5 research outputs found
La nueva derecha en Argentina, la anti-política y el rol de las redes sociales
Este artículo analiza la relación entre la extrema derecha, la anti-política y la influencia de las redes sociales en la nueva derecha. Se examina cómo los discursos de odio y la discriminación se han vuelto comunes en los discursos políticos contemporáneos, y cómo las nuevas tecnologías de comunicación han sido utilizadas para propagar estos mensajes en la sociedad. El artículo también considera la influencia histórica de las elites locales en la apropiación de las riquezas autóctonas y en la alineación geopolítica y cultural con los grandes centros de poder globales. A través del análisis de estos temas, se concluye que la democracia como sistema político está en riesgo debido a la lógica del sistema globalizado, que prioriza la concentración de riqueza y poder en manos de unos pocos en detrimento de la mayoría de la población
“Comunicación, participación y relaciones diplomáticas de los Movimientos Sociales en la era de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.” Análisis de la construcción de discursos en medios digitales sobre el caso de los mapuches en la Patagonia argentino-chilena
El creciente uso de la red de internet por parte de los distintos movimientos y organizaciones sociales y la aparición de las TICs generó una revolución en el campo de las acciones comunicativas que impactó en las modalidades en cómo estas organizaciones se apropiaron de ellas y en la manera de producir y difundir sus construcciones discursivas. Los movimientos sociales se definen en relación al conflicto social en el contexto que se enmarcan, estableciendo por medio de las acciones colectivas y los discursos, un espacio público mediatizado por canales de comunicación y de participación ciudadana que pueden ser los tradicionales medios de comunicación masiva o los utilizados por el internet y las TICs. El movimiento mapuche en la Patagonia argentino-chilena, es un movimiento social que tomó cuerpo a finales del siglo pasado, pero que viene bregando por sus derechos de territorialidad y autonomía desde los inicios de la formación de los estados de Argentina y Chile. En este marco sus producciones discursivas están atravesadas por características históricas, sociales y culturales propias, pero también por la dimensión de la comunicación y la tecnología. Dichas producciones discursivas son las que componen nuestro análisis, abordándolas desde un modelo de comunicación basado en las categorías de la sociodigitalización. En este contexto, los medios masivos de comunicación son creadores voluntarios o involuntarios de acontecimientos internacionales, que en muchas oportunidades comienzan con una información que trascienden las fronteras de un estado. Es así que los mensajes que se difunden generan un hilo de sentido en donde puede que exista una conexión entre la estrategia diplomática de un Estado y la información difundida por un medio para producir un efecto. En clave de las Relaciones Internacionales, estas relaciones generadas desde la tecnología, plantean una nueva perspectiva de los procesos diplomáticos dando origen a visiones alternativas permitiendo la participación de nuevos actores. --Fil: Dallera, Jorge Luis. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Comunicación, participación y diplomacia en los movimientos sociales: las TIC y la construcción de discursos en medios digitales acerca de los mapuches en la Patagonia argentino-chilena
Fil: Dallera, Jorge Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Nuestra investigación busca aportar, desde la disciplina de las Relaciones Internacionales, una aproximación de cómo las comunidades mapuches en la Patagonia argentino-chilena se insertan en el concierto definido por un nuevo marco de la diplomacia moderna conocido como “las diplomacias desde abajo”, y más específicamente desde la perspectiva de la Diplomacia de los Pueblos.Fil: Dallera, Jorge Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Comunicación, participación y diplomacia de los Movimientos Sociales en la era de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación : Análisis de la construcción de discursos en medios digitales sobre el caso de los mapuches en la Patagonia argentino-chilena
El movimiento mapuche en la Patagonia argentino chilena, es un movimiento social que tomó cuerpo a finales del siglo pasado, pero que viene bregando por sus derechos de territorialidad y autonomía desde los inicios de la formación de los estados de Argentina y Chile. En este marco sus producciones discursivas están atravesadas por sus características históricas, sociales y culturales propias, pero también por la dimensión de la comunicación y la tecnología. Dichas producciones discursivas compondrán nuestro corpus de estudio, abordando las mismas desde categorías propuestas desde un modelo de comunicación basado en la sociodigitalización.
Nuestro recorrido intentará conectar la manera en que el movimiento mapuche en la Patagonia argentino chilena genera las formas de participación ciudadana con la de los otros actores de la sociedad civil, y como se reflejan en las producciones digitales. Pero a su vez, determinar cómo desde los medios de comunicación digital, plasman en sus publicaciones las construcciones de sentido de acuerdo a sus intereses, en relación a este pueblo en particular.
En este contexto, los medios masivos de comunicación son creadores voluntarios o involuntarios de acontecimientos internacionales, que en muchas oportunidades comienzan con una información que trascienden más allá de las fronteras de un estado. En el mundo actual, esta estrategia también es utilizada por los grupos minoritarios y movimientos sociales para hacer visibles sus reclamos. Es así que los mensajes que se difunden generan un hilo de sentido en donde puede que exista una conexión entre la estrategia diplomática de un Estado, o un grupo social, y la información difundida por un medio para producir un efecto.
Por todo lo dicho anteriormente es importante la incorporación del estudio de los procesos diplomáticos alternativos, en tanto nos permite adentrarnos en el estudio de resolución a procesos de conflictividad a escala de las nuevas exigencias de la comunidad internacional que incluya a actores no estatales; y así, generen visibilización y empoderamiento a los movimientos sociales, en nuestro caso los mapuches en la Patagonia argentino-chilena.Fil: Dallera, Jorge Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Recommended from our members
Multicenter assessment of neoadjuvant chemotherapy for muscle-invasive bladder cancer.
BACKGROUND: The efficacy of neoadjuvant chemotherapy (NAC) for muscle-invasive bladder cancer (BCa) was established primarily with methotrexate, vinblastine, doxorubicin, and cisplatin (MVAC), with complete response rates (pT0) as high as 38%. However, because of the comparable efficacy with better tolerability of gemcitabine and cisplatin (GC) in patients with metastatic disease, GC has become the most commonly used regimen in the neoadjuvant setting. OBJECTIVE: We aimed to assess real-world pathologic response rates to NAC with different regimens in a large, multicenter cohort. DESIGN, SETTING, AND PARTICIPANTS: Data were collected retrospectively at 19 centers on patients with clinical cT2-4aN0M0 urothelial carcinoma of the bladder who received at least three cycles of NAC, followed by radical cystectomy (RC), between 2000 and 2013. INTERVENTION: NAC and RC. OUTCOME MEASUREMENTS AND STATISTICAL ANALYSIS: The primary outcome was pathologic stage at cystectomy. Univariable and multivariable analyses were used to determine factors predictive of pT0N0 and ≤pT1N0 stages. RESULTS AND LIMITATIONS: Data were collected on 935 patients who met inclusion criteria. GC was used in the majority of the patients (n=602; 64.4%), followed by MVAC (n=183; 19.6%) and other regimens (n=144; 15.4%). The rates of pT0N0 and ≤pT1N0 pathologic response were 22.7% and 40.8%, respectively. The rate of pT0N0 disease for patients receiving GC was 23.9%, compared with 24.5% for MVAC (p=0.2). There was no difference between MVAC and GC in pT0N0 on multivariable analysis (odds ratio: 0.89 [95% confidence interval, 0.61-1.34]; p=0.6). CONCLUSIONS: Response rates to NAC were lower than those reported in prospective randomized trials, and we did not discern a difference between MVAC and GC. Without any evidence from randomized prospective trials, the best NAC regimen for invasive BCa remains to be determined. PATIENT SUMMARY: There was no apparent difference in the response rates to the two most common presurgical chemotherapy regimens for patients with bladder cancer