6 research outputs found
Indigenous arbuscular mycorrhiza and Trichoderma from systems with soybean predominance can improve tomato growth
In the last decades, there has been a tendency towards sustainable agriculture. Following this trend, edaphic fungi as Trichoderma and arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) could increase plant growth contributing to diminish agricultural chemical supply. However, little information exists in current research regarding the possible effects of alternative practices to soybean monoculture systems on fungal groups that could contribute to plant health and/or productivity. Thus, our objective was to assess changes in the abundance and diversity of indigenous AMF and Trichoderma from a long-term field experiment located in the Argentinean Pampas, in order to test the effect of alternative practices to soybean monoculture. The fungal ability to promote the growth of crops, such us tomato plant was also tested. Soil samples were collected from a soybean monoculture system (Sb), a system including cover crop (Avena sativa) followed by soybean (CC/Sb) and a system including rotations (rot) of Soybean-Maize-Wheat crops CC/Sb-rot, M-rot and W-rot, respectively. Highest AMF and Trichoderma abundance was found at W-rot and M-rot systems, and highest AMF diversity was found at W-rot and CC systems. Furthermore, highest mycorrhizal colonization was found at CC/Sb and W-rot systems. Inoculated plants with single AMF consortium or with Trichoderma strains showed significant increases in comparison with the control. Dual inoculation increased tomato plant growth as compared to the control, and evidence of synergism was found by increases in shoot and root growth. Our results show that dual inoculation with indigenous AMF and Trichoderma from alternative crop systems to soybean monoculture could play an important role in tomato plant growth. This information could be useful to decrease production costs and environmental impacts.Fil: Commatteo, Jacqueline Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Consolo, Verónica Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Barbieri, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentin
Interacción entre hongos endófitos y micorrícicos en Festuca arundinacea en respuesta a la fertilización fosfatada
Nuestro objetivo fue evaluar la producción y partición de biomasa de plantas de Festuca arundinacea (fes- tuca alta) infectadas con el hongo endófito Epichloë coenophiala e inoculadas con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) en respuesta a la fertilización fosfatada (P). Para ello, se realizó un experimento en macetas en cámara de crecimiento, a través de un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial con 5 repeticiones. Se evaluó el crecimiento de F. arundinacea ante la ausencia o presencia de E. coeno- phiala (SE- y SE+, respectivamente), la inoculación con HMA (HMA+ y HMA-, con y sin inoculación, respec- tivamente) y la fertilización con fósforo (P15 y P0, con y sin fertilización, respectivamente). Luego de 160 días de crecimiento se registró la biomasa fresca total (BFT) y su partición en biomasa fresca aérea (BFA) y radical (BFR), y el peso seco aéreo (PSA). Además, se cuantificó la colonización micorrícica en raíces de festuca alta. Las plantas HMA+ produjeron menor BFT, BFA y BFR que las HMA- en las condiciones SE- y P0. No se detectaron diferencias en BFT y PSA entre plantas HMA+ y HMA- en P15. En P0, las plantas HMA- presentaron mayor PSA que las HMA+. Las plantas SE- presentaron mayor PSA que las SE+. En las plantas SE+ inoculadas con HMA para la condición P0, se registró abundante micelio extraradical, aunque no se evidenció colonización interradical ni formación de arbúsculos o vesículas. En P15, solamente en una muestra de SE- se observó micelio extraradical alrededor de las raíces (que presentaron menor longitud en relación a las raíces de las plantas sin fertilizar). Bajo las condiciones del presente experimento, no se reg- istraron las respuestas esperadas en producción de biomasa en plantas infectadas con el hongo endófito y la inoculación con HMA ni sinergismo entre ambos simbiontes. Además, no se evidenció efecto modulador de la fertilización fosfatada en las respuestas esperadas.Fil: Petigrosso, Lucas Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Commatteo, Jacqueline Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Fuertes, Guadalupe. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentin
Alternativas al monocultivo de soja sobre hongos micorrícicos nativos de suelos de la región pampeana.
Estudiar los efectos del manejo agrícola sobre la diversidad y actividad de los hongos micorrícicos resulta clave para definir estrategias de manejo que compatibilicen una aceptable producción con el mantenimiento de las funciones de la biota edáficaEEA BalcarceFil: Commatteo, Jacqueline Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Cabello, Marta Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Instituto de Biodiversidad y Biotecnología; Argentina.Fil: Barbieri, Pablo Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina;Fil: Barbieri, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Instituto de Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Interacción entre hongos endófitos y micorrícicos en Festuca arundinacea en respuesta a la fertilización fosfatada
Nuestro objetivo fue evaluar la producción y partición de biomasa de plantas de Festuca arundinacea (fes- tuca alta) infectadas con el hongo endófito Epichloë coenophiala e inoculadas con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) en respuesta a la fertilización fosfatada (P). Para ello, se realizó un experimento en macetas en cámara de crecimiento, a través de un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial con 5 repeticiones. Se evaluó el crecimiento de F. arundinacea ante la ausencia o presencia de E. coeno- phiala (SE- y SE+, respectivamente), la inoculación con HMA (HMA+ y HMA-, con y sin inoculación, respec- tivamente) y la fertilización con fósforo (P15 y P0, con y sin fertilización, respectivamente). Luego de 160 días de crecimiento se registró la biomasa fresca total (BFT) y su partición en biomasa fresca aérea (BFA) y radical (BFR), y el peso seco aéreo (PSA). Además, se cuantificó la colonización micorrícica en raíces de festuca alta. Las plantas HMA+ produjeron menor BFT, BFA y BFR que las HMA- en las condiciones SE- y P0. No se detectaron diferencias en BFT y PSA entre plantas HMA+ y HMA- en P15. En P0, las plantas HMA- presentaron mayor PSA que las HMA+. Las plantas SE- presentaron mayor PSA que las SE+. En las plantas SE+ inoculadas con HMA para la condición P0, se registró abundante micelio extraradical, aunque no se evidenció colonización interradical ni formación de arbúsculos o vesículas. En P15, solamente en una muestra de SE- se observó micelio extraradical alrededor de las raíces (que presentaron menor longitud en relación a las raíces de las plantas sin fertilizar). Bajo las condiciones del presente experimento, no se reg- istraron las respuestas esperadas en producción de biomasa en plantas infectadas con el hongo endófito y la inoculación con HMA ni sinergismo entre ambos simbiontes. Además, no se evidenció efecto modulador de la fertilización fosfatada en las respuestas esperadas.Fil: Petigrosso, Lucas Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Commatteo, Jacqueline Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Fuertes, Guadalupe. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentin
Corrección de acidificación de suelos en la Región Pampeana por encalado: ¿Afecta microorganismos edáficos claves en la absorción de nutrientes?
La acidificación (descenso del pH) de los suelos es un proceso natural que puede ser acelerado por la actividad vegetal, animal y del hombre. En agroecosistemas, la extracción de cationes básicos (K+, Ca+2, Mg+2) acumulados en los órganos de cosecha de los cultivos, con escasa o nula reposición de los mismos y en menor medida la utilización excesiva de fertilizantes de reacción ácida (urea, MAP, DAP, nitrato de amonio), entre otros factores, inevitablemente causan un descenso significativo del pH de los suelos.Fil: Mañana, Bernardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Sainz Rozas, Hernán Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Barbieri, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Commatteo, Jaqueline Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Efecto de la condición hídrica del suelo sobre microorganismos solubilizadores de fósforo y bacterias aerobias mesófilas en el cultivo de soja
La incorporación de cultivos de cobertura (CC) así como las rotaciones aumentan la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes del suelo. Los microorganismos rizosféricos (hongos y bacterias) pueden presentar capacidades, tales como la solubilización de fósforo (P), que pueden favorecer la nutrición y/o el crecimiento de los cultivos. Dichas capacidades podrían estar moduladas por cambios de manejo y/o ambientales. Nuestro objetivo fue evaluar la inclusión de CC y/o rotaciones sobre la abundancia de solubilizadores de P y bacterias aerobias mesófilas (BAM) de la rizosfera del cultivo de soja ante diferentes condiciones hídricas. Evaluamos, durante dos campañas consecutivas de cultivo, 3 tratamientos: monocultivo de soja: Sj; inclusión de avena como CC de soja: CC/Sj; soja en rotación (Soja/CC-Maíz-Trigo): CC/Sj-rot, en un ensayo de larga duración (EEA-INTA, Balcarce). Para cada campaña, se realizaron dos relevamientos, uno previo a la siembra de soja y otro en estadio reproductivo R6. La campaña 2016/17 se caracterizó por un elevado déficit hídrico (272 mm) durante el ciclo del cultivo de soja, que afectó el crecimiento de las plantas. En dicha campaña no se determinaron diferencias significativas entre tratamientos en rendimiento (promedio 930 kg ha-1) ni en abundancia de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de microorganismos (promedio 5 y 6 UFC gr-1 de solubilizadores de P y BAM respectivamente). La campaña 2017/18, presentó un déficit hídrico 2,7 veces menor que la anterior. En dicha campaña se detectó mayor rendimiento y recuento de microorganismos, con diferencias entre tratamientos (6,7 y 7; 7,3 y 8,2 UFC g-1 de solubilizadores y BAM, respectivamente; 1230 y 2100 kg ha-1, corresponde a μ= Sj y μ= CC/Sj-CC/Sj-rot, respectivamente). Nuestros resultados sugieren que, sin déficit hídrico severo, estrategias que incluyan CC y/o rotaciones, inciden en mayor producción y mayor abundancia de microorganismos asociados a la rizósfera del cultivo de soja.Fil: Commatteo, Jacqueline Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez-Gnecco, Gabriela Amancay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Barbieri, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Consolo, Verónica Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaXIV Encuentro Anual Biólog@s en Red: 14 años por una ciencia hecha entre todes y para todesMar del PlataArgentinaAsociación de Jóvenes Investigadores en Formació