50 research outputs found
Estudio térmico y del flujo del aire en septiembre y octubre en los Valles de los Ríos Limay, Neuquén y Negro
Las condiciones de suelo fértil, con abundante agua disponible hacen que los valles sean lugares preferenciales para asentamientos poblacionales y emprendimientos productivos. El estudio del flujo del aire y los intercambios de calor entre meseta y valle son considerados relevantes por sus múltiples aplicaciones de índole práctica. Los valles de los ríos Neuquén, Limay y Negro ubicados en la Patagonia Norte argentina constituyen una región con las características señaladas anteriormente y una importante producción fruti-hortícola. Por ejemplo, los cultivos agrícolas ocupan en el valle del Río Negro, el 60% de la superficie total del mismo. El comportamiento de los factores meteorológicos, muchas veces actúa de manera decisiva sobre la producción frutícola. En el Alto Valle, su influencia promedio se encuentra entre el 5 y el 6%. Si bien, durante la época de descanso vegetativo, los frutales necesitan de la ocurrencia de temperaturas bajas, en el período crítico de floración, dichas temperaturas pueden ocasionar daños severos a la producción. Las heladas tardías que afectan la producción frutícola ocurren en los meses de setiembre y octubre, y representan para la región de los valles de los ríos Limay, Neuquén y Negro, uno de los mayores riesgos para la actividad productiva, llegando a ocasionar grandes pérdidas económicas. El número medio de días con heladas en los meses de setiembre y octubre es 10 días en Villa Regina, 8.7 días en Alto Valle, 8.3 días en Cinco Saltos, 5.4 días en Neuquén y 3.5 días en Cipolletti. Esto pone en evidencia la variabilidad espacial de este fenómeno. En este trabajo se analizan las características espaciales y temporales de la temperatura del aire y el viento en los valles de los ríos Neuquén, Limay y Negro durante los meses de setiembre y octubre en los que ocurren heladas tardías. La diversidad de escalas involucradas en el fenómeno de las heladas hizo necesaria la inclusión en este trabajo de información con diferentes características dentro de los valles. Se utilizaron datos de temperatura del aire y del viento de varios puntos ubicados sobre la meseta y en el interior del valle, obtenidos con intervalos de tiempo de 1 minuto, 15 minutos, 30 minutos y 1 hora. Los datos con intervalo de observación menor, fueron adquiridos durante el experimento de campo MECIN realizado en la zona entre 1992 y 1998. Este trabajo, encara el análisis de distintas escalas involucradas en la determinación de las características de las fluctuaciones de temperatura del aire y viento a partir de distintos enfoques metodológicos. En un primer enfoque, se analizan las características climáticas de la zona comprendida por los valles de los ríos Neuquén, Limay y Negro mediante el estudio de datos de temperatura del aire e intensidad y dirección del viento incluidos en las estadísticas climatológicas (período: 30 años) del Servicio Meteorológico Nacional en las estaciones Neuquén Aero, Cipolletti, Alto Valle y Villa Regina. En este análisis de mayor escala, se incluyó también una climatología sinóptica realizada mediante los datos del reanálisis elaborado por el NCAR/NCEP correspondientes al período 1982-1994. Estos análisis proveyeron un marco de las características de escala sinóptica de la meteorología de la región durante los meses de setiembre y octubre. El análisis de escalas menores, se efectuó desde dos enfoques diferentes: - A partir de las series horarias, cada 15 min y cada 1 minuto de temperatura del aire y viento, se obtuvieron los espectros de dichas variables mediante la técnica de la Transformada Rápida de Fourier (Cooley y Tukey, 1965) en estaciones meteorológicas instaladas sobre la meseta y en el interior de los valles y se identificaron algunos procesos físicos a partir de los máximos de densidad espectral en escala sinóptica, meso y micro-escala. Se calcularon los espectros cruzados (coespectro, espectro de cuadratura) entre la temperatura del aire en distintos lugares de medición con la finalidad de obtener los períodos en que se presentan las mayores covarianzas. A partir de los espectros cruzados entre la temperatura del aire y las componentes u y v de la intensidad del viento se obtuvieron los estimadores de los transportes horizontales de temperatura. Las covarianzas estre la temperatura del aire y las componentes u y v del viento, se asocian con las características del intercambio horizontal de calor en las escalas sinóptica, meso y micro-escala. Realizando un análisis similar entre la componente u y la componente v de la intensidad del viento se calculó el intercambio horizontal de cantidad de movimiento. - Las interacciones del viento en los valles con el flujo de escala sinóptica, generan procesos característicos de escalas menores. En diversas partes del mundo se han realizado trabajos al respecto. Para el estudio de las relaciones entre el viento de escala sinóptico y el viento en el interior de los valles, se utilizó el modelo conceptual propuesto por Whiteman y Doran (1993) en el que se identifican cuatro mecanismos. El tipo de forzante se determina a partir de la distribución conjunta de los vientos de valle y los vientos en escala sinóptica. A partir de este análisis y de la descripción de las varianzas de la temperatura del aire y la dirección e intensidad del viento, se infirieron procesos físicos que regulan la conducción del aire en los valles de los ríos Neuquén, Limay y Negro en condiciones diurnas y nocturnas. El estudio en la microescala se completó con el análisis de los perfiles verticales de temperatura y viento en la capa cercana al suelo en el valle del río Neuquén. Las fluctuaciones en la dirección del viento en los valles de los ríos Neuquén y Negro ponen de manifiesto la existencia de un ciclo diurno que podría indicar un efecto térmico. En el valle del río Limay este efecto no fue observado. La distribución de frecuencias de direcciones de viento presenta una alineación del viento en superficie a lo largo de las direcciones de los ejes de los valles. El valle del Río Negro en Allen, no presenta un sólo proceso sino que se observa canalización forzada y transporte de cantidad de movimiento desde el viento en escala sinóptica. En el valle del río Limay se presentan dos giros en la dirección del viento, el primero se ajustaría a procesos producidos por el gradiente de presión y el segundo se asociaría a la canalización forzada. De manera similar a lo obtenido en el análisis de la temperatura, los valores de energía cinética varían entre la meseta y el interior de los valles, observándose mayores valores sobre la barda y valores en disminución hacia el interior de los valles. Los transportes horizontales de temperatura en Neuquén Aero, Allen y colonia Valentina Sur son mayores en la dirección N-S, mientras que en Centenario barda y Centenario valle los transportes son mayores en la dirección W-E. Esto significa que en todos los casos los transportes son mayores en la dirección transversal a los valles. El perfil del viento dentro del valle presentó una capa de calma y a mayor altura un aumento abrupto de la velocidad del aire. Esta configuración y la estratificación que se da en la capa de inversión nocturna, bajo condiciones propicias podrían provocar ondas de Kelvin- Helmholtz.The fertile soil and available quantity of water made valleys wanted for population settlement and productive enterprices. The study of air flow and transport of heat between the plain and the valley are decisive results for practical aplications. The Neuquén, Limay and Negro river valleys located in Northern Patagonia are one of the most important fruit production region. The fruit crops ocupies the 60% of total Río Negro river valley surface (41671 has). The behaviour of meteorological factors acts in a decisive way over fruit production. In Alto Valle the mean influence is between 5 and 6%. During winter fruit trees need low temperatures, but in spring time low temperatures might cause extreme damage to crops. Late freeze affects fruit production during September and October and are one of the dangerous risks for production that could generate important economical losts. The mean number of freeze days in September and October is 10 days in Villa Regina, 8.7 days in Alto Valle, 8.3 days in Cinco Saltos, 5.4 days in Neuquén and 3.5 days in Cipolletti, showing the spatial variability of freeze occurrence. In this job the spatial and temporal characteristics of air temperature and wind in Neuquén, Limay and Negro rivers valleys in September and October are analyzed. A great density of data was included in this work because of the variety of scales involved in late freeze fenomena. Air temperature and wind in some points in the valley and the plain obtained by 1 min, 15 min or an hour were considered. Some data was obtained during MECIN field experiment (Nocturnal Inversion Layer Measurements) from 1992 to 1998. The variety of scales involved in temperature and wind fluctuations determined the use of different methodologies in the analysis. The first point of view is the analysis of climatic characteristics of Neuquén, Limay and Negro river valleys zone by studying 30 years climatic statistics in Neuquén Aero, Cipolletti, Alto Valle y Villa Regina and a synoptic climatology from NCEP/NCAR reanalysis from 1982-1994 for September and October. The spectrum of hourly, 15 minutes and 1 minute series of air temperature and wind were obtained using Fast Fourier Transform technique (Cooley and Tukey, 1965) in meteorological stations over the plain and in the valley, to identify physical processes connected with spectrum maxima in synoptic, meso and micro scale. Air temperature cross spectrum (coespectrum and quadrature spectrum) in different locations were calculated. Temperature and momentum estimations of the fluxes were obtained from air temperature and wind components cross spectrum. The interaction of winds in a valley with winds above the valley produces micro scale processes. Several authors made papers concerning this topic in different countries. Whiteman y Doran (1993) present a conceptual model of four different forcing mechanisms of valley winds. They determined the type of forcing that occurs at a site from a scatterplot of the synoptic winds versus the ambient winds. This analysis and standard deviation of temperature and wind inferred the channelling forcing within valleys. The wind direction fluctuations in Neuquén, and Negro river valley shows a diurnal cycle from thermal forcing. Limay river valley does not show evidences of diurnal cycle. The micrometeorology study was completed with vertical air temperature and wind soundings in Neuquén river valley. The surface wind direction distribution evidence directions aligned with valley axis. Neuquén river valley present forced channelling (Whiteman and Doran 1993), Río Negro valley present forced channelling and downward momentum transport influences and Limay valley present two shifts in wind direction: the first process was pressure driven channelling and the second forced channelling. Horizontal temperature transport in Neuquén Aero, Allen and Colonia Valentina Sur are important in N-S direction and in Centenario in W-E both in the cross valley direction. Wind profile in the valley shows a calm layer and an abrupt increase above. This pattern and nocturnal inversion layer temperature stratification could produce Kelvin Helmholtz waves.Fil:Cogliati, Marisa Gloria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Calidad del aire en áreas de nuevos asentamientos habitacionales en Neuquén
El trabajo, presenta el estudio de una zona cercana a la ciudad de Neuquén donde se planea emplazar un nuevo asentamiento habitacional. Dicha área se encuentra ubicada en cercanías de un parque industrial y rodeada por la nueva traza de la ruta nacional 22. Esto hace que el estudio del comportamiento de la atmósfera, sea de fundamental importancia a la hora de considerar los problemas que se podrían presentar en dicho asentamiento habitacional.La zona sería influenciada por efectos antropogénicos, y por contaminación atmosférica natural así como por los efectos estacionales de contaminación máxima asociada a la lucha contra heladas.Los eventos de contaminación natural se presentan en la región principalmente debido al efecto combinado de la acción eólica, la baja humedad ambiental y lascaracterísticas del ambiente árido en el que se realizará el emplazamiento y muchas veces son potenciados por acciones erosivas o eliminación de la cobertura vegetal, como se presenta en los terrenos donde se construye.A partir de esta información, se efectuaron los cálculos de capacidad auto limpiante de la atmósfera en el área y se estudió la influencia de las tormentas de polvo, que suelen producirse en este ambiente
Temperatura de superficie en el Valle del Río Neuquén Utilizando Imágenes LANDSAT
AbstractStudies of surface and air temperature from LANDSAT need a great density of meteorological stations following the altitudinal variation and complexity of terrain.Alternative methods for the study of the spatial distribution are useful. In this paper, the seasonal variation of surface temperature is analyzed by LANDSAT7 ETM + thermal channel information considering an area of the productive valley of the Neuquén River. Landsat 7 ETM + images offer information with 60 m of spatial resolution; its behavior showed agreement with topography. The calculation of surface temperature using LANDSAT imagery should include surface meteorological data: atmospheric water vapor content and mean air temperature near to the surface, simultaneously to the passage of the satellite.The data were corrected using Atmospheric Correction Parameter Calculator, available online. Areas near Neuquén river show lower surface temperature in summer, while the southeastern areas presented surface temperature between 4oC and 5°C smaller, and the zones of greater slope in the northern area on the plateau presented surface temperature approximately 4°C. In summer, the cultivated areacan be more clearly differentiated, that would be indicative of phenological changes of fruit trees and the greater contrasts of temperature due to the differential warming from various surfaces. Temperature differences were smaller in winter. In winter, the temperature of surface of the humid areas, zones with water and zone of the plateau is relatively greater to the surrounding areasEstudios de la temperatura del aire y del suelo, suelen ser escasos debido a la necesidad de contar con redes de información micro o meso meteorológicas que incorporen una importante densidad espacial de observaciones siguiendo el gradiente altitudinal y la complejidad del terreno. Por ello se hace necesario incorporar métodos alternativos para el estudio de la distribución espacial de variables meteorológicas.En este trabajo se presenta el análisis de la variabilidad estacional de la temperatura de superficie a partir de imágenes LANDSAT 7 ETM+ usando de información del canal térmico en el valle productivo del río Neuquén.Las imágenes Landsat 7 ETM+ brindan información con 60 m de resolución,su comportamiento muestra concordancia con la variabilidad espacial de la topografía. Para el cálculo de la temperatura de superficie con imágenes LANDSAT debe contarse con datos meteorológicos de superficie, como el contenido de vapor de agua atmosférico y la temperatura media del aire cercano a la superficie, en tiempos simultáneos al pasaje del satélite. Para la obtención de dichos datos se utilizó la herramienta Atmospheric Correction Parameter Calculator, disponible online.Los patrones de temperatura efectiva en el valle del río Neuquén a partir del análisis de imágenes LANDSAT presentan un área ribereña que puede ser delimitada como un área con menor temperatura en verano. Mientras que las áreas en la región ubicada al sudeste presentan valores de temperatura entre 4oC y 5°C menores, y las zonas de mayor pendiente ubicadas hacia el norte y el área sobre la meseta presentan temperatura de superficie aproximadamente 4°C mayor que las ubicadas al este.En verano se puede diferenciar más claramente la zona cultivada, lo que sería indicativo de los cambios fenológicos de los cultivos y de los mayores contrastes de temperatura debidos al calentamiento diferencial de las superficies a partir de la mayor disponibilidad energética por unidad de área en verano, en invierno los contrastes fueron menores.En invierno la temperatura de superficie de las áreas húmedas, zonas con agua y zona de meseta es relativamente mayor a las áreas circundantes.AbstractStudies of surface and air temperature from LANDSAT need a great density of meteorological stations following the altitudinal variation and complexity of terrain.Alternative methods for the study of the spatial distribution are useful. In this paper, the seasonal variation of surface temperature is analyzed by LANDSAT7 ETM + thermal channel information considering an area of the productive valley of the Neuquén River. Landsat 7 ETM + images offer information with 60 m of spatial resolution; its behavior showed agreement with topography. The calculation of surface temperature using LANDSAT imagery should include surface meteorological data: atmospheric water vapor content and mean air temperature near to the surface, simultaneously to the passage of the satellite.The data were corrected using Atmospheric Correction Parameter Calculator,available online. Areas near Neuquén river show lower surface temperature in summer, while the southeastern areas presented surface temperature between 4oC and 5°C smaller, and the zones of greater slope in the northern area on the plateau presented surface temperature approximately 4°C. In summer, the cultivated area can be more clearly differentiated, that would be indicative of phenological changes of fruit trees and the greater contrasts of temperature due to the differential warming from various surfaces. Temperature differences were smaller in winter. In winter, the temperature of surface of the humid areas, zones
A study of temperature's spatial distribution in Neuquen River valley through satellite imaging
En el presente trabajo se estudia la distribución espacial de la temperatura de brillo y superficie, con la utilización de imágenes satelitales lAndSAt7 EtM+ y noAA-AVHRR en el valle cultivado del río neuquén. El estudio de la distribución espacial de la temperatura en una zona con un terreno algo complejo implica la utilización de una gran densidad de mediciones meteorológicas. Muchas veces no es posible concretar la densidad adecuada de la red agrometeorológica debido a los altos costos de instalación y mantenimiento. Los sensores remotos proporcionan un gran caudal de información en una variedad de resoluciones, con costos considerablemente menores. la determinación de zonas cálidas y frías en el valle permitiría hacer más eficientes los métodos de riego y de lucha contra heladas y proporcionaría herramientas para la mejor planificación productiva de la zona.This paper looks into the spatial distribution of brightness and surface temperature through the use of lAndSAt7 EtM+ and noAA-AVHRR satellite imagery in the cultivated valley of the Neuquén river. Studying the spatial distribution of temperatures in an area with a somewhat complex terrain requires the use of a great density of meteorological measurements. It is often impossible to obtain the right density of the argometeorological network due to the high installation and maintenance costs. Remote sensors provide a large flow of information in various resolutions, at considerably lower costs. determining the valley's warm and cold zones would allow for more efficient irrigation and frost-protection methods, and it would provide tools to improve the area's productive planning.Departamento de Geografí
Zonas frías en el valle del Río Neuquén: su detección mediante imágenes NOAA-AVHRR
El valle inferior del río Neuquén se encuentra incluido en la zona agrícola conocida como Alto Valle del río Negro (AVRN) que a pesar de su denominación, incluye además los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén. En estaregión se destaca una intensa actividad frutihortícola. Las heladas tardías (que ocurren en los meses de setiembre y octubre) constituyen riesgos importantes para dicha actividad llegando incluso a ocasionar grandes pérdidas económicas. Debido a ello, en los valles, se invierten grandes sumas de dinero en la lucha contra las heladas.El Alto Valle del Río Negro es una región con características propias, por los recursos del suelo y subsuelo, por el avance de las ciudades, el numero de habitantes y la tecnificación. La zona cultivada ocupa terrazas fluviales y elabastecimiento de agua se realiza por medio del riego artificial. La superficie regada es de 100000 has. El estudio de las características del clima de la región así como de cada una de las variables climáticas tiene implicancias que poco a poco han sido consideradas por los diferentes agentes del sector productivo. Esto se ve reflejado en la cantidad de estaciones meteorológicas automáticas que han sido adquiridas en la región, tanto por el sector privado como por los organismos públicos relacionados al sector productivo fruti-hortícola (INTA, FUNBAPA; UNC, etc.).Desde hace unos años, se han efectuado distintos esfuerzos aislados desde todas esas instituciones para reunir información y analizar las características propias de la región, sin que se hayan coordinado esfuerzos.Los estudios realizados presentan en su mayoría el estudio de datos de las estaciones meteorológicas convencionales pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional y a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional delComahue con registros de aproximadamente 30 años, pero no presentan un estudio espacial del tema, sino que definen ciertas características de las estaciones o intentan caracterizar el clima de la región como un todo
Variación temporal de glaciares en la Cordillera del Viento (Neuquén, Argentina) para el período 1963-2012
El estudio de los glaciares ha adquirido gran relevancia internacional, debido a su importante actuación como indicadores de cambio climático. Debido a la dificultad de su estudio, especialmente en regiones de difícil acceso, las investigaciones glaciológicas avanzaron gracias al desarrollo de tecnologías de sensoramiento remoto. Los avances recientes en fotogrametría permitieron reanalizar la información histórica existente, extendiendo los registros glaciológicos previos a la información de satélites ópticos de mediana/alta resolución con niveles de precisión aceptables. Las fotografías aéreas y las imágenes satelitales son actualmente herramientas complementarias, capaces de caracterizar y analizar fluctuaciones en geoformas glaciales.
Los glaciares de la Patagonia argentina poseen trascendencia como reserva de agua dulce. Este trabajo presenta la reconstrucción histórica de los cuerpos de hielo existentes en la Cordillera del Viento para el período 1963-2012, para evaluar las fluctuaciones de los mismos. Se realizó un relevamiento de los glaciares en dicha cordillera, a partir de fotografías aéreas históricas de 1963 e imágenes satelitales de alta resolución disponibles en Google Earth para los años 2006 y 2012. A partir de la información, se analizaron parámetros morfométricos y morfológicos siguiendo lineamientos internacionales.
Se relevaron 151 glaciares (5.94 km²) en 1963 y 29 (1.10 km²) en 2006-2012, reduciéndose significativamente en un -81.51% (-4.84 km²) la superficie emplazada por ellos en dicho período, a una tasa promedio de fusión de -0.10 km²/año. Los glaciares considerados como glaciaretes y con forma remanente, fueron los más afectados. No se consideraron en el presente estudio los cuerpos de hielos existentes en el Vn. Domuyo, ni aquellos con una superficie inferior a la mínima glaciar (≥0.01 km²).Eje: Ciencias Hidrológicas y Criósfera.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica
Variabilidad de la temperatura de superficies en el NW de la provincia de Neuquén a partir de informción satelital.
La complejidad del terreno y la falta de datos meteorológicos siguiendo el gradiente altitudinal obliga a la exploración de nuevos métodos o esquemas entre los que se encuentra el análisis por medio de modelos o imágenes satelitales. El presente trabajo pretende describir el marco de información con el que se cuenta en el NW neuquino y la introducción de análisis espacial de distribución de la temperatura de superficie a partir de imágenes NOAA- AVHRR con miras a la inclusión futura de nuevos esquemas de estudio.La temperatura del aire presenta gran variabilidad espacial, principalmente en los valores mínimos, una idea de esta distribución puede asociarse a la temperatura de superficie que es obtenida a partir del análisis de imágenes NOAA-AVHRR. Este trabajo presenta el análisis de situaciones particulares de la temperatura de superficie de la zona NW de la Provincia de Neuquén utilizando imágenes de satélites NOAA en alta resolución (AVHRR) e imágenes LANDSAT de la región. La temperatura de superficie obtenida utilizando la información de los canales 4 y 5 del sensor AVHRR presenta la distribución espacial de la temperatura del suelo que pone en evidencia la complejidad del comportamiento, asociado al relieve. Se observa la dependencia de las isotermas con la altura, alcanzando los menores valores de temperatura de superficie en los picos. Esta metodología permitiría incorporar información cuya escala consideraría con mayor detalle que en escala sinóptica de la temperatura de superficie de píxeles de aproximadamente 1 km2. El análisis posterior de una mayor cantidad de situaciones, permitiría realizar mapas estacionales de temperatura de superficie en una escala que no es posible obtener con el instrumental que se encuentra instalado en este momento, pudiendo asociarse posteriormente al comportamiento de la temperatura del aire
Análisis las componentes del balance de radiación en Neuquén utilizando información satelital
En este trabajo se presenta el análisis de la marcha media anual las distintas componentes del balance de radiación de superficie analizados en dos localidades de la provincia de Neuquén utilizando información de los satélites del experimento ERBE (Earth Radiation Budget Experiment). Se efectúa además una comparación con datos de radiación solar global en superficie interpolados para la zona. La concordancia encontrada entre el comportamiento de las marchas anuales de los distintos parámetros del balance de radiación en superficie interpolados por otros autores para estaciones ubicadas en la zona y los datos del experimento ERBE sugieren que la utilización de dichos datos en la zona de Neuquén con poca mediciones de radiación sería muy útil para la estudio en la región. Los valores medios anuales y la intensidad y el sentido de la variación espacial presentan concordancia.This paper shows an analysis of the mean annual surface radiation budget time series in two places near Neuquén (Argentina) by means of satellite imagery data. The information includes ERBE (Earth radiation Budget Experiment) spacecrafts. The paper presents a comparison between surface mean global solar radiation and satellite data. The behavior of mean annual surface radiation budget obtained during ERBE experiment and those interpolated from surface meteorological stations are similar. The analysis showed a good concordance between mean annual behavior of radiation budget and the intensity and sense of spatial variation. Satellite information would be useful in solar radiation analysis in Neuquén, where the density of surface meteorological station network is extremely poor.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
Análisis las componentes del balance de radiación en Neuquén utilizando información satelital
En este trabajo se presenta el análisis de la marcha media anual las distintas componentes del balance de radiación de superficie analizados en dos localidades de la provincia de Neuquén utilizando información de los satélites del experimento ERBE (Earth Radiation Budget Experiment). Se efectúa además una comparación con datos de radiación solar global en superficie interpolados para la zona. La concordancia encontrada entre el comportamiento de las marchas anuales de los distintos parámetros del balance de radiación en superficie interpolados por otros autores para estaciones ubicadas en la zona y los datos del experimento ERBE sugieren que la utilización de dichos datos en la zona de Neuquén con poca mediciones de radiación sería muy útil para la estudio en la región. Los valores medios anuales y la intensidad y el sentido de la variación espacial presentan concordancia.This paper shows an analysis of the mean annual surface radiation budget time series in two places near Neuquén (Argentina) by means of satellite imagery data. The information includes ERBE (Earth radiation Budget Experiment) spacecrafts. The paper presents a comparison between surface mean global solar radiation and satellite data. The behavior of mean annual surface radiation budget obtained during ERBE experiment and those interpolated from surface meteorological stations are similar. The analysis showed a good concordance between mean annual behavior of radiation budget and the intensity and sense of spatial variation. Satellite information would be useful in solar radiation analysis in Neuquén, where the density of surface meteorological station network is extremely poor.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
Análisis las componentes del balance de radiación en Neuquén utilizando información satelital
En este trabajo se presenta el análisis de la marcha media anual las distintas componentes del balance de radiación de superficie analizados en dos localidades de la provincia de Neuquén utilizando información de los satélites del experimento ERBE (Earth Radiation Budget Experiment). Se efectúa además una comparación con datos de radiación solar global en superficie interpolados para la zona. La concordancia encontrada entre el comportamiento de las marchas anuales de los distintos parámetros del balance de radiación en superficie interpolados por otros autores para estaciones ubicadas en la zona y los datos del experimento ERBE sugieren que la utilización de dichos datos en la zona de Neuquén con poca mediciones de radiación sería muy útil para la estudio en la región. Los valores medios anuales y la intensidad y el sentido de la variación espacial presentan concordancia.This paper shows an analysis of the mean annual surface radiation budget time series in two places near Neuquén (Argentina) by means of satellite imagery data. The information includes ERBE (Earth radiation Budget Experiment) spacecrafts. The paper presents a comparison between surface mean global solar radiation and satellite data. The behavior of mean annual surface radiation budget obtained during ERBE experiment and those interpolated from surface meteorological stations are similar. The analysis showed a good concordance between mean annual behavior of radiation budget and the intensity and sense of spatial variation. Satellite information would be useful in solar radiation analysis in Neuquén, where the density of surface meteorological station network is extremely poor.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES