2 research outputs found
Building Health Equity One Institution at a Time: The Research Infrastructure in Minority Institutions Project
Developing a well-trained workforce interested in, and prepared for, conducting health equity research is an important national priority. Scientists from Minority-Serving Institutions (MSIs) bring unique perspectives and experiences with racial, ethnic and social inequities in health and health status but often lack access to training and mentoring opportunities, which is crucial for increasing the diverse pool of investigators who are adequately prepared to conduct health disparities research and to compete for National Institutes of Health research funding. The focus of the California State University, Long Beach (CSULB) Research Infrastructure in Minority Institutions (RIMI) Project was to: (a) enhance CSULB’s infrastructure and research capacity, (b) conduct applied community health research on health conditions disproportionately affecting disadvantaged populations, and (c) support faculty to embark on careers in reducing health disparities. Faculty received training, mentorship, and release time support to participate in research-related activities. Select faculty also received funding to conduct a two-year health disparities research project. Within a relatively short period of time, the RIMI Project made important strides toward strengthening the research infrastructure at CSULB by enhancing faculty capacity, improving research utilization to address health disparities, and strengthening campus and community collaborations. MSIs are encouraged to apply for opportunities to build their institution’s research capacity. The lessons learned from this project may be used as a guide for other teaching institutions that have the goal to develop minority faculty researchers
Diseño de un plan de negocios que contribuirá a incrementar la producción y comercialización del camarón marino en la cooperativa san hilario del cantón tierra blanca del municipio de Jiquilisco, departamento de Uslután.
Actualmente en nuestro país como en muchos otros, se vive una crisis económica que trae repercusiones tanto en el ámbito económico como en ámbito social, es por ello que es de suma importancia que los pequeños y medianos productores tengan las herramientas necesarias para aprovechar al máximo los recursos con los que cuentan. La presente investigación denominada “Diseño de un plan de negocios que contribuirá a incrementar la producción y comercialización del camarón marino en la Cooperativa San Hilario del Cantón Tierra Blanca del Municipio de Jiquilisco del departamento de Usulután” surgió de la necesidad de la Cooperativa de contar con lineamientos que le permitan mejorar la producción y comercialización del camarón para generar mayores ingresos que beneficien no solo a los productores miembros de la cooperativa, sino también a la comunidad en general, por lo que el planteamiento de los objetivos principales de la investigación son: Proporcionar a los miembros de la Cooperativa San Hilario una herramienta administrativa que les permita conocer estrategias, objetivos y acciones que deben desarrollar en el futuro para lograr el éxito y crecimiento de la cooperativa. Determinar los procesos de producción del camarón marino que utilizan actualmente en la Cooperativa San Hilario para proponer otras alternativas que contribuyan en el proceso productivo. Presentar un canal de distribución del camarón marino a la Cooperativa que permita su colocación efectiva en el mercado. La recolección de la información durante la investigación de campo se obtuvo a través de entrevistas y encuestas realizadas a los asociados a la Cooperativa, así como también de encuestas a los vendedores de mariscos del mercado de Usulután, mercado Central de San Salvador y mercado de mayoreo La Tiendona; además se utilizó la observación directa. Con lo mencionado anteriormente se realizó un análisis de la información recabada, la cual contribuyo a presentar recomendaciones efectivas para lograr los objetivos propuestos. Entre algunas conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó mediante la investigación realizada fueron las siguientes: Conclusiones 1. El camarón producido en la cooperativa San Hilario es poco conocido en los mercados municipales. 1. Un programa de producción escalonado contribuirá a cubrir permanentemente los pedidos de los clientes garantizando las entregas a tiempos y en las cantidades demandadas por los clientes. 2. El proyecto de cultivo de camarón de mar en estanques, efectivamente es una alternativa de desarrollo socioeconómico para los miembros de la cooperativa y la comunidad en general. Recomendaciones 1. Diseñar y distribuir publicidad con información del camarón producido en la cooperativa permitirá posicionar el producto en el mercado. 2. Se recomienda hacer uso del programa de producción escalonado propuesto 3. La implementación de este Plan de Negocios permitirá a los socios de la cooperativa mejorar el proceso productivo y de comercialización del camarón generando mayores ingresos lo que permitirá mejorar el nivel socioeconómico de los miembros de la cooperativa Hilario y de la comunidad en general. Finalmente se plantea la propuesta para que sea implementada por los miembros de la Cooperativa que contribuya a incrementar la producción y comercialización del camarón marino beneficiando la situación socioeconómica de los asociados y de la comunidad en general