19 research outputs found
Hacer memoria de la vida religiosa
Los autores intentan hacer una síntesis del camino que ha recorrido la vida religiosa en América Latina destacando la complejidad y la riqueza que supone la vocación a la vida religiosa expresado por los autores de esta manera: “el martirologio de América Latina está lleno en estos últimos tiempos, de religiosos y religiosas que testimoniaron con su vida lo que creían y predicaban". En este artículo se analiza el origen misionero de la vida religiosa antes del Concilio Vaticano II, las transformaciones que ha tenido la vida religiosa después del concilio con la relectura del mismo en Medellín, Puebla, también se analizan los grandes cambios que han surgido al final del S. XX, así como las implicaciones para los religiosos(as) y lo que sucede en Santo Domingo, Conferencia en la que se reafirma la opción por los pobres, se plantea el reto de la inculturación, se tratan temas como la tierra, los laicos, los jóvenes y la mujer en la encrucijada del paso de la modernidad a la postmodernidad. Se señala en el primer párrafo de este escrito:
“No resulta fácil hacer una apretada síntesis del camino recorrido por la vida religiosa en América Latina. La vida es mucha más rica que cualquier expresión de ella. Y ciertamente la vida religiosa en América Latina ha escrito páginas bellísimas, de fidelidad y de compromiso con los más desheredados de la tierra, de comunión y participación en las grandes luchas por la promoción y la dignidad de todo hombre, sobre todo de los más empobrecidos y marginados, esforzándose hasta el sacrificio de la vida por desterrar la injusticia y la pobreza que han marcado duramente a esta tierra generosa. Han sido páginas, cargadas de creatividad y coraje, refrendadas, a veces, con el testimonio irrefutable de la sangre. Ya desde el comienzo fueron «intrépidos luchadores por la justicia, evangelizadores de la paz» y lo han continuado siendo hasta nuestros días: el martirologio de América Latina está lleno en estos últimos tiempos, de religiosos y religiosas que testimoniaron con su vida lo qué creían y predicaban”
El potencial educativo de las enciclopedias virtuales: desafíos para el diseño de propuestas de enseñanza en la formación de docentes secundarios
Messina, V., Trentin, V. (septiembre, 2016). El potencial educativo de las enciclopedias virtuales: desafíos para el diseño de propuestas de enseñanza en la formación de docentes secundarios. Ponencia presentada en III Jornadas de Formación Docente Desafíos y tensiones de la formación docente en los actuales escenarios, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, ArgentinaEste trabajo tienen el propósito de presentar algunas reflexiones acerca de las posibilidades que tienen las TIC en la formación docente, en particular para el nivel secundario, en tanto la comprensión y el funcionamiento en un mundo cada vez más diverso e interconectado planteando a los individuos la necesidad de relacionarse con nuevas formas de conocimiento y sus herramientas disponibles, problemática que no puede quedar ausente en la formación de docentes.
Partimos del caso de las enciclopedias virtuales, como portadoras de conocimiento ya que constituyen una oportunidad para la reflexión sobre las prácticas educativas, y al mismo tiempo un potencial desafío para la formación docente en tanto abre a debates pedagógicos y didácticos vinculados al rol del docente.
Las enciclopedias colaborativas en el aula son una oportunidad para recrear los modos en que transmitimos el contenido y se convierten en fuentes de inspiración de modelos de construcción de conocimiento para una comunidad educativa. La idea de las multialfabetizaciones cobra aquí envergadura en atención a los nuevos conocimientos y habilidades necesarias para la apropiación de la cultura digital.
Finalmente, procuramos construir un puente en la formación de docentes que ayude a conectar creativamente esas interacciones entre el soporte y el texto y la producción de conocimiento desde el campo de la didáctica, la pedagogía y la tecnología educativa. Intentamos problematizar y repensar el escenario escolar desde una nueva cultura de la enseñanza y el aprendizaje a través de la creación de proyectos colectivos donde sea posible aprovechar la interactividad tecnológica
Map of mark-capture study region in College Station, Texas demonstrating the <sup>15</sup>N-enrichment site and the spatial distribution of enriched male <i>Cx</i>. <i>quinquefasciatus</i> captures.
<p>Numbers next to symbols in legend represents the number of marked pools captured at each location. The map image was published by the USDA Aerial Photography Field Office as part of the National Agriculture Imagery Program (NAIP), and downloaded as a GIS file. Figure was produced using ArcGIS 10.2 (Esri, Redlands, CA).</p
Summary of nested models and corresponding Akaike information criteria.
<p>Summary of nested models and corresponding Akaike information criteria.</p
Mean distance traveled (MDT) in kilometers +/- standard error for <i>Cx</i>. <i>quinquefasciatus</i> and <i>Ae</i>. <i>albopictus</i> based on sex and stable isotope enrichment type.
<p>Mean distance traveled (MDT) in kilometers +/- standard error for <i>Cx</i>. <i>quinquefasciatus</i> and <i>Ae</i>. <i>albopictus</i> based on sex and stable isotope enrichment type.</p
Estimates of the relative density of marked female mosquitoes corrected for trap effort and annulus area for each 250 meter annulus in the analysis.
<p>Blue lines represent approximate average curves for the various estimates of relative density across the annuli. The curve was estimated with the smoother function in ggplot2 (geom_smooth). Subpanels A, B, and C correspond to estimated densities of host-seeking <i>Cx</i>. <i>quinquefasciatus</i> females, oviposition-seeking <i>Cx</i>. <i>quinquefasciatus</i> females, and host-seeking <i>Ae</i>. <i>albopictus</i> females, respectively.</p
Map of mark-capture study region in College Station, Texas demonstrating the <sup>13</sup>C-enrichment site and the spatial distribution of enriched male <i>Ae</i>. <i>albopictus</i> captures.
<p>Numbers next to symbols in legend represents the number of marked pools captured at each location. The map image was published by the USDA Aerial Photography Field Office as part of the National Agriculture Imagery Program (NAIP), and downloaded as a GIS file. Figure was produced using ArcGIS 10.2 (Esri, Redlands, CA).</p
Estimates of the relative density of marked female and male <i>Ae</i>. <i>albopictus</i> corrected for trap effort and annulus area for each 250-meter annulus in the analysis from a model that explored an interaction between sex and distance on the probability of capture (see methods).
<p>Blue lines represent approximate average curves for the various estimates of relative density across the annuli. The curve was estimated with a smoother function in ggplot2 (geom_smooth).</p
Map of mark-capture study region in College Station, Texas demonstrating the <sup>13</sup>C-enrichment site and the spatial distribution of enriched male <i>Cx</i>. <i>quinquefasciatus</i> captures.
<p>Numbers next to symbols in legend represents the number of marked pools captured at each location. The map image was published by the USDA Aerial Photography Field Office as part of the National Agriculture Imagery Program (NAIP), and downloaded as a GIS file. Figure was produced using ArcGIS 10.2 (Esri, Redlands, CA).</p
Species richness by depth.
<p>(A) corals. (B) fishes. (C) crustaceans. Best-fit linear trend lines are included.</p