23 research outputs found

    Social organization and Late Intermediate settlements in Santa María Valley: paths and problems for analysis

    Get PDF
    El tema de la organización social de las poblaciones antiguas tiene un rol central en la arqueología de asentamientos. Nos proponemos en este trabajo examinar de qué manera los postulados teóricos acerca de la organización de sociedades pre-capitalistas pueden ser articulados con la evidencia empírica del Período Intermedio Tardío del valle de Santa María. Tomamos de la bibliografía teórica dos aspectos específicos -jerarquías de asentamiento y segregación residencial- a los fines de explorar los desafíos y problemas que enfrenta su estudio empírico. Ejemplificamos para esto con casos de la Sierra del Cajón (provincias de Catamarca y Tucumán), observando, por un lado la estrecha relación de las jerarquías de asentamiento con los patrones de asentamiento y las áreas de captación; y por otro lado la necesidad de desarrollo de observaciones detalladas de la arquitectura, en lo que respecta a la evaluación acerca de la existencia de segregación residencial.The theme of social organization of ancient populations plays a central role in the archeology of settlements. In this paper we seek to examine how theoretical assumptions about pre-capitalist societies’ organization can be articulated with empirical evidence of the Late Intermediate Period in Santa Maria Valley. In order to explore the challenges and problems facing their empirical study, we have extracted two specific aspects – settlement hierarchies and residential segregation- from theoretical literature. We exemplify with cases from Sierra del Cajón (Catamarca and Tucumán provinces) facing, on one hand, the close relationship between settlement hierarchies with settlement patterns and catchment areas; and on the other hand, regarding the existence of residential segregation, the need to develop detailed architecture’s observations.Fil: Coll Moritan, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte ; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Maimónides; ArgentinaFil: Nastri, Javier Hernán. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The architectonic record spatial analysis of two villages in Santa María Valley (Catamarca-Tucumán)

    Get PDF
    Este trabajo aborda el problema del uso y organización del espacio habitacional de los poblados de Morro del Fraile y El Carmen 1, localizados sobre la Sierra del Cajón, en el valle de Santa María, entre los siglos VII y XV d.C. Para ello se realizó un análisis formal del registro arquitectónico, comenzando por el trazado de los planos, el registro y análisis de las estructuras, y la identificación de los tipos de unidades habitacionales. Posteriormente, los resultados del análisis arquitectónico en conjunto con datos de cronología absoluta y relativa, e información obtenida de excavaciones anteriores, permitió estructurar una visión general sobre la historia ocupacional y las prácticas desarrolladas en cada uno de los poblados.This work addresses the issue of the dwelling space use and arrangement at Morro del Fraile and El Carmen 1 villages, located on the Cajón Montagne Range in Santa María valley, between the 7th and 15th centuries AD. Therefore, an architectonic record formal analysis was performed, starting with the layout drawing, the structures record and analysis, and the dwelling units’ types identification. Afterwards the architectonic analysis results altogether with absolute and relative chronology data, and information obtained from previous excavations, allowed to structure a general view on the occupational history and practices developed in each village.Sociedad Argentina de Antropología (SAA

    Medio ambiente, espacio y paisaje en el Nororeste Argentino: una mirada a través de la historia.

    Get PDF
    Desde fines del siglo XIX hasta nuestros días fue variando la forma en que se concibieron y utilizaron en nuestro país conceptos como el de medio ambiente, espacio y paisaje. Inclusive, algunos de estos términos ni siquiera fueron pensados como tales, como es el caso del paisaje el cual es de aparición relativamente reciente. En un recorrido a través de la literatura arqueológica del Noroeste Argentino veremos cómo estos conceptos se vinculan con diferentes líneas de pensamiento, con la construcción de categorías clasificatorias, la elaboración y reelaboración de ideas y con elementos como la noción de complementariedad. Más de un siglo de investigaciones nos permiten entender como se fue construyendo la idea de pasado que hoy está vigente, particularmente a través del análisis retrospectivo de la concepción del espacio. .publishedVersio

    The architectonic record spatial analysis of two villages in Santa María Valley (Catamarca-Tucumán)

    Get PDF
    Este trabajo aborda el problema del uso y organización del espacio habitacional de los poblados de Morro del Fraile y El Carmen 1, localizados sobre la Sierra del Cajón, en el valle de Santa María, entre los siglos VII y XV d.C. Para ello se realizó un análisis formal del registro arquitectónico, comenzando por el trazado de los planos, el registro y análisis de las estructuras, y la identificación de los tipos de unidades habitacionales. Posteriormente, los resultados del análisis arquitectónico en conjunto con datos de cronología absoluta y relativa, e información obtenida de excavaciones anteriores, permitió estructurar una visión general sobre la historia ocupacional y las prácticas desarrolladas en cada uno de los poblados.This work addresses the issue of the dwelling space use and arrangement at Morro del Fraile and El Carmen 1 villages, located on the Cajón Montagne Range in Santa María valley, between the 7th and 15th centuries AD. Therefore, an architectonic record formal analysis was performed, starting with the layout drawing, the structures record and analysis, and the dwelling units’ types identification. Afterwards the architectonic analysis results altogether with absolute and relative chronology data, and information obtained from previous excavations, allowed to structure a general view on the occupational history and practices developed in each village.Sociedad Argentina de Antropología (SAA

    El programa de doctorado de UADER y el impacto esperado en la revista Scientia Interfluvius

    Get PDF
    Se comenta el impacto positivo que tendrá la reciente carrera de Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos en la cantidad de artículos de la revista científica de la Universidad, Scientia Interfluvius. Este impacto se fundamenta en que la presentación de la tesis requiere la previa publicación de artículos en dicha revista.The recent PhD in Education at the Universidad Autónoma de Entre Ríos is discussed along with the positive effect it will have on the number of articles in the scientific journal of the University, Scientia Interfluvius. This impact is based on the fact that the presentation of the thesis requires prior publication of articles in that journal.Fil: Calzolari, Aldo. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Coll Moritan, Victoria. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Ferrero, Brenda Soledad. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    José Antonio Pérez Gollán (1937-2014). Un arqueólogo social

    Get PDF

    La colección de la Primera Expedición Arqueológica del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” (FFyL, UBA)

    Get PDF
    Partiendo de la idea que la historia de una colección comienza mucho antes de su conformación material, en esta oportunidad desarrollaremos algunos aspectos vinculados con los primeros momentos de la trayectoria histórica de la colección de la 1º Expedición de la Facultad de Filosofía y Letras. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje 4: Patrimonio UniversitarioRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    La colección de la Primera Expedición Arqueológica del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” (FFyL, UBA)

    Get PDF
    Partiendo de la idea que la historia de una colección comienza mucho antes de su conformación material, en esta oportunidad desarrollaremos algunos aspectos vinculados con los primeros momentos de la trayectoria histórica de la colección de la 1º Expedición de la Facultad de Filosofía y Letras. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje 4: Patrimonio UniversitarioRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    La colección de la Primera Expedición Arqueológica del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” (FFyL, UBA)

    Get PDF
    Partiendo de la idea que la historia de una colección comienza mucho antes de su conformación material, en esta oportunidad desarrollaremos algunos aspectos vinculados con los primeros momentos de la trayectoria histórica de la colección de la 1º Expedición de la Facultad de Filosofía y Letras. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje 4: Patrimonio UniversitarioRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el sitio Campo Coronel Sarmiento Mirador (Parque Nacional Pre-Delta, Diamante, Entre Ríos)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los primeros resultados de los estudios arqueológicos, sedimentológicosy paleoetnobotánicos del sitio Campo Coronel Sarmiento-Mirador (CCS-M). Estas investigaciones tienencomo objetivo aportar al conocimiento de los grupos que habitaron las colinas altas que bordean el Deltadel Paraná (suroeste de Entre Ríos) y su marco paleoambiental holoceno. Este sitio, localizado dentro delParque Nacional Pre-Delta (Dpto. Diamante), está emplazado sobre una lomada alta a 46 msnm. En total seexcavaron 13 m2 en el sitio, donde se recuperó principalmente material cerámico. En menor medida, se hanhallado restos faunísticos, carbones vegetales y toscas calcáreas. Se recolectaron muestras de sedimentospara la extracción de microrrestos biosilíceos y análisis pedológicos y sedimentológicos, tanto de perfilesdel sitio como de columnas sedimentarias testigo. La evidencia obtenida hasta el momento permite proponerque este sector de las colinas altas posee un registro arqueológico que se diferencia de la zona insulardeltaica, principalmente en lo que se refiere a las características más sobresalientes de la alfarería y del tipode asentamiento identificado. Sin embargo, para comprender mejor el significado de estas diferencias esnecesario profundizar las investigaciones en el área
    corecore