19 research outputs found

    La formación práctica en psicopedagogía. Instituciones, sujetos, espacios y tiempos para aprender la práctica profesional

    Get PDF
    Fil: Etchegorry, Mariana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina

    Bertoldi, S. (comp); Enrico, L., Fernández, M. L., Lima, F., Miranda, D. Barilá, M.I., Iuri, T., Bolletta, V., Sús, C., Castillo, A. Epistemología y Psicopedagogía. Revisitando nuestras prácticas docentes universitarias. CIUDAD: Fundación la hendija. 2021, 197 pp

    Get PDF
    Realizar la reseña de un libro, es siempre un desafío e implica la posibilidad de interactuar “virtualmente” con los autores, a partir de reconocer el valor de la producción. Reseñar refiere a “re” que implica repetición, de nuevo, intensificar; mientras que “señar”, derivado de “signare”, implica marcar con un signo, señalar. De eso se trata este trabajo de poner en valor y volver a señalar el trabajo de producción, de pensamiento y construcción colectiva que este texto propone. Las autoras toman a esta epistemóloga argentina, a partir del concepto de “prácticas del conocimiento” y dan cuenta, por tanto, de una manera de entender a la psicopedagogía en un diálogo entre la construcción de prácticas que surgen de la dialéctica: sujeto de la demanda, sujeto demandado y conocimiento

    Análisis de producciones simbólicas en relación al contexto escolar

    Get PDF
    Fil: Etchegorry, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Esta producción surge desde la inquietud por dar lugar a voces cordobesas que tienen una trayectoria en la formación y acción psicopedagógica. Ha sido un propósito ver plasmado en papel una obra que permita reconocer algunas reflexiones, que desde este lugar geográfico, en estos tiempos, como producto de las distintas trayectorias; dejen abiertas tematizaciones que den cuenta de las preocupaciones y ocupaciones que en el campo psicopedagógico se han ido configurando. En tal sentido, se presentan desarrollos sobre aspectos epistemológicos en relación a la constitución y crecimiento del campo disciplinar y se comparten, por otro lado, distintos tipos de intervenciones, individuales y grupales, en relación a indagaciones sobre procesos de aprendizaje en los distintos niveles del sistema educativo.Fil: Etchegorry, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Despliegue de acciones frente a las experiencias transitadas al inicio de la vida universitaria: la tensión entre lo conocido y lo novedoso

    Get PDF
    The present work arises from the reflections and analysis within the framework of the research "The initial transition of the student in university life. Experiences of students of the careers of Advocacy, Veterinary, Chemical Sciences, Psychopedagogy, Architecture at the Universidad Católica de Cordoba ". In this work, the objectives were linked to investigate the experiences of change and the meanings granted to them, by students of different careers in the first course as university students. For this, relationships were established, from a diachronic perspective, between current experiences and previous experiences in previous schooling; To identify the new dispositions that, like schemes of action, of perception and of thought, must construct the students to cope with the challenges and exigencies of the university studies. It is about unveiling meanings and meanings that students assign to their student life, in order to identify enabling and hindering experiences in the initial transit of the university project. A mixed approach research methodology was used, for which a closed and open questionnaire was administered in a first approach. In a second moment, individual and groups interviews were carried out. In this opportunity, we have focused on some of the dimensions worked in the research, taking part of the interviews of a fraction of the sample, as exemplary in the processes of change that have occurred since entering university. The analyzes make it possible to infer that students incorporate new dispositions that allow them to integrate into the new social spaces. There are academic practices that require a cognitive construction that generates imbalances and re-equilibrations, which in different ways, will be drawn by students, depending on the unique ways of assuming it. This is always in tension with the social and binding that will constitute a central axis of daily practices.El presente trabajo surge a partir de las reflexiones y análisis en el marco de la investigación “El tránsito inicial del alumno en la vida universitaria. Experiencias de estudiantes de las carreras de Abogacía, Veterinaria, Ciencias Químicas, Psicopedagogía, Arquitectura en la Universidad Católica de Córdoba”. En este trabajo los objetivos se orientaron a indagar sobre las experiencias de cambio y las significaciones otorgadas a las mismas, por estudiantes de distintas carreras en el primer trayecto como alumnos universitarios. Para esto se establecieron relaciones, desde una perspectiva diacrónica, entre las experiencias actuales y las experiencias previas en la escolaridad anterior; para identificar las nuevas disposiciones que, como esquemas de acción, de percepción y de pensamiento, deben construir los alumnos para sobrellevar los desafíos y exigencias de los estudios universitarios. Se trata de develar sentidos y significados que los estudiantes asignan a su vida estudiantil, en pos de identificar experiencias posibilitadoras y obstaculizadoras en el tránsito inicial del proyecto de estudio universitario. Se utilizó una metodología de investigación de enfoque mixto, para lo cual en un primer acercamiento se administró un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. En un segundo momento, se realizaron entrevistas individuales y grupales. En esta oportunidad hemos enfocado en algunas de las dimensiones trabajadas en la investigación, tomando parte de los datos descriptivos y una fracción de la muestra de las entrevistas, a modo de ejemplaridad en los procesos de cambio acaecidos a partir del ingreso a la universidad. Los análisis posibilitan inferir que los estudiantes incorporan nuevas disposiciones que les permiten integrarse en los nuevos espacios sociales. Hay prácticas académicas que les exigen una construcción cognoscente la cual genera desequilibrios y re-equilibraciones, que de distintas maneras, serán sorteados por los estudiantes, en función de las formas singulares de asumirlo. Esto siempre en tensión con lo social y vincular que constituirá un eje central de las prácticas cotidianas

    Jóvenes latinoamericanos migrando hacia Argentina. En búsqueda de las garantías de derecho a la educación universitaria

    Get PDF
    En la presente ponencia queremos compartir algunos análisis relativos a una investigación sobre las experiencias de los jóvenes que han tenido que migrar de otros países latinoamericanos para iniciar una carrera en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Como objetivos se ha buscado primero reconstruir y analizar los itinerarios de dichos estudiantes con relación a los procesos migratorios y a la integración al nuevo espacio social, para luego, describir e interpretar las experiencias vividas desde la migración y los sentidos otorgados a dichas experiencias. En las estadísticas 2015 -UNC- encontramos que en la Facultad anteriormente mencionada había 108 (sobre 553 del total de universidad) eran estudiantes oriundos de países latinoamericanos. Ello se genera como consecuencia, al menos en parte, de las políticas educativas de los distintos estados nacionales y las desigualdades sociales, demográficas, económicas y culturales que es lo que causan estos desplazamientos. Interesa referir a un pasado inmediato, para poder tematizar sobre las relaciones entre Estado y sociedad y, con ello, el lugar dado a la educación en las políticas públicas, para luego ubicar nuestro sistema de educación superior en relación con otros países latinoamericanos. Para el estudio se optó por un enfoque cualitativo, utilizando la entrevista a los fines de recuperar relatos de vida, haciendo tres entrevistas por estudiante. Participaron ocho jóvenes, entre ellos, chilenos, peruanos y colombianos. Las interpretaciones permitieron reconocer distintos itinerarios dando cuenta de aspectos vinculados a: decisiones por lo que llegan a la UNC-siendo la gratuidad y el ingreso irrestricto uno de los principales motivos-; vida política y estética del campus ; cambios en las prácticas sociales; usos del lenguaje, clima, alimentos y formas diferenciadas de vinculación social; modificaciones en el espacio, en el uso del tiempo y en la vida cotidiana como consecuencia de la migración y del inicio de los estudios universitarios

    Trayectos escolares previos y vida universitaria / Previous school experience and university life

    Get PDF
    The main purpose of this paper is to share research results. These are about the reconstruction that students do on their previous school experiences and how they contrast them with the changes in their university life. The central problem was linked to the need to know the characteristics of young people who are in fact living at the stage of university. We have as a goal to show some of their psychosocial references in order to identify issues related to the experiences in this new step and their ways of action on the construction of their institutional place. The research was conducted in 2014. It is a mixed methodological approach, because we gave a questionnaire with closed and open questions, but also, we took individual and group interviews. The population consisted of students who were enrolled in their second year of Chemical and Veterinary Sciences at the Catholic University of Córdoba.El principal motivo del presente escrito es compartir resultados de una investigación relativos a las reconstrucciones que hacen los estudiantes sobre sus experiencias escolares previas y las modificaciones reconocidas en la nueva etapa en la vida universitaria. El problema central se vinculó con la necesidad de conocer las características de los jóvenes que transitan la primera etapa universitaria, teniendo como objetivo el dar cuenta de algunas referencias psicosociales de los mismos a los fines de identificar aspectos vinculados a las vivencias en el nuevo trayecto y las formas de acción en torno a la construcción de su lugar en estos nuevos espacios institucionales. La investigación se llevó a cabo en el año 2014. Es de enfoque metodológico mixto, ya que se administró un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas y se realizaron entrevistas individuales y grupales. La población estuvo constituida por los estudiantes que estaban cursando su segundo año en las carreras Ciencias Químicas y Veterinaria, en la Universidad Católica de Córdoba

    El lugar del juego en las propuestas institucionales dirigidas a los niños de 0 a 3 años. Entre el "jugar por jugar" y el "jugar para"

    Get PDF
    This article is part of a research project developed at the Provincial Universityof Córdoba. Its main purpose was to analyze institutional devices around playtime topromote the right of education to children from 0 to 3 years old. The methodologicaldesign we chose is qualitative and descriptive. It is part of the interpretative symbolicparadigm. Thanks to the fact that we were able to observe and interview teachers fromdifferent institutions, we collected data that allowed us to envision different conceptionsof "education", "childhood" and "play". The teachers' discourses were analyzed fromtwo main points; on one hand, "the space for playing time during homework" and -onthe other hand- "the assumptions around playtime". After a deep analysis, we couldobserve the multiplicity of meanings that allow us to think about a tension generatedbetween "playing just to play" and "playing with a purpose".Keywords: children's rights, infancy, play.Este artículo surge de un proyecto de investigación radicado en la Universidad Provincial de Córdoba,4cuyo objetivo fue analizar los dispositivos vinculados al juego que los adultos despliegan para promover el derecho a la educación de niños yniñas de 0 a 3 años. El diseño metodológico cualitativo-descriptivo se enmarca en el paradigma interpretativo simbólico. El acceso a las instituciones para la realización de observaciones y entrevistas a docentes permitió la construcción de un conjunto de datos cuyo análisis relacional visibilizó diferentes concepciones de educación, de infancia y de juego. Los discursos de los docentes fueron analizados mediante dos ejes: "el lugar del juego en la tarea" y "los supuestos en torno al juego". Tras el análisis, se observó una multiplicidad de sentidos que permitió pensar en una tensión entre "jugar por jugar" y "jugar para", lo que ofrece aportes para optimizar las propuestas lúdicas en los contextos socioeducativos.Palabras clave: derechos del niño, primera infancia, juego

    Propuestas culturales en las prácticas de crianza de familias de niños de 0 a 5 años en contexto de aislamiento social: construcciones conceptuales y metodológicas para su abordaje

    Get PDF
    Esta ponencia tiene como propósito presentar el proyecto Análisis de las propuestas culturales identificadas en las prácticas de crianza de familias de niños de 0 a 5 años. Juego, Literatura y TIC como propuestas para el acceso a la cultura de niños de 0 a 5 años en el contexto de la ciudad de Córdoba. Esta investigación está radicada en la Universidad Provincial de Córdoba y a cargo de un equipo de investigación interdisciplinario de la Facultad de Educación y Salud. El objetivo del presente escrito es socializar el proceso de construcción y reconstrucción de las decisiones conceptuales y metodológicas en torno a las condiciones de las familias y su vínculo con la educación en situación de pandemia COVID-19. El momento de la infancia temprana resulta clave para el desarrollo. Por esta razón, este trabajo profundiza en cómo se propone el acceso al mundo de la cultura a partir de reconocer las prácticas de crianza de las familias y las ofertas culturales que estas realizan para promoverlo. La metodología utilizada es cualitativa, se trata de una investigación exploratoria y descriptiva que, desde una perspectiva interaccionista simbólica, busca profundizar en los discursos para reconocer y analizar prácticas de las familias. Los instrumentos se revisaron por la situación de pandemia y se priorizó el uso de entrevistas en profundidad y grupos focales. Compartimos, finalmente, algunos análisis de un primer ingreso que permitieron los ajustes de los instrumentos en este contexto. Palabras clave: infancias tempranas, familia, ofertas culturales, prácticas de crianza, pandemia

    Acompañar la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, la puesta en marcha del proyecto “AlfabeTICzación digital” en la Universidad Provincial de Córdoba

    Get PDF
    In this article we reflect the experience of Practice V from the last year of the degree in Psychopedagogy, in coordination with the institutional technical team of the Faculty of Education and Health, Provincial University of Córdoba, during 2019. This activity connects the complexity of educational practices at university level, in a world where communication and information technologies (ICT) have become essential and are updated continuously. This led us to inquire and problematize within our institution: What is your/their opinion about ICT? Are they used? How and with what purposes? We identified a demand, we built a project and began a path that allowed us to focus and give answers to what our educational community required in order to provide a democratic and quality education.En el presente artículo plasmamos la experiencia de la Práctica V del último año de la Licenciatura en Psicopedagogía en articulación con el equipo técnico institucional de la Facultad de Educación y Salud (FES), Universidad Provincial de Córdoba (UPC), durante el año 2019. La actividad entrama lo complejo de las prácticas educativas en el nivel universitario en un mundo en donde las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se han vuelto imprescindibles y se actualizan continuamente. Esto nos llevó a preguntarnos y a problematizar entre las personas que integramos nuestra institución: ¿qué opiniones circulan sobre las TIC?, ¿se utilizan?, ¿de qué modo y para qué? En consecuencia, identificamos una demanda, construimos un proyecto e iniciamos un camino que nos permitió enfocarnos y dar respuestas a lo que nuestra comunidad educativa requería para brindar una educación democrática y de calidad

    El tránsito inicial del alumno en la vida universitaria. Experiencias de estudiantes de las carreras de abogacía, veterinaria, ciencias químicas, psicopedagogía, arquitectura en la Universidad Católica de Córdoba

    Get PDF
    El problema que se pretende indagar se vincula con la necesidad de conocer las características de los jóvenes que cursan el primer trayecto de la vida universitaria dando cuenta de algunas referencias psicosociales de los mismos a los fines de identificar experiencias y cambios que se van produciendo durante los dos primeros años de cursado. Es decir, interesa fundamentalmente dar cuenta de cómo se van construyendo las disposiciones propias de la vida universitaria, que implicarán cambios en los modos de percibir, apreciar, pensar y actuar distintos de los propios del nivel medio; a los fines de arribar a conclusiones que permitan orientar propuestas de acción favorables en las prácticas de enseñanza, en los procesos de aprendizaje y en la integración social, instancias que podrán redundar positivamente en los índices de retención así como en la calidad de vida del joven alumno universitario. La metodología de investigación es cualitativa y cuantitativa seleccionando como instrumentos la encuesta, la entrevista y los grupos focales. Se trabajará con la población de estudiantes entre 19 y 24 años de las carreras de Veterinaria, Abogacía, Arquitectura, Ciencias Químicas, Psicopedagogía pertenecientes a la Universidad Católica de Córdoba.Fil: Medina, Silvia Gladys. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Gómez, Sandra María. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Azar, Elisa Emma. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin
    corecore