4 research outputs found

    Correlación entre la sintomatología y los hallazgos laringoscópicos en pacientes con cuadro clínico de reflujo faringolaríngeo en un hospital nacional de tercer nivel

    Get PDF
    Objetivo: correlacionar la sintomatología de reflujo faringolaríngeo y los hallazgos laringoscópicos, mediante el índice de síntomas de reflujo y el puntaje de hallazgos de reflujo, en pacientes de consulta externa del servicio de Otorrinolaringologia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: estudio transversal. Participaron 94 pacientes con sintomatología de reflujo faringolaríngeo, con criterios de laringoscopia, que acudieron a consultorio externo, desde setiembre del 2017 hasta abril del 2018. Se evaluó la sintomatología mediante el índice de síntomas de reflujo (ISR) y, los hallazgos de laringoscopia por medio del puntaje de hallazgos de reflujo (RFS). La correlación entre los puntajes de estos dos índices fue evaluada mediante uso del Tau-b de Kendall. Resultados: todos los casos presentaron síntomas como disfonía, tos y carraspera; mientras que a la laringoscopia el 97,9% de pacientes presentaron eritema de aritenoides, y el 87,2%, edema de bandas ventriculares. Todos los casos tuvieron un puntaje de 15,5 en el ISR y 82 casos tuvieron un puntaje de PHR mayor a 7 con un promedio de 8,6. Se encontró una correlación fuertemente positiva entre los puntajes de ISR y PHR, con un coeficiente de correlación Tb=0,866. Conclusiones: existe una correlación fuerte positiva entre los puntajes del índice de síntomas y el puntaje de hallazgos de RFL, en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante setiembre del 2017 hasta abril del 2018

    Uso de auriculares y audición en estudiantes de medicina de una universidad pública de Lima, Perú: Use of Headphones and Hearing in Medical Students at a Public University in Lima, Peru

    No full text
    Introduction: Hearing consists of the ability of human beings to hear sounds. Inappropriate use of headphones for long periods of time and at high intensity can cause damage to the hair cells of the inner ear, resulting in a generally irreversible hearing loss known as sensorineural hearing loss. Objective: To determine the relationship between the use of headphones and hearing in medical students at a public university in Lima. Method: A quantitative, correlational, non-experimental and cross-sectional study; the sample consisted of 98 medical students from the Universidad Nacional Federico Villarreal; the data collection instrument consisted of 19 items related to the variables use of headphones and hearing. The relationship between the variables was analysed using Spearman's Rho correlation coefficient. Results: The study corresponded to 98 people between the ages of 18 and 32 years, with 59.20% being female. 52.04% of cases presented mild hearing loss to acute tones, the time of exposure to the use of headphones predominates from 1 to 2 continuous hours in 30.61% of people, on the other hand, 28.57% of students use headphones at high volume. When analysing the symptoms of hearing loss with the use of headphones, 46.94% have tinnitus, 41.84% feel hearing loss, 56.12% have otalgia and 71.43% feel that their hearing has decreased. In the inferential analysis using Spearman's correlation coefficient, we found a positive correlation between the use of headphones and hearing with a value of 0.298; likewise, when correlating exposure time and sound intensity with hearing, there was a positive correlation. Conclusion: There is a direct positive relationship between the use of headphones and hearing in medical students at the Universidad Nacional Federico Villarreal. Keywords: Hearing loss, hearing loss, hearing aid use, hearing aids, hearing loss.Introducción: La audición consiste en la capacidad del ser humano de oir los sonidos. El uso inadecuado de auriculares por largos periodos de tiempo y a intensidad elevada puede generar lesiones a nivel de las células ciliadas del oído interno, produciendo pérdida de la audición generalmente irreversible conocido como hipoacusia neurosensorial. Objetivo: Determinar la relación entre el uso de auriculares y la audición en los estudiantes de medicina de una universidad pública de Lima. Método: Estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental y transversal; la muestra estuvo conformada por 98 estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal; el instrumento de recolección de datos consistió en 19 ítems, relacionados a las variables uso de auriculares y audición. Se analizó la relación entre las variables mediante el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Resultados: El estudio correspondió a 98 personas comprendidas entre las edades de 18 a 32 años, predominando el sexo femenino en el 59,20%. El 52,04% de casos presentaron hipoacusia leve a tonos agudos, el tiempo de exposición al uso de auriculares predomina de 1 a 2 horas continuas en el 30,61% de personas, por otra parte, el 28,57% de los estudiantes utilizan los auriculares a volumen alto. Al analizar los síntomas de pérdida auditiva con el uso de auriculares el 46,94% presentan tinnitus, el 41,84% sensación de pérdida auditiva, el 56,12% otalgia y el 71,43% sienten que su capacidad auditiva ha disminuido. En el análisis inferencial mediante el coeficiente de correlación de Spearman, encontramos una correlación positiva entre el uso de auriculares y la audición con un valor de 0,298; asimismo al correlacionar el tiempo de exposición y la intensidad del sonido con la audición evidencian correlación positiva. Conclusión: Existe relación directa positiva entre el uso de auriculares y la audición en los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Palabras clave: Hipoacusia, uso de auriculares, audición, pérdida auditiva

    CORRELACIÓN ENTRE PÉRDIDA AUDITIVA Y DETERIORO COGNITIVO EN EL ADULTO MAYOR.: CORRELATION BETWEEN HEARING LOSS AND COGNITIVE IMPAIRMENT IN THE ELDERLY

    No full text
    ABSTRACT Introduction: Hearing loss or hearing loss in the elderly is generally caused by degenerative changes typical of aging and can influence the cognitive deterioration of the person, which is manifested by different changes in memory as age increases. Objective: To determine the relationship between hearing loss and cognitive impairment in the elderly. Method: Descriptive, correlational and cross-sectional study. Otoscopy, audiometry and the Pfeiffer questionnaire were performed in 104 adults over 65 years of age, who attended the Otorhinolaryngology service of the Arzobispo Loayza National Hospital. The otoscope, the audiometer and the Pfeiffer questionnaire were used as instruments. Analyzing the relationship using Spearman's Rho correlation coefficient. Results: Hearing loss was found in 58 cases (55.8%) and normal hearing in 46 cases (44.2%). When applying the Pfeiffer questionnaire to determine cognitive status, an average global score of 8.5 was obtained, determining that values ​​less than 8 are considered mild cognitive impairment. Evidencing mild cognitive impairment in 7% of normoacusics and in 26% of hypoacusics. When performing Spearman's Rho correlation, a high positive correlation was found between hearing loss and cognitive impairment (0.864), significant (0.000<0.05). Conclusions: There is a high positive relationship between hearing loss and cognitive impairment in the elderly. Keywords: Hearing loss, hearing loss, presbycusis, cognitive impairment.  Introducción: La pérdida auditiva o hipoacusia en el adulto mayor se produce generalmente por cambios degenerativos propios del envejecimiento y puede influir en el deterioro cognitivo de la persona, que se manifiesta por distintos cambios en la memoria a medida que se incrementa la edad. Objetivo: Determinar la relación entre la pérdida auditiva y el deterioro cognitivo en el adulto mayor. Método: Estudio descriptivo, correlacional y transversal. Se realizó otoscopía, audiometría y se aplicó el cuestionario de Pfeiffer en 104 adultos mayores de 65 años, que acudieron al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se empleó como instrumento el otoscopio, el audiómetro y el cuestionario de Pfeiffer. Analizándose la relación mediante el coeficiente de correlación de Rho de Spearman.  Resultados: Se encontró pérdida auditiva en 58 casos (55.8%) y normoacusia en 46 casos (44.2%). Al aplicar el cuestionario de Pfeiffer para determinar el estado cognitivo, se obtuvo una puntuación global promedio de 8.5, determinándose que los valores menores a 8 se consideran como deterioro cognitivo leve. Evidenciándose deterioro cognitivo leve en el 7% de normoacúsicos y en el 26% de hipoacúsicos. Al realizar la correlación de Rho de Spearman, se encontró correlación positiva alta entre la pérdida auditiva y deterioro cognitivo (0.864), significativa (0,000<0,05). Conclusión: Existe relación positiva alta entre la pérdida auditiva y el deterioro cognitivo en el adulto mayor. Palabras clave: Pérdida auditiva, hipoacusia, presbiacusia deterioro cognitivo

    Nivel auditivo y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa de Lima: Hearing level and its relationship with academic performance in students of an educational institution in Lima

    No full text
    Introduction: Hearing is the usual way to acquire language, which allows usthe development of thought and knowledge; hearing loss can affect the ability tolearn and communicate in children and cause alterations in their behavior andacademic performance. Objective: To determine the relationship between hearing level and academicperformance in primary school students from a public educational institution inLima. Methods: Observational, correlational and cross-sectional study. Otoscopy andaudiometry were performed in 94 students of the sixth year of primary school ofthe Santa Rosa de Lima educational institution, in Los Olivos-Lima. Was usedthe otoscope, the audiometer and the final grades of each student of the firstacademic semester 2022 as instruments. The relationship was analyzed usingSpearman's Rho correlation coefficient. Results: 35.1% of students had mild hearing loss and 64.9% had normalhearing loss. The average academic performance of the sample was 14.74; theaverage academic performance of the normoacusic students, 14.89 and theaverage academic performance of the hearing impaired, 14.48. In theSpearman's Rho correlation análisis, it was found a positive correlation betweenhearing level and academic performance (0.200). Conclusion: There is a positive relationship between hearing level andacademic performance in sixth grade students of the Santa Rosa de Lima- LosOlivos educational institution.Introducción: La audición es la vía habitual para adquirir el lenguaje, lo cualpermite el desarrollo del pensamiento y el conocimiento; la pérdida auditivapuede afectar la capacidad de aprendizaje y comunicación en el niño yocasionar alteraciones en su comportamiento y rendimiento académico. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel auditivo y el rendimientoacadémico en estudiantes de educación primaria de una institución educativapública de Lima. Método: Estudio observacional, correlacional y transversal. Se realizóotoscopía y audiometría en 94 alumnos del sexto año de primaria de lainstitución educativa Santa Rosa de Lima, en Los Olivos-Lima. Se usó comoinstrumento el otoscopio, el audiómetro y las notas finales de cada alumno delprimer semestre académico 2022. Se analizó la relación mediante elcoeficiente de correlación de Rho de Spearman. Resultados: El 35.1% de estudiantes presentaron hipoacusia leve y el 64.9%,normoacusia. El rendimiento académico promedio de la muestra fue 14.74; elrendimiento académico promedio de los normoacúsicos;14.89 y el de loshipoacúsicos,14.48. En el análisis de correlación de Rho de Spearman, seencontró correlación positiva entre nivel de audición y rendimiento académico(0.200). Conclusión: Existe relación positiva entre el nivel de audición y rendimientoacadémico en estudiantes del sexto año de primaria de la institución educativaSanta Rosa de Lima en Los Olivos
    corecore