47 research outputs found

    Paleopatologías bucales y tendencias paleodietarias en grupos cazadores-recolectores de la transición pampeano-patagónica oriental, durante el Holoceno tardío

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es analizar distintos indicadores dentales y periodontales (caries, abscesos, pérdidas de dientes antemortem, periodontitis, cálculos dentales) en la muestra bioarqueológica recuperada en el curso inferior del río Colorado, asignable al Holoceno tardío (ca. 3000-250 años AP), con el propósito de evaluar el rol de los recursos vegetales en la dieta de los grupos cazadores-recolectores. Los resultados de los análisis realizados en individuos de diversas edades y ambos sexos muestran una mayor prevalencia de caries, de pérdidas de dientes antemortem y de cálculos dentales durante los últimos ca. 1000 años AP. Esta información sugiere cambios en la dieta, asociados a una mayor ingesta de recursos con altos contenidos de carbohidratos. Los resultados obtenidos son concordantes con las tendencias reportadas para regiones aledañas al área de estudio (i.e., Pampa, Patagonia, Cuyo y Sierras Centrales).The objective of this work is to analyze different dental and periodontal indicators (caries, abscesses, antemortem tooth loss, periodontitis, and dental calculus) in the bioarchaeological sample recovered from the lower basin of the Colorado River, corresponding to Late Holocene (ca. 3000-250 years BP). The purpose of this study is to evaluate the role of plant resources in the diet of the hunter-gatherers groups for this area. The results of the analyses performed on individuals of different ages and both sexes show a higher prevalence of caries, antemortem tooth loss and dental calculus during the last 1000 years AP. This information suggests changes in the diet, associated with a higher intake of resources with major content of carbohydrates. The results obtained are consistent with trends reported for neighboring regions to the study area (i.e., Pampa, Patagonia, Cuyo, and Sierras Centrales).Fil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Ctro Cientifico Tecnologico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueologicas y Paleontologicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    Dento-alveolar lesions and palaeodietary inferences from the Paso Alsina 1 site (eastern Pampean–Patagonian transition, Argentina)

    Get PDF
    Las investigaciones arqueológicas en el noreste de Patagonia y sudeste de la región Pampeana han evaluado varios indicadores referidos a la dieta de los grupos cazadores-recolectores que habitaron estas regiones durante el Holoceno tardío, incluyendo el rol de las plantas. Teniendo en cuenta que los análisis dentarios permiten generar información respecto de la subsistencia, el objetivo de este trabajo es documentar e interpretar lesiones dento-alveolares en una muestra osteológica recuperada del sitio arqueológico Paso Alsina 1 (transición pampeano-patagónica oriental, Argentina). Este trabajo explora el estado de salud oral de los individuos y discute información paleodietaria de los grupos cazadores-recolectores que habitaron en el valle inferior del río Colorado durante en Holoceno tardío final (ca. 500 años AP). El sitio es un área formal de inhumación compuesto por 10 entierros secundarios múltiples y representado por 56 individuos de ambos sexos y diferentes edades (e.g., perinato, infante y adulto). Se analizaron 781 dientes y 1036 alvéolos de 47 maxilares y 38 mandíbulas pertenecientes a 51 individuos adultos. Los resultados indican una moderada tasa de desgaste dental y de cálculos dentales, y bajos porcentajes de caries, abscesos y pérdidas antemortem. La información obtenida sugiere una dieta basada en proteínas, grasas y carbohidratos. Los resultados son comparados con otras líneas de análisis del área de estudio como también de regiones vecinas (noreste de Patagonia y sureste de región Pampeana).Several archaeological researches in northeastern Patagonia and southeastern Pampas have evaluated various indicators of the diets of hunter-gatherers who inhabited these regions during the Late Holocene, including the role of plant foods. Dental analysis is an important way to introduce new information about subsistence. In this sense, the objective of this work is to document and interpret dento-alveolar lesions in an osteological sample recovered from the Paso Alsina 1 archaeological site (eastern Pampean–Patagonian transition, Argentina). This paper will explore the oral health status of individuals and discuss palaeodietary information of hunter-gatherers that inhabited the lower valley of the Colorado River during the final Late Holocene (ca. 500 years BP). The site is defined as a formal area bundle composed of 10 secondary multiple burials containing 56 individuals of both sexes and various ages (e.g., perinatal, infant, and adult). In this study, 781 teeth and 1036 alveoli from 47 maxillae and 38 mandibles were analysed from 51 adult individuals. The results indicate a moderate rate of dental wear, and dental calculus, and low percentages of caries, abscesses, and antemortem tooth loss. The information obtained suggests a diet based on a combination of proteins, fat and carbohydrates. Results are then compared with those from other lines of analysis for the study area and for the neighboring regions (northeastern Patagonia and southeastern Pampas).Fil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    New funerary contexts in the eastern Pampa-Patagonia transition (Buenos Aires Province, Argentina). Contributions to the middle and initial Late Holocene

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo principal caracterizar el registro bioarqueológico y el contexto (estratigrafía y cronología) de cuatro nuevos sitios arqueológicos localizados en el área de transición pampeano-patagónica oriental adscritos al Holoceno Medio y Tardío inicial (ca. 6.000-1.000 años AP). Se propone evaluar y discutir las variaciones en las prácticas mortuorias y en el uso del espacio (costa-interior) por parte de grupos cazadores-recolectores. Se presentan los resultados de las modalidades de entierro, análisis cuantitativos, tafonómicos, y sexo-etarios. En los sitios localizados en el interior los restos están muy fragmentados y afectados por importantes factores tafonómicos (e.g., meteorización, abrasión sedimentaria), mientras que en el sector costero, la completitud anatómica es mayor, y los resultados tafonómicos indican estabilidad en la historia depositacional. La modalidad de entierro en los sitios costeros durante el Holoceno Medio habría sido primaria, en tanto ésta no pudo ser determinada en el interior. Por su parte, para el Holoceno Tardío inicial, mientras en la costa se registraron inhumaciones primarias, en el interior se observaron modalidades secundarias. La cronología obtenida indica la reocupación sistemática durante el Holoceno Medio y Tardío inicial tanto de los sectores costeros como interiores. Finalmente, los resultados se integran con la información cronológica obtenida sobre restos óseos humanos y las modalidades de entierro definidas para el sudeste Pampeano y Norpatagonia con el fin de discutir la contribución del caso de estudio a la bioarqueología de dichas regionesThe purpose of this work is to characterize the bioarchaeological record and the contexts (stratigraphy and chronology) of recently recorded Middle and initial Late Holocene archaeological sites located in the eastern Pampa-Patagonia transition. The aims are to evaluate and discuss the variations in mortuary practices and in the use of space (coast-inland) by huntergatherers during ca. 6,000-1,000 years BP. Quantitative, taphonomic, sex and age-at-death as well as burial modalities data are presented. The obtained chronology indicates systematic reoccupation during the Middle and initial Late Holocene of coastal and inland sectors. While in inland sites human bone remains are highly fragmented and affected by important postdepositional factors (e.g., weathering, abrasion), in the coastal sector anatomical integrity is greater and taphonomy indicates stability in the depositional history. During the Middle Holocene, while burial modality at coastal sites would have been primary, it could not be determined in inland sectors. For the initial Late Holocene, while on the Atlantic coast primary burials were recorded, secondary modalities were detected in inland sectors. Finally, the results are integrated with the chronological information obtained on human skeletal remains and burial modalities defined for Southeastern Pampa and Northpatagonia in order to discuss the contribution of the case study presented here to the bioarchaeology of these regions.Fil: Martinez, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    Prácticas mortuorias y procesos de formación en el sitio Zoko Andi 1 (Holoceno tardío; transición pampeano-patagónica oriental)

    Get PDF
    El sitio arqueológico Zoko Andi 1 (partido de Patagones, provincia de Buenos Aires) fue utilizado por grupos cazadores-recolectores con fies domésticos y mortuorios durante parte del Holoceno tardío (ca. 1500-400 años AP). Las excavaciones en la cima de la duna revelaron la existencia de fardos funerarios y huesos humanos aislados en un contexto estratigráfio datado en ca. 1400 años AP. Se identifiaron modalidades de tipo secundario, disposición y primario. Se reconoció un número mínimo de trece individuos representados por ambos sexos y diversas edades de muerte (rango nonato-adulto). Los análisis tafonómicos indicaron que la acción de raíces, animales fosoriales, pisoteo y depositaciones químicas afectaron el registro bioarqueológico. No obstante, la contundente evidencia de manipulación de cuerpos (e.g., diferentes modalidades deentierro, huellas de corte, desarticulación y uso de pigmentos) indica que la actividad antrópica constituyó un factor clave en la estructuración del registro arqueológico. Se propone que en la cima de la duna tuvo lugar una intensa manipulación de cuerpos, preparación de fardos funerarios y entierros in situ. Esta información refuerza la propuesta de los complejos esquemas mortuorios previamente reconocidos para el área de estudio.The Zoko Andi 1 archaeological site (Patagones district, Buenos Aires province) was occupied by hunter-gatherer groups for domestic and mortuary purposes during part of the late Holocene (ca. 1500-400 years BP). Excavations at the top of the dune exposed burial bundles and isolated human bones in a stratigraphic context dated at ca. 1400 years BP. Secondary, the so-called “disposiciones” and primary burials modalities were identified. A minimum number of thirteen individuals represented by both sexes and a broad range of ages-at-death (unborn to adult) were recognized. Taphonomic analyses indicated that the action of roots, fossorial animals, trampling and chemical depositions affected the bioarchaeological record. However, the strong evidence of body manipulation (e.g., diverse burial modalities, cut marks, disarticulation and the use of pigments) indicates that anthropic activity was a key factor that modeled the archaeological record. It is proposed that at the top of the dune there was an intense body handling, bundle preparation and further burial in situ. This information reinforces the scenario of complex mortuary schemes previously proposed for the study area.Fil: Martinez, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    Evaluation of dental metrics for sexual estimation in human remains from southeastern Pampa and northeastern Patagonia

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es poner a prueba un método odontométrico para estimar el sexo a partir de la medida de los diámetros bucolinguales del cuello del canino superior y de ambos segundos molares permanentes, así como discutir su utilidad y aplicación en contextos mortuorios de cazadores-recolectores del Holoceno tardío, correspondientes al curso inferior del río Colorado, el curso medio del río Negro, la región de San Blas-Isla Gama y el área Interserrana. De los 41 individuos analizados con información sexual previa, obtenida mediante procedimientos osteológicos convencionales, fue posible estimar el sexo desde la métrica dental en el 87,8% (36 individuos). En el 83,3% de los casos, el sexo inferido coincide con la información previamente conocida. Las medidas obtenidas para el canino superior en primer lugar y para el segundo molar superior en segundo, ofrecen una alta confibilidad para la estimación sexual, mientras que para el segundo molar inferior los porcentajes de casos correctamente estimados son relativamente menores. El método es útil para ser aplicado en individuos prehispánicos procedentes de la transición pampeano-patagónica oriental y noreste de Patagonia, y en menor medida, en aquellos recuperados en el área Interserrana de la región pampeana. Se destaca la importancia de la puesta a prueba de este método con anterioridad a su aplicación en restos bioarqueológicos de otras regiones vecinas.The objective of this work was to test a method based on dental metrics to estimate sex from the measurement of the buccolingual maximum neck diameters of the upper canines and both second permanent molars, and to discuss its application on huntergatherer mortuary contexts of the Late Holocene, corresponding to the lower course of the Colorado river, the middle course of the Negro river, the San Blas-Isla Gama region and the Interserrana area. From a total of 41 individuals, whose sex information had been obtained through conventional osteological procedures, it was possible to estimate sex from dental metrics for 87.8 % (36 individuals). In 83.3 % of cases, the inferred sex coincides with previously known information. The measurements obtained firstly for the upper canine and secondly for the second upper molar offer high reliability regarding sex estimation, while the percentages of cases correctly estimated for the second lower molar are relatively lower. The method can be usefully applied on pre-Hispanic individuals from the eastern Pampa-Patagonia transition and northeastern Patagonia, and to a lesser extent, on those recovered in the Interserrana area from the Pampas region. The importance of testing this method prior to its application in bioarchaeological remains from other neighboring regions is highlighted.Fil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin

    Bioarchaeological study of La Toma site (middle course of Negro River, Río Negro Province)

    Get PDF
    El sitio La Toma fue excavado en la década de 1980, en situación de rescate, y no cuenta con estudios arqueológicos sistemáticos. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros datos bioarqueológicos y discutir los procesos de formación, las modalidades de entierro y la funcionalidad del sitio; además se da a conocer el primer fechado radiocarbónico. Los resultados indican que la acción de la maquinaria que niveló el terreno fue el principal agente que alteró el registro bioarqueológico. El conjunto de restos humanos está compuesto por un número mínimo de 29 individuos, dispuestos en forma primaria y secundaria, de ambos sexos y diversas edades de muerte. La Toma representa el contexto mortuorio con la mayor frecuencia de individuos del valle medio del río Negro. El sitio es interpretado como un lugar persistente, ocupado como campamento base de actividades múltiples, donde se llevaron a cabo prácticas funerarias durante el Holoceno tardío final.La Toma site was excavated in the 1980s in a rescue situation and no systematic archaeological studies have been carried out. The aim of this study is to present the first bioarchaeological data and to discuss the post-depositional processes that intervened in the mortuary context, the burial modalities and the functionality of the site. In addition, the first radiocarbon data is informed. Results indicate that the main factor that affected the archaeological record of the site were farm machineries. La Toma assemblage is represented by a minimum number of 29 individuals, disposed as secondary and primary burials, of both sexes and different ages-at-death. This site presents the highest number of individuals from the middle course of Negro River. La Toma site is a persistent place, occupied as a base camp for multiple activities, where funerary practices were carried out during the final Late Holocene.Fil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Serna, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Mange, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentin

    Primeras evidencias de restos óseos humanos en el curso inferior del Río Colorado durante el Holoceno medio: sitio Cantera de Rodados Villalonga (Pdo. de Patagones, Pcia. de Buenos Aires)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del sitio Cantera de Rodados Villalonga (Partido de Patagones, Provincia de Buenos Aires), en las adyacencias del curso inferior del río Colorado. La particularidad de este sitio reside en que los materiales estudiados - restos óseos humanos - fueron provistos por un coleccionista quien, además, brindó detalles contextuales de este hallazgo. Sobre esta base, y con el apoyo de literatura geológica disponible para el sector de la cantera, se discute el contexto estratigráfico en el cual se recuperaron los entierros. La muestra de restos óseos humanos se encuentra constituida por tres individuos adultos de ambos sexos. La cronología radiocarbónica indica edades que corresponden al Holoceno medio y los valores isotópicos sugieren dietas mixtas a predominantemente marinas. Estos resultados ofrecen un nuevo estado de la cuestión, ya que las cronologías obtenidas para el área de estudio no superaban los ca. 3000 años AP (Holoceno tardío) y las tendencias isotópicas indicaban dietas predominantemente terrestres. Este caso de estudio pone de manifiesto la importancia de considerar en las agendas de investigación a aquellas colecciones de particulares que, cuando poseen información contextual básica, pueden proveer datos que generen información novedosa.Inthis paper we presentthe resultsof the Cantera de RodadosVillalonga site (District of Patagones, province of Buenos Aires), in the vicinityof the lowerColorado River. The particularity ofthis siteis thatthe materials studied-human bones-were providedby a private collectorwho alsoprovidedcontextual detailsof this finding. On this basis,and with the supportofgeological literatureavailable forthe quarrysector, we discuss thestratigraphic contextin whichburialswere recovered. The sample ofhuman bonesiscomposed of threeadults of bothsexes. Theradiocarbonchronologyindicatesages correspondto the Middle Holoceneandthe isotopic values suggesta predominantly mixed marine diet. These results offera newstate of questions, since the chronologiesobtained forthe study areadid not exceedca. 3000 yearsBP (Late Holocene) andisotopictrendsindicateprimarily terrestrialdiet. This case studyhighlights theimportance of consideringresearch agendasto private collections that, when they possessbasiccontextual information, can providedatato generatenew information.Fil: Martinez, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Bayala, Pablo Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    Paleopatología

    Get PDF
    Al igual que muchos otros aspectos del mundo que nos rodea, la salud y las enfermedades que afectan a nuestra especie han sufrido profundas transformaciones a lo largo del tiempo, proceso que con seguridad seguirá ocurriendo en el futuro. La única manera de comprender la evolución de la salud humana en escalas de tiempo prolongadas, de cientos o miles de años, es recurriendo al análisis de los restos biológicos que quedan luego de la muerte, principalmente huesos, dientes y en ocasiones también tejidos blandos, pelo y uñas preservados en las momias. En la actualidad, la paleopatología es la disciplina científica que se ocupa de estudiar las evidencias de la evolución de las enfermedades en el pasado a partir de este tipo de restos orgánicos y las formas en que las sociedades humanas se adaptan a ellas. En general, analiza información que proviene de excavaciones arqueológicas de entierros del pasado remoto y reciente.Fil: Suby, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico ; ArgentinaFil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    Bioarchaeological study of rescue contexts from Río Negro province : a contribution for the revalorization of human remains

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar las medidas de conservación preventiva aplicadas sobre un conjunto de restos humanos de la Colección Acta Nº 102, proveniente de rescates en el noreste de la provincia de Río Negro, así como los resultados de los análisis bioarqueológicos. Los procedimientos implementados permitieron ordenar y remontar fragmentos óseos para lograr una mayor completitud anatómica. Los resultados de los estudios tafonómicos indican que diferentes historias post-depositacionales afectaron la preservación de los huesos. Se cuantificó un número mínimo de 22 individuos pertenecientes a ambos sexos y diversas categorías de edad (desde las últimas semanas de gestación hasta la adultez). Este trabajo permitió obtener información de contextos arqueológicos perturbados por actividades antrópicas actuales que contribuye a la revalorización de los conjuntos osteológicos deteriorados. Se promueve la devolución de los restos humanos a los pueblos originarios y fomenta la interacción entre diferentes actores sociales e instituciones.The objective of this work is to present the measures of preventive conservation applied in a set of human remains of the Collection Acta Nº 102, coming from several rescues from northeastern of the Río Negro province, as well as the results of the bioarchaeological analyses. The implemented procedures allowed to order and generate a greater completeness of the anatomical units. Taphonomic studies indicate different post-depositional histories, which generated different states of bone preservation. The presence of a minimum number of 22 individuals, belonging to both sexes and different age-at-death (last weeks of gestation to adult) was observed. This work allowed obtaining information in archaeological contexts disturbed by current anthropogenic activities that is indispensable for the revaluation of deteriorated osteological sets. The return of human remains to indigenous societies is promoted and interaction between different social actors and institutions is encouraged.Fil: La Valle, Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Berón, Francisca. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Morey, Yanina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    Osteochondritis dissecans. First results for Holocene hunter-gatherer human remains from southern Patagonia

    Get PDF
    La osteocondritis disecante (OCD) es una patología que afecta el cartílago articular y el hueso subcondral en las epífisis articulares de humanos y otros mamíferos. A pesar de que su etiología es multifactorial, la presencia de esta lesión ha sido frecuentemente atribuida a microtraumatismos reiterados por los efectos de la actividad física sobre las articulaciones afectadas. Este trabajo involucra un primer paso en el estudio de esta patología en restos humanos de Patagonia Austral, la cual no fue analizada en forma sistemática. El objetivo es analizar la variabilidad de la OCD en un conjunto de restos humanos de 26 individuos adultos pertenecientes a sociedades de cazadores-recolectores de esta región durante el Holoceno medio-tardío (ca. 5200-70 años AP) y su posible relación con la edad, el sexo, la dieta, la cronología y el área geográfica de procedencia. Se discute si su expresión está vinculada con los patrones de actividad física desarrollados por los grupos, en función de las prácticas económicas llevadas a cabo. La prevalencia general observada en esta muestra (42,3%), mayor a la reportada para poblaciones actuales, sugiere que la actividad física habría desempeñado un rol importante en el desarrollo de la OCD en al menos parte de las personas afectadas.Osteochondritis dissecans (OCD) is a pathology that affects the articular cartilage and the subchondral bone in the articular epiphyses of humans and other mammals. Although its etiology is multifactorial, its presence has been frequently attributed to repetitive microtrauma because of physical activity on the affected joints. This paper is a first step in the study of this pathology in human remains from Patagonia Austral, as it has not been systematically studied. The objective is to analyze the variability of the OCD in a sample of 26 hunter-gatherer adult individuals that lived in this region during the Middle-Late Holocene (ca. 5200-70 years BP) and its possible relationship with age, sex, diet, chronology and region of origin. The association between its expression and the patterns of physical activity developed in accordance with the economic practices, is discussed. The overall prevalence observed in this sample (42,3%), higher than that reported for current populations, suggests that physical activity would have played an important role in the development of OCD in at least part of the affected individuals.Fil: Zuñiga Thayer, Rodrigo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Suby, Jorge Alejandro. Incuapa-conicet; ArgentinaFil: Flensborg, Gustavo Ariel. Incuapa-conicet; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore