1,242 research outputs found

    Tartaric stabilization of wines : comparison between electrodyalisis and cold by contact

    Get PDF
    El vino debe estabilizarse respecto de las precipitaciones del bitartrato de potasio. Uno de los métodos de estabilización más empleado es la formación del precipitado por efecto del frío con siembra de cristales. Este método tiene un alto costo. La estabilización por electrodiálisis es un método alternativo, que consiste en eliminar el catión potasio, por medio de una membrana selectiva y un campo eléctrico, y así se impide la precipitación del bitartrato de potasio. El objetivo de este trabajo fue determinar si los vinos estabilizados mediante el tratamiento de frío por método de contacto difieren de los vinos estabilizados por electrodiálisis en cuanto a sus características físico-químicas y organolépticas. Se realizaron dos ensayos a nivel industrial: uno con 4 vinos blancos y otro con 3 vinos tintos. Todos los vinos se estabilizaron mediante tratamiento de frío por método de contacto (FMC) y por electrodiálisis (ED). El diseño estadístico fue bloques completos al azar. Los vinos blancos estabilizados por ED presentaron menores concentraciones de Ca+2 y Mg+2 que los FMC. Los vinos estabilizados por FMC contuvieron menos K+ que los vinos estabilizados por ED. Los vinos tintos estabilizados por FMC presentaron menor contenido de SO2 libre que los tratados con ED. Un panel de degustadores no encontró diferencias entre ambos tratamientos en vinos blancos, ni en tintos. Es posible reemplazar el tratamiento de estabilización tartárica FMC por ED. Se producen mínimas modificaciones de las características físico-químicas de los vinos, pero estos cambios no son detectados por medio del análisis organoléptico.Wine has to be stabilized in respect of potassium bitartrate precipitations. One of the most used methods of stabilization is the precipitate formation as a result of cold with crystal seeding. This method implies an elevated cost. The stabilization by electrodialysis may be an alternative, which consists in removing the potassium cation, through a selective membrane and an electric field, so as to prevent the precipitation of potassium bitartrate. The purpose of this project was to determine if wines stabilized with respect to tartaric precipitations through cold stabilization by contact process are different from wines stabilized by electrodialysis, concerning their physics-chemical and organoleptic characteristics. Two industrial tests were carried out: one of them included 4 white wines and the other with 3 red wines. All wines were stabilized by cold stabilization by contact process (FMC in Spanish) and electrodialysis (ED). The tests were conducted using a randomized block statistical design. The white wines stabilized by ED have lower concentrations of Ca+2 and Mg+2 than those stabilized by FMC. The wines stabilized by FMC contain less K+ than the wines stabilized by ED. The red wines stabilized by FMC have lower concentrations of free SO2. A panel of tasters found no difference between both treatments, neither in white wines nor in red wines. Therefore, it is possible to replace the tartaric stabilization by contact process (FMC) with ED. Although minimum changes are produced in the physics-chemical characteristics of wines, these changes are not detected by means of the organoleptic analysis.Fil: Corti, Silvia Violeta.Fil: Paladino, Silvia Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Enología I

    Sviluppo di metodiche analitiche per lo studio e la caratterizzazione di beni culturali.

    Get PDF
    In recent years, the investigation of artworks has increasingly been characterized by a cross cutting approach. Archaeologists, art historians, conservators and applied scientists collaborate on issues such as the evaluation of the artistic techniques, provenance and dating studies, diagnostic campaigns. The present thesis, inspired by this philosophy, was focused on two research branches: the investigation of ancient mortars and the elemental analysis of archaeological bones by means of different analytical techniques, defining and optimizing the experimental parameters. Historical mortars are among the most widespread building materials since ancient times. The uncovering of their composition is a challenge for chemists, being constitued by a binder and an aggregate phase, sometimes with additives. Three case studies were considered: the Mediaeval Arsenal of Amalfi (SA), the Roman CAstrum of Laino in Val d'Intelvi (CO) and the archaeological site of Baradello Castle in Como. A key point emerged: the analytical method has not yet been standardized, preventing reliable and robust results. Thus, a protocol of chemical-mineralogical analysis was set up in collaboration with geologists. Coming to bones, the study of archaeological human remains is an important tool to discover information about past civilities. Some trace elements such as zinc and strontium are markers of the so-called paleodiet and can be used to reconstruct whether it was characterized by vegetables or meat. A whole analytical protocol was set up for the determination of trace elements in bones by Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry and then applied to samples coming from the prehistorical Necropolis of San Giorgio Valdaro (MN)

    Sviluppo di metodiche analitiche per lo studio e la caratterizzazione di beni culturali.

    Get PDF
    In recent years, the investigation of artworks has increasingly been characterized by a cross cutting approach. Archaeologists, art historians, conservators and applied scientists collaborate on issues such as the evaluation of the artistic techniques, provenance and dating studies, diagnostic campaigns. The present thesis, inspired by this philosophy, was focused on two research branches: the investigation of ancient mortars and the elemental analysis of archaeological bones by means of different analytical techniques, defining and optimizing the experimental parameters. Historical mortars are among the most widespread building materials since ancient times. The uncovering of their composition is a challenge for chemists, being constitued by a binder and an aggregate phase, sometimes with additives. Three case studies were considered: the Mediaeval Arsenal of Amalfi (SA), the Roman CAstrum of Laino in Val d'Intelvi (CO) and the archaeological site of Baradello Castle in Como. A key point emerged: the analytical method has not yet been standardized, preventing reliable and robust results. Thus, a protocol of chemical-mineralogical analysis was set up in collaboration with geologists. Coming to bones, the study of archaeological human remains is an important tool to discover information about past civilities. Some trace elements such as zinc and strontium are markers of the so-called paleodiet and can be used to reconstruct whether it was characterized by vegetables or meat. A whole analytical protocol was set up for the determination of trace elements in bones by Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry and then applied to samples coming from the prehistorical Necropolis of San Giorgio Valdaro (MN)

    Planificación y gestión de la comunicación para el mejoramiento de los procesos pedagógicos en la cátedra de Ciencias Sociales y Medicina de la FCM

    Get PDF
    El presente trabajo de innovación, se inscribe en una experiencia pedagógica de lo que significó en el contexto repentino de la pandemia, y la no posibilidad de presencialidad, para una cursada masiva de una cátedra universitaria. En este particular se recurrió a una propuesta de innovación educativa consistente en el diseño de una propuesta de comunicación de cátedra como una estrategia pedagógica para el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje para la asignatura de Ciencias Sociales y Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. Lo que continúa es el relato de lo que se llevó adelante en esta cátedra para que más de 3000 estudiantes por cuatrimestre no perdieran la posibilidad de continuar sus estudios superiores. A partir del abordaje analítico sobre la metodología utilizada en el dictado de la asignatura en el contexto de pandemia de Covid 19 durante el año 2020 y teniendo en cuenta el análisis realizado de manera continua en el devenir de la cursada, se propone el diseño de herramientas pedagógico-comunicacionales que tiene en cuenta un formato bimodal, con instancias presenciales y a distancia, sincrónicas y asincrónicas, las cuales tienen como fin posibilitar un mejor soporte pedagógico (“andamio”) a la cursada de Ciencias Sociales y Medicina. Las Ciencias Sociales y Humanísticas son de suma importancia en lo que refiere a la formación académica de futuras/os trabajadoras y trabajadores de la salud, ya que brindan herramientas que permiten comprender las diversas complejidades de las relaciones humanas. En este sentido, es que desde el inicio del proceso de formación, es necesario sentar las bases que generen la necesidad de comprender cada problema del proceso saludenfermedad-cuidado respetando su naturaleza compleja. La asignatura Ciencias Sociales y Medicina se basa en conocimientos teóricos académicos, pero haciéndolo al mismo tiempo, es decir conviviendo con las prácticas reales y concretas a las que la y el profesional deberá enfrentarse en su tarea laboral. El aprender haciendo permite recrear los saberes, construir lecturas propias y particulares para la resolución de los problemas, a la vez que posibilita descubrir nuevos saberes y prácticas. Por ello esta propuesta de innovación educativa se propone incorporar para el desarrollo de cada módulo temático del programa de la materia, recursos didácticos, pedagógico-comunicacionales en distintos formatos que enriquezcan las actividades presenciales, situadas en diferentes momentos de la cursada, y el entorno educativo en línea utilizado.Asesora pedagógica: Yésica Soledad ArenasFacultad de Ciencias Médica

    Apoyo social de las mujeres : evolución e interacción de los agentes sociales

    Get PDF
    En este trabajo presentamos una visión panorámica de la relación de las mujeres con el entorno social que las rodea en la actualidad, las ha rodeado en el pasado y se puede esperar que las rodee en el futuro, desde la perspectiva de la estructura de roles asumidos por cada uno de los géneros en el esquema productivo y reproductivo. Nos referiremos, por tanto, a la relación de las mujeres con la sociedad en términos de colectividad social que contribuye al entorno en el que se desenvuelve a través de un proceso de interrelaciones como dadora y receptora, partiendo del modelo teórico de Daly y Lewis (2000), que destaca a la familia, al Estado y al mercado, como principales pilares del sistema de cuidados. Nuestro análisis se dividirá en tres Fases: La Fase I, caracterizada por la contribución de la mujer a la reproducción del esquema productivo tradicional como punto de cohesión familiar. La Fase II, con la incorporación de la mujer al trabajo, sus dificultades para la conciliación y la escasa respuesta estatal. Y la Fase III, no alcanzada hasta el momento, en la que se alcanza la sociedad de la conciliación global y, por consiguiente, la sostenibilidad social. Concluimos el trabajo con el análisis de los cambios más relevantes que se han producido, como la ayuda prestada por los abuelos y abuelas o visibilización de la necesidad de un cambio social, que todavía está por llegar

    Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: un enfoque desde la teoría de la acción razonada

    Get PDF
    Los valores democráticos presentes mayoritariamente en occidente han impulsado normas sociales favorables a la inclusión de colectivos en riesgo de exclusión social. Esta investigación se centra en la inclusión de colectivos con discapacidad en el ámbito de la universidad, para lo cual se realizó una encuesta a jóvenes estudiantes universitarios matriculados en la Universidad de A Coruña, en diferentes estudios y niveles, pertenecientes a las ramas de Economía y Empresa. Posteriormente, se llevó a cabo un estudio descriptivo y un análisis factorial basado en la Teoría de la Acción Razonada. Los resultados alcanzados muestran que los valores sociales prevalentes se presentan como la variable más importante y con mayor influencia sobre la intención de ayudar a las personas con discapacidad, mientras que las actitudes personales, así como el control percibido, aunque predisponen de manera favorable a prestar ayuda la persona con discapacidad, no han mostrado una influencia significativa. Asimismo, las respuestas sobre la intención de ayudar a la inclusión de las personas con discapacidad indican que los estudiantes prefieren que esta labor recaiga sobre las instituciones

    Prácticas de enseñanza mediadas por entornos 1x1: un estudio de casos en la educación obligatoria en Cataluña.

    Get PDF
    En este trabajo se presentan algunos de los resultados en Cataluña del segundo año de implementación del proyecto TICSE 2.0. Con la finalidad de obtener evidencias de las aportaciones de los Programas EduCat 1x1 y EduCAT 2.0 (la concreción en Cataluña del Programa Escuela 2.0), se han explorado y analizado, a lo largo del curso 2011-12, las prácticas de enseñanza que se organizan en los contextos de aula empleando modelos 1 a 1 (1 alumno 1 ordenador), a partir del trabajo de campo desarrollado en 4 centros educativos de esta comunidad autónoma, 3 de enseñanza secundaria (2 públicos y 1 concertado) y una escuela pública de educación primaria, realizándose 8 estudios de caso (dos casos por centro). La finalidad última del trabajo ha sido obtener evidencias e interpretar las prácticas asociadas a los modelos 1x1 (qué nos dicen y qué aportan), resituándolas, poniéndolas en relación y estableciendo conexiones con otras investigaciones próximas. Los resultados de la investigación se han articulado en torno a: (1) la apropiación pedagógica de las TIC como condición para una innovación sostenible; (2) las TIC como facilitadoras del acceso, la organización y la representación de la información; (3) los libros de texto digitales, los recursos en línea y el aula virtual como vehículo de diferentes propuestas de enseñanza; (4) la mejora de los procesos de comunicación; y (5) la influencia de lo

    Mapa de Bienes Culturales de La Ciudad de Salto. Un Aporte a la Diversificación de la Oferta / Salto City Cultural Assets Map. A Contribution to the Offer Diversification

    Get PDF
    RESUMENEl proyecto ‘Turismo Cultural en Salto: la diversificación de la oferta’ tuvo como finalidad principal contribuir al desarrollo del turismo cultural a los efectos de posibilitar la diversificación de la oferta turística del Departamento de Salto, Uruguay, en el entendido que es el ámbito público la principal garantía para el desarrollo de las políticas turísticas. Si bien, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Turismo, el aumento en el número de turistas es importante, el destino termal posee una dependencia significativa del mercado emisor en su mayoría nacional y argentino. Este problema junto con la oferta mono-producto y el bajo gasto promedio en la estadía hacen necesario desarrollar nuevos escenarios. La oferta cultural de la ciudad es una alternativa de desarrollo que trabajada en forma sostenible e interpretada de manera accesible para los turistas contribuye a aumentar el número de pernoctaciones y permite captar otros mercados, así como conseguir un valor añadido, que posibilite incrementar la calidad y diversificar la oferta del destino.PALABRAS CLAVETurismo Cultural. Bienes Culturales. Diversificación. Salto, Uruguay. ABSTRACTThe main purpose of the project “Cultural Tourism in Salto: offer diversification” was to contribute to the development of cultural tourism to enhance the diversification of the tourist offer in Salto, Uruguay, understanding that public policies constitute a guarantee for the development of tourism. Although, according to the official data of the Uruguayan Ministry of Tourism, the increase in the number of tourists has been important, this destination is emitting market dependent, (mostly internal and from nearby countries as Argentine). This issue, together with a mono-product offer and the low average spending in the stay, make it necessary to develop new strategies. The cultural offer of the capital city is an alternative for developing the location. If it is worked in a sustainable way and well interpreted, it contributes to increase the number of overnight stays and to attract other markets, as well as to achieve an added value, increasing the quality and diversity of the destination's offer.KEYWORDSCultural Tourism. Cultural Assets. Diversification. Salto, Uruguay.AUTORASDiana Rosete - Licenciada. Profesor en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCENUR Litoral Norte, Universidad de la República. Salto, Uruguay. Currículo: https://orcid.org/0000-0002-8410-6720. E-mail: [email protected] Corti - Licenciada. Profesor en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación REFERENCIASAndré, M.; Cortés, I.; & López, J. (2003). Turismo cultural: cuando el recurso cultural supera al destino turístico. El caso de Figueres. En: XII Simposio Internacional de Turismo y Ocio. Barcelona, ESADE-Fira, p. 5-22. LinkBallart, J. & Tresserras, J. (2001). Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona: Ariel.Bonilla, A. (2009). Evaluación Final del Proyecto - Desarrollo del Cluster de Turismo de Salto BID/FOMIN (ATN/ME-9503-UR) Recurso digital. LinkBordieu, P. (1991). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.Boullón, R. (1990). Los municipios turísticos. Buenos Aires: Trillas.Cabrera Pérez, L. (2010). Patrimonio cultural y turismo: ¿Socios o enemigos?. 4to. Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Montevideo, 21-24 set. Publicación Digital.Campodónico, R & Da Cunha, N.  (2009). Turismo, desarrollo y Mercosur. Palma de Mallorca, España: UBI.Caraballo, C. (2011). Patrimonio cultural. Un enfoque diverso y comprometido. México: Unesco.Casanova, F. (2004). Desarrollo local, tejidos productivos y formación. Abordajes alternativos para la formación y el trabajo de los jóvenes. Montevideo: OIT-CINTEFOR.Ine - Censo Instituto Nacional de Estadística (2011). Censo INE.  Link  De Carli, G. (2006). Un museo sostenible: Museo y comunidad en la preservación activa de su patrimonio. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Nacional. Getino, O. (2009). Turismo. Entre el ocio y el neg-ocio. Identidad cultural y desarrollo económico en América Latina y el Mercosur. Buenos Aires: Ciccus.Gianotti C.; Barreiro D. & Vienni B. (2016). Patrimonio y multivocalidad. Teoría, prácticas y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio. Montevideo: Ediciones Universitarias.Grupo ART. (2008). Diagnóstico económico del departamento de Salto. Análisis y priorización de los recursos económicos con potencialidad para un desarrollo local sostenible. LinkHernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.  Méjico: McGraw-Hill.Ibergeo. (2010). Proyecto de plan para el desarrollo turístico del Litoral Termal 2010-2014. -Informe final. Recurso digital. LinkJáuregui, J. (2003). Estrategias de articulación urbana. Proyecto y Gestión de asentamientos periféricos en América latina. Un enfoque transdisciplinario. Buenos Aires: Fadu.Marchena, M. & Repiso, F. (1999). Turismo cultural: el caso de Sevilla. Cuadernos de Turismo, 4(2), 33-50. LinkMintur. (2009). Plan nacional de turismo sostenible. Uruguay: Tradinco. LinkMintur. (2016a). Anuario Estadístico. Uruguay: Tradinco. LinkMintur. (2016b). Informe de Demanda actual al corredor para el Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos (UR-L1113). LinkMintur/BID. (2010). Programa de Mejora de la Competitividad de los Destinos Turísticos Estratégicos. Recurso digital. LinkMorales, J. (2001). Guía práctica para la Interpretación del Patrimonio: el arte de acercar el legado cultural y natural al público visitante. Andalucía: Consejería de Cultura.Niño, C. & Chaparro, J.  (1998). Usos, costumbres e imaginarios en el espacio público. Bogotá: Tercer Mundo, Observatorio de Cultura Urbana.Olson, M. (1992). La Lógica de la acción colectiva. México: Limusa.  OMT – Organización Mundial de Turismo (1999). Agenda para planificadores locales. Turismo sostenible y gestión municipal. Madrid: OMT.OMT – Organización Mundial de Turismo (2004). Cooperación y asociación en el turismo: Una perspectiva mundial. Madrid: OMT.Peña, C. (2007). Propuestas alternativas para la diversificación de Salto y su zona de influencia. Recurso digital.Prats, L. (2003). Patrimonio + turismo = ¿desarrollo?. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1(2), p. 127-136. LinkRuiz, J.  (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.Santana, A. (1998). Patrimonio cultural y turismo: reflexiones y dudas de un anfitrión. Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. LinkTilden, F. (1957). Interpreting our heritage. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.Tresserras, J.  (2003). El turismo cultural en países en vías de desarrollo. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural.  LinkTresserras, J.  (2004). La tematización cultural de las ciudades como estrategia de desarrollo a través del turismo. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. LinkUnesco. (1954). Convención para la protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado, La Haya.  LinkUnesco. (1982). Declaración de México sobre las Políticas Culturales. Mondiacult. Link PROCESSO EDITORIALRecebido: 23 ABR 2018; Avaliado: MAI-JUL; Aceito: 7 OUT 2018.

    Estabilización tartárica en vinos: comparación entre electrodiálisis y tratamiento de frío por contacto

    Get PDF
    Wine has to be stabilized in respect of potassium bitartrate precipitations. One of the most used methods of stabilization is the precipitate formation as a result of cold with crystal seeding. This method implies an elevated cost. The stabilization by electrodialysis may be an alternative, which consists in removing the potassium cation, through a selective membrane and an electric field, so as to prevent the precipitation of potassium bitartrate. The purpose of this project was to determine if wines stabilized with respect to tartaric precipitations through cold stabilization by contact process are different from wines stabilized by electrodialysis, concerning their physics-chemical and organoleptic characteristics. Two industrial tests were carried out: one of them included 4 white wines and the other with 3 red wines. All wines were stabilized by cold stabilization by contact process (FMC in Spanish) and electrodialysis (ED). The tests were conducted using a randomized block statistical design. The white wines stabilized by ED have lower concentrations of Ca+2 and Mg+2 than those stabilized by FMC. The wines stabilized by FMC contain less K+ than the wines stabilized by ED. The red wines stabilized by FMC have lower concentrations of free SO2. A panel of tasters found no difference between both treatments, neither in white wines nor in red wines. Therefore, it is possible to replace the tartaric stabilization by contact process (FMC) with ED. Although minimum changes are produced in the physics-chemical characteristics of wines, these changes are not detected by means of the organoleptic analysis.El vino debe estabilizarse respecto de las precipitaciones del bitartrato de potasio. Uno de los métodos de estabilización más empleado es la formación del precipitado por efecto del frío con siembra de cristales. Este método tiene un alto costo. La estabilización por electrodiálisis es un método alternativo, que consiste en eliminar el catión potasio, por medio de una membrana selectiva y un campo eléctrico, y así se impide la precipitación del bitartrato de potasio. El objetivo de este trabajo fue determinar si los vinos estabilizados mediante el tratamiento de frío por método de contacto difieren de los vinos estabilizados por electrodiálisis en cuanto a sus características físico-químicas y organolépticas. Se realizaron dos ensayos a nivel industrial: uno con 4 vinos blancos y otro con 3 vinos tintos. Todos los vinos se estabilizaron mediante tratamiento de frío por método de contacto (FMC) y por electrodiálisis (ED). El diseño estadístico fue bloques completos al azar. Los vinos blancos estabilizados por ED presentaron menores concentraciones de Ca+2 y Mg+2 que los FMC. Los vinos estabilizados por FMC contuvieron menos K+ que los vinos estabilizados por ED. Los vinos tintos estabilizados por FMC presentaron menor contenido de SO2 libre que los tratados con ED. Un panel de degustadores no encontró diferencias entre ambos tratamientos en vinos blancos, ni en tintos. Es posible reemplazar el tratamiento de estabilización tartárica FMC por ED. Se producen mínimas modificaciones de las características físico-químicas de los vinos, pero estos cambios no son detectados por medio del análisis organoléptico
    corecore