobreza de ingreso y tiempo LIMTIP corrige medidas de pobreza absoluta a las que estamos acostumbrados para hacerlas más fieles a sus supuestos. Este trabajo incorpora la dimensión temporal a la medición de pobreza utilizando la metodología LIMTIP sobre datos de la Encuesta de Uso de Tiempo y Voluntariado realizada en la ciudad de Rosario en 2010
Presentación
Presentación de la revista por parte del Decano, Mag. Javier Eduardo Ganem. Esta revista esta destinada a difundir producción científica y tecnológica original
en los campos de las disciplinas que integran las Ciencias Económicas
(Administración, Contabilidad, Economía, Tributación, etc.) y la Estadística. Su
objetivo es publicar en idioma castellano resultados de investigaciones científicas
y tecnológicas, teóricas y aplicadas, para facilitar el intercambio académico a
nivel nacional e internacional. Cuenta con una edición electrónica y otra impresa,
y pueden publicar en ella tanto docentes e investigadores de nuestra Facultad
como aquellos pertenecientes a otras instituciones nacionales y extranjeras. Los
artículos deben ser inéditos y son sometidos a arbitraje externo antes de ser
aceptados para su publicación. También hay secciones destinadas a la publicación
de artículos de reconocidos académicos invitados y para recensiones de tesis
sobresalientes de posgrado, notas breves, comentarios de libros, etc.Fil: Ganem, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina
Estructura productiva, comercio internacional y ambiente. Indicadores biofísicos de la economía argentina desde la perspectiva del intercambio ecológicamente desigual.
n.d.Ganem, Javier; Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Universidad Nacional de Rosario; Argentin
El trabajo remunerado y no remunerado en Rosario: La desigual distribución de los tiempos entre varones y mujeres
El presente trabajo estudia los patrones de uso del tiempo de la población de la ciudad de Rosario en base a la Encuesta de Uso del Tiempo y Voluntariado del año 2010, realizada utilizando la metodología del “diario de actividades” del día anterior. Por un lado, se evidenció la existencia de una fuerte división sexual del trabajo en la que los varones dedican más tiempo al trabajo realizado para el mercado que las mujeres, y en la que las mujeres destinan casi tres veces más tiempo que los varones al trabajo no remunerado (doméstico y de cuidados). En segundo lugar se comprobó la existencia de una doble jornada femenina a partir del hecho de que las mujeres trabajan (remunerada y no remuneradamente) una mayor cantidad de horas que los varones, y se verificó que las mujeres trabajan más horas pero ganan menos, principalmente dado que su mayor carga de trabajo no recibe ninguna remuneración. Por último, a partir del análisis en función del nivel de ingresos se aprecia una desigualdad adicional intra-mujeres, siendo que aquellas que viven en hogares de menores ingresos dedican una mayor cantidad de tiempo al trabajo no remunerado que aquellas de hogares de mayores ingresos.This paper studies the time-use patterns of the local people of Rosario city based on the Time Use Survey and Volunteer of 2010, carried out using the methodology of the “daily activities” of the previous day. The study shows the existence of a strong sexual division of labor in which men spend more time on paid work than women, and where women spend nearly three times longer on unpaid work (domestic and care). Added to this, it is confirmed the existence of a female second shift from the fact that women work (paid and unpaid) a greater number of hours than men, and it was found that women work more hours but earn less than men do, mainly as most part of their work gets no financial rewards. Finally, the analysis based on the level of income shows an unequal situation between women since those living in lower-income households spend a greater amount of time on unpaid work than those from higher income households.Fil: Ganem, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Investigaciones Económicas; ArgentinaFil: Giustiniani, Patricia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Investigaciones Económicas; ArgentinaFil: Peinado, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Investigaciones Económicas; Argentin