8 research outputs found
El plutón de cerro azul y su relación con los orígenes del Istmo de Panamá
El Plutón de Cerro Azul tiene estrecha relación con los orígenes del Istmo de Panamá y con el "eslabón ístmico" centroamericano. Actualmente el tema es de interés para la comunidad científica internacional y en consecuencia para los interesados en el desarrollo del turismo científico en Panamá. La Universidad Tecnológica de Panamá (U.T.P), en la década de los 80, investigó algunos aspectos de éste cuerpo geológico y con éste ensayo retoma el tema. Se presenta la ubicación, la geomorfología y la hidrografía del área investigada además de la descripción genérica de la historia geológica del Istmo de Panamá y su relación con el Plutón de Cerro Azul para concluir analizando la relación del Istmo de Panamá con el "eslabón ístmico
An approach for evaluating the bioavailability and risk assessment of potentially toxic elements using edible and inedible plants—the Remance (Panama) mining area as a model
Mining affects the environment, particularly through the persistence of accumulation of tailings materials; this is aggravated under tropical climatic conditions, which favours the release of potentially toxic elements (PTEs) bioavailable to the local flora and fauna and supposing a risk to human health. The Remance gold mine (Panamá), exploited intermittently for more than 100 years, and has remained derelict for over 20 years. Within the area live farmers who carry out subsistence agriculture and livestock activities. The objective of this study has been to study the transference of PTEs in the local agricultural soil-plants system, with the goal of identifying their bioavailability to perform a human risk assessment. The results obtained of the Bioaccumulation coefficient in local plants show very weak to strong absorption of As (< 0.001–1.50), Hg (< 0.001–2.38), Sb (0.01–7.83), Cu (0.02–2.89), and Zn (0.06–5.32). In the case of Cu in grass (18.3 mg kg−1) and plants (16.9 mg kg−1) the concentrations exceed the maximum authorised value in animal nutrition for ruminants (10 mg kg−1). The risk to human health for edible plants exceeds the non-carcinogenic risk for rice, corn, cassava, and tea leaves for Sb (HQ 19.450, 18.304, 6.075, 1.830, respectively), the carcinogenic risk for Cu (CR = 2.3 × 10–3, 7.7 × 10 −4, 1.1 × 10–3, 1.0 × 10–3, respectively), and the carcinogenic risk for As in rice, corn and tea leaves (CR = 8 × 10–5, 3 × 10–5, 3 × 10–5, respectively). Urgent measures are needed to alleviate these effects.Depto. de Mineralogía y PetrologíaFac. de Ciencias GeológicasTRUECRUE-CSICNational Secretary of Science and Technology (Panamá)Institute for the Training and Use of Human Resources (Panamá)Universidad de Castilla La Manchapu
Ecological and health risk assessments of an abandoned gold mine (Remance, Panama): Complex scenarios need a combination of indices
The derelict Remance gold mine is a possible source of pollution with potentially toxic elements (PTEs). In the study area, diverse mine waste has been left behind and exposed to weather conditions, and poses risks for soil, plants and water bodies, and also for the health of local inhab-itants. This study sought to perform an ecological and health risk assessment of derelict gold mining areas with incomplete remediation, including: (i) characterizing the geochemical distribution of PTEs; (ii) assessing ecological risk by estimating the pollution load index (PLI) and potential ecological risk index (RI); (iii) assessing soil health by dehydrogenase activity; and iv) establishing non-carcinogenic (HI) and carcinogenic risks (CR) for local inhabitants. Soil health seems to depend on not only PTE concentrations, but also on organic matter (OM). Both indexes (PLI and RI) ranged from high to extreme near mining and waste accumulation sites. As indicated by both the HI and CR results, the mining area poses a health risk for local inhabitants and particularly for children. For this reason, it will be necessary to set up environmental management programs in the areas that are most affected (tailings and surrounding areas) and accordingly establish the best remediation strategies to minimize risks for the local populatio
Evaluación probabilística del riesgo para la salud por exposición a elementos potencialmente tóxicos en sedimentos afectados por actividades mineras en Panamá (Remance)
Depto. de Mineralogía y PetrologíaFac. de Ciencias GeológicasTRUEpu
Riesgos ambientales asociados a la gestión inadecuada de residuos mineros en una explotación minera de oro, Remance, Panamá
Depto. de Mineralogía y PetrologíaFac. de Ciencias GeológicasTRUEpu
El plutón de cerro azul y su relación con los orígenes del Istmo de Panamá
El Plutón de Cerro Azul tiene estrecha relación con los orígenes del Istmo de Panamá y con el "eslabón ístmico" centroamericano. Actualmente el tema es de interés para la comunidad científica internacional y en consecuencia para los interesados en el desarrollo del turismo científico en Panamá. La Universidad Tecnológica de Panamá (U.T.P), en la década de los 80, investigó algunos aspectos de éste cuerpo geológico y con éste ensayo retoma el tema. Se presenta la ubicación, la geomorfología y la hidrografía del área investigada además de la descripción genérica de la historia geológica del Istmo de Panamá y su relación con el Plutón de Cerro Azul para concluir analizando la relación del Istmo de Panamá con el "eslabón ístmico
Proyecto GEOPARQUE puente de las Américas, Plan Maestro 2020-2021
El presente documento desarrolla el Plan Maestro del Proyecto Geoparque Puente de las Américas como base para la creación de las estrategias, mesas de trabajos y acciones que requieren realizar los actores (sociedad, grupos o asociaciones organizadas, ONG, estado, academia), para lograr la postulación ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de la Candidatura para ser reconocido como Geoparque.
Este plan ha sido elaborado por el Grupo de Investigación: Propuesta de Geoparque Puente de las Américas de la Universidad Tecnológica de Panamá, basado en la investigación de los estatutos de la UNESCO, investigaciones desarrolladas por otros territorios declarados Geoparques, capacitaciones y la recopilación y estudio de los patrimonios geológicos, ambientales y culturales de Panamá.
En este marco se describe un “Geoparque como un área definida que presenta rasgos geológicos de especial relevancia, rareza o belleza”. Estos rasgos deben ser representativos de la historia geológica de un área particular y de los eventos y procesos que la formaron. Los geoparques mundiales de la UNESCO son zonas geográficas únicas y unificadas en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional con un concepto integral de protección, educación y desarrollo sostenible. La importancia geológica internacional de un geoparque mundial de la UNESCO la determinan científicos, miembros de un “equipo de evaluación de los Geoparque Mundiales de la UNESCO”, los cuales efectúan una evaluación globalmente comparativa basada en investigaciones publicadas, sobre los sitios geológicos de la zona, avaladas por homólogos. Los geoparques mundiales utilizan el patrimonio geológico, en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural de esa zona, para mejorar la conciencia y la comprensión de cuestiones esenciales que se plantean a la sociedad, en el contexto del planeta dinámico en el que vivimos todos nosotros (UNESCO).El presente documento desarrolla el Plan Maestro del Proyecto Geoparque Puente de las Américas como base para la creación de las estrategias, mesas de trabajos y acciones que requieren realizar los actores (sociedad, grupos o asociaciones organizadas, ONG, estado, academia), para lograr la postulación ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de la Candidatura para ser reconocido como Geoparque.
Este plan ha sido elaborado por el Grupo de Investigación: Propuesta de Geoparque Puente de las Américas de la Universidad Tecnológica de Panamá, basado en la investigación de los estatutos de la UNESCO, investigaciones desarrolladas por otros territorios declarados Geoparques, capacitaciones y la recopilación y estudio de los patrimonios geológicos, ambientales y culturales de Panamá.
En este marco se describe un “Geoparque como un área definida que presenta rasgos geológicos de especial relevancia, rareza o belleza”. Estos rasgos deben ser representativos de la historia geológica de un área particular y de los eventos y procesos que la formaron. Los geoparques mundiales de la UNESCO son zonas geográficas únicas y unificadas en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional con un concepto integral de protección, educación y desarrollo sostenible. La importancia geológica internacional de un geoparque mundial de la UNESCO la determinan científicos, miembros de un “equipo de evaluación de los Geoparque Mundiales de la UNESCO”, los cuales efectúan una evaluación globalmente comparativa basada en investigaciones publicadas, sobre los sitios geológicos de la zona, avaladas por homólogos. Los geoparques mundiales utilizan el patrimonio geológico, en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural de esa zona, para mejorar la conciencia y la comprensión de cuestiones esenciales que se plantean a la sociedad, en el contexto del planeta dinámico en el que vivimos todos nosotros (UNESCO)
Importancia de la implementación de geoparques en Panamá: Una revisión literaria
The UNESCO's International Geoscience and Geoparks Programme, recognizes the exceptional value that the knowledge of geological science has in the use of the earth's resources for the maintenance of our society, prevention of natural disasters, climate change, geological risks and the interest it arouses in tourists. It considers it appropriate to unite geological knowledge with other natural, ecological and cultural values to promote sustainable economic development at the local level, based on all the by-products generated by tourism: jobs and new related economic activities. A geopark is a territory that has a network of places of geological importance with international interest. Panama is a country with a very particular geology that arouses the interest of the international community, considering its emergence as one of the main geological events of the last 60 million years. The present work compiles relevant information regarding geoparks. The research group has compiled it: "Propuesta de Geoparque Puente de las Américas "; whose main objective is to identify, analyze and disseminate the geological knowledge generated by scientific research so that the value of the sites of the regions within the study area is recognized.El Programa Internacional de Geociencias y Geoparques, de la UNESCO, reconoce el valor excepcional que tiene el conocimiento de la ciencia geológica en el uso de los recursos de la tierra para el mantenimiento de nuestra sociedad, prevención de desastres naturales, cambio climático, riesgos geológicos y el interés que este despierta en los turistas. Considera oportuno unir el conocimiento geológico a otros valores naturales, ecológicos y culturales para potenciar un desarrollo económico sostenible en el plano local, en base a todos los subproductos que genera el turismo: empleos y nuevas actividades económicas vinculadas. Un geoparque es un territorio que cuenta con una red de lugares de importancia geológico con interés internacional. Panamá es un país con una geología muy particular que despierta el interés de la comunidad internacional, considerando su surgimiento como uno de los principales acontecimientos geológicos de los últimos 60 millones de años. El presente trabajo compila información relevante referente a los geoparques. La misma ha sido recopilada por parte del grupo de investigación: “Propuesta de Geoparque Puente de las Américas”; cuyo objetivo principal es identificar, analizar y divulgar los conocimientos geológicos generados por las investigaciones científicas para que el valor de los sitios de las regiones dentro del área de estudio se reconozca