6 research outputs found

    En clave de “Y”: educación y trabajo, trabajo y educación

    Get PDF
    El artículo discute la relevancia y pertinencia de superar la división histórica entre los saberes académicos y los del trabajo. Revisa el valor epistémico del trabajo a través de las posturas de algunos pedagogos del Siglo XX y evidencia algunas dificultades en ese vínculo, lo que termina incidiendo en las trayectorias de los sujetos. Finaliza destacando la relación de complementariedad entre los campos de educación formal y no formal, que incluye el trabajo, con miras al desarrollo de un modelo social incluyente

    Acreditación de saberes e inclusión digital en Uruguay: la incidencia de las habilidades digitales en la aprobación de AcreditaCB

    Get PDF
    This article presents some findings on the impact of the digital component on the performance and success of young people and adults who seek to accredit basic secondary education in Uruguay through the AcreditaCB test. The aim of the research that supports this article is to explore if the fact that the test is taken online, especially in a computer, represents an additional difficulty for the people who take it. It is concluded that digital skills and the frequency of computer use are the most relevant variables to approach the phenomenon.The work intends to give some answers not only for the implementation and evaluation of these political actions, but of all those that contribute to the citizenship training of people, which, in these times, undoubtedly, implies considering the digital dimension.En este artículo, se presentan algunos hallazgos sobre la incidencia del componente digital en el desempeño y éxito que tienen las personas jóvenes y adultas que buscan acreditar la educación media básica en Uruguay, a través de la prueba AcreditaCB. La investigación que da origen a este artículo se propuso conocer si el hecho de que la prueba se realice en línea y mediante una computadora representa una dificultad adicional para las personas que la rinden. Se concluye que las habilidades digitales y la frecuencia de uso de la computadora son las variables más relevantes para aproximarnos al fenómeno. El trabajo pretende dejar pistas no solo para la implementación y evaluación de estas acciones políticas, sino de todas aquellas que contribuyen a la formación ciudadana de las personas que, en estos tiempos, implica, sin duda, considerar la dimensión digital.

    En clave de “Y”: educación y trabajo, trabajo y educación

    No full text
    El artículo discute la relevancia y pertinencia de superar la división histórica entre los saberes académicos y los del trabajo. Revisa el valor epistémico del trabajo a través de las posturas de algunos pedagogos del Siglo XX y evidencia algunas dificultades en ese vínculo, lo que termina incidiendo en las trayectorias de los sujetos. Finaliza destacando la relación de complementariedad entre los campos de educación formal y no formal, que incluye el trabajo, con miras al desarrollo de un modelo social incluyente

    Mediación pedagógica para acreditar Educación Media Básica: percepciones y reflexiones

    No full text
    INTRODUCCIÓN Desde el año 2020, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) ofrece la posibilidad de acreditar la Educación Media Básica (EMB) a través de una prueba en línea llamada AcreditaCB. Esta iniciativa se destina a las personas mayores de 21 años con nivel educativo primario completo y se inscribe en el marco de las políticas definidas por UNESCO como de Reconocimiento, Validación y Acreditación de saberes (RVAS). Tiene como antecedente la prueba de Acreditación de Saberes por Experiencia de Vida, desarrollada en el país desde el año 1987 para la culminación de la educación primaria. Se trata de una prueba de periodicidad anual, que no evalúa contenidos sino competencias asociadas al perfil de egreso del primer ciclo de la Educación Media. En concreto, se evalúa en relación a tres áreas de competencia: comprensión lectora, producción de texto escrito y resolución de problemas. A estas competencias, dado que es una prueba que se realiza en una plataforma virtual, a través de una computadora, corresponde añadirle las habilidades digitales necesarias para el uso de ese dispositivo electrónico. Nuestra investigación aborda, precisamente, la caracterización y eventual incidencia del dispositivo computadora en el desempeño durante todo el proceso de la prueba, por parte de las personas habilitadas para rendirla. En este artículo, haremos foco en el estudio de las habilidades digitales de las personas asistentes a algunos espacios constituidos para apoyar pedagógicamente a quienes se encontraban en condiciones formales de participar de la prueba, en la Edición 2023 de AcreditaCB. Estos espacios, que comenzaron a implementarse desde el año 2021, funcionan como una propuesta complementaria a la prueba para fortalecer la inclusión educativa y lo hacen durante un tiempo acotado, inmediatamente anterior a la prueba, que en general no supera los tres meses.ANIIFundación Ceiba

    Therapeutic variability in infants admitted to Latin-American pediatric intensive units due to acute bronchiolitis

    No full text
    Objetivo: describir las terapias utilizadas en lactantes con bronquiolitis aguda admitidos en 20 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) pediátricos miembros de LARed en 5 países latinoamericanos. Pacientes y Método: Estudio observacional retrospectivo, multicéntrico, de datos del Registro Latinoamericano de Falla Respiratoria Aguda Pediátrica. Se incluyeron niños menores de 2 años ingresados a UCI pediátrica por bronquiolitis aguda comunitaria entre mayo-septiembre 2017. Se recolectaron datos demográficos, clínicos, soporte respiratorio, terapias utilizadas y resultados clínicos. Se realizó análisis de subgrupos según ubicación geográfica, tipo financiación y presencia de academia. Resultados: Ingresaron al registro 1155 pacientes con falla respiratoria aguda. Seis casos fueron excluidos por no tener formulario completo. De los 1147 pacientes, 908 eran menores de 2 años. De ellos, 467 tuvieron diagnóstico de bronquiolitis aguda, correspondiendo a la principal causa de ingreso a UCI pediátrica por falla respiratoria aguda (51,4%). Las características demográficas y de gravedad entre los centros fueron similares. El soporte máximo respiratorio más frecuente fue cánula nasal de alto flujo (47%), seguido por ventilación mecánica no invasiva (26%) y ventilación mecánica invasiva (17%), con un coeficiente de variación (CV) amplio entre los centros. Hubo una gran dispersión en uso de terapias, siendo frecuente el uso de broncodilatadores, antibióticos y corticoides, con CV hasta 400%. El análisis de subgrupos mostró diferencias significativas en soporte respiratorio y tratamientos utilizados. Un paciente falleció en esta cohorte. Conclusión: Detectamos gran variabilidad en el soporte respiratorio y tratamientos entre UCI pediátricas latinoamericanas. Esta variabilidad no es explicada por disparidades demográficas ni clínicas. Esta heterogeneidad de tratamientos debería promover iniciativas colaborativas para disminuir la brecha entre la evidencia científica y la práctica asistencial.The objective of this study was to describe the management of infants with acute bronchiolitis admitted to 20 pediatric intensive care units (PICU) members of LARed in 5 Latin American countries. Patients and Method: Retrospective, multicenter, observational study of data from the Latin American Registry of Acute Pediatric Respiratory Failure. We included children under 2 years of age admitted to the PICU due to community-based acute bronchiolitis between May and September 2017. Demographic and clinical data, respiratory support, therapies used, and clinical results were collected. A subgroup analysis was carried out according to geographical location (Atlantic v/s Pacific), type of insurance (Public v/s Private), and Academic v/s non-Academic centers. Results: 1,155 patients were included in the registry which present acute respiratory failure and 6 were excluded due to the lack of information in their record form. Out of the 1,147 patients, 908 were under 2 years of age, and out of those, 467 (51.4%) were diagnosed with acute bronchiolitis, which was the main cause of admission to the PICU due to acute respiratory failure. The demographic and severity characteristics among the centers were similar. The most frequent maximum ventilatory support was the high-flow nasal cannula (47%), followed by non-invasive ventilation (26%) and invasive mechanical ventilation (17%), with a wide coefficient of variation (CV) between centers. There was a great dispersion in the use of treatments, where the use of bronchodilators, antibiotics, and corticosteroids, representing a CV up to 400%. There were significant differences in subgroup analysis regarding respiratory support and treatments used. One patient of this cohort passed away. Conclusion: we detected wide variability in respiratory support and treatments among Latin American PICUs. This variability was not explained by demographic or clinical differences. The heterogeneity of treatments should encourage collaborative initiatives to reduce the gap between scientific evidence and practice

    The X-ray Integral Field Unit at the end of the Athena reformulation phase

    No full text
    International audienceThe Athena mission entered a redefinition phase in July 2022, driven by the imperative to reduce the mission cost at completion for the European Space Agency below an acceptable target, while maintaining the flagship nature of its science return. This notably called for a complete redesign of the X-ray Integral Field Unit (X-IFU) cryogenic architecture towards a simpler active cooling chain. Passive cooling via successive radiative panels at spacecraft level is now used to provide a 50 K thermal environment to an X-IFU owned cryostat. 4.5 K cooling is achieved via a single remote active cryocooler unit, while a multi-stage Adiabatic Demagnetization Refrigerator ensures heat lift down to the 50 mK required by the detectors. Amidst these changes, the core concept of the readout chain remains robust, employing Transition Edge Sensor microcalorimeters and a SQUID-based Time-Division Multiplexing scheme. Noteworthy is the introduction of a slower pixel. This enables an increase in the multiplexing factor (from 34 to 48) without compromising the instrument energy resolution, hence keeping significant system margins to the new 4 eV resolution requirement. This allows reducing the number of channels by more than a factor two, and thus the resource demands on the system, while keeping a 4' field of view (compared to 5' before). In this article, we will give an overview of this new architecture, before detailing its anticipated performances. Finally, we will present the new X-IFU schedule, with its short term focus on demonstration activities towards a mission adoption in early 2027
    corecore