56 research outputs found
Identificação do melhor modelo de programa de demissão para a empresa X
Orientador: Pedro Jose Steiner NetoMonografia(Especialização) - Universidade Federal do Paraná,Setor de Ciências Sociais Aplicadas, Curso de Especializaçao em Estratégia e Gestao Empresaria
Flower-visiting social wasps and plants interaction: Network pattern and environmental complexity
Network analysis as a tool for ecological interactions studies has been widely used since last decade. However, there are few studies on the factors that shape network patterns in communities. In this sense, we compared the topological properties of the interaction network between flower-visiting social wasps and plants in two distinct phytophysiognomies in a Brazilian savanna (Riparian Forest and Rocky Grassland). Results showed that the landscapes differed in species richness and composition, and also the interaction networks between wasps and plants had different patterns. The network was more complex in the Riparian Forest, with a larger number of species and individuals and a greater amount of connections between them. The network specialization degree was more generalist in the Riparian Forest than in the Rocky Grassland. This result was corroborated by means of the nestedness index. In both networks was found asymmetry, with a large number of wasps per plant species. In general aspects, most wasps had low niche amplitude, visiting from one to three plant species. Our results suggest that differences in structural complexity of the environment directly influence the structure of the interaction network between flower-visiting social wasps and plants
Modelos de territorios solidarios en Colombia
Dentro de esta investigación se recalca la importancia del desarrollo solidario dentro del entorno colombiano como un tipo de ayuda de cooperación hacia los modelos de integración. Esta investigación, cualitativa y descriptiva, se aboca al estudio y formas en las que se implementan los modelos solidarios en Colombia, destacando el impacto que tiene en la población colombiana y los diferentes acercamientos que pueden generarse a manera de alianzas estratégicas y políticas que puedan aportar a la población a modo de direccionamiento práctico. De estos modelos, no obstante, surge un interrogante acerca de si realmente se ha implementado algún modelo territorial para poder identificar la solidaridad en Colombia. La investigación busca identificar si las empresas son competitivas a niveles colombianos y latinoamericanos. Con base a los objetivos generales se quiere implementar los modelos de integración económica a nivel colombiano, proponiéndose documentar la existencia de modelos propios de Colombia y contrastarlos a nivel latinoamericano para tener resultados positivos. Como instrumento de recolección de datos se hizo uso de la encuesta, mediante la aplicación del cuestionario dirigido a los productores de mango del municipio de el Espinal Tolima. De manera teórica la economía solidaria es un baluarte que busca alternar los principios de la economía y la solidaridad a través del trabajo asociado, que se complementa con la inducción de diferentes entornos solidarios e instituciones económicas nacionales. Por otro lado, los estudios realizados por grandes personajes que idealizaron las organizaciones principales fundamentaron la propuesta teórica de la unión dentro de la solidaridad. Para el caso particular de Colombia, las diferentes denominaciones utilizadas en la literatura, aunque parezcan tener correlación y acercamiento unas con otras, corresponden a una lectura de las economías plurales existentes en los diferentes territorios.Campus Ic
El sentido de pertenencia y el compromiso estudiantil en el contexto de educación superior a distancia con mediación virtual
Los avances tecnológicos y el contexto de pandemia han posicionado a la mediación virtual como una potente alternativa para el tránsito y proyección de las instituciones de educación superior y su adaptabilidad a las nuevas demandas, contextos y cambios. La implementación de la mediación virtual a distancia como consecuencia de la pandemia por Covid-19 ha impactado en el sentido de pertenencia y el compromiso estudiantil en la educación superior con modalidad presencial; sin embargo, surge la pregunta de cómo se consolida el comportamiento de estas variables en instituciones de educación superior en las cuales la mediación virtual a distancia siempre ha sido su sello metodológico. Con el objetivo de establecer el perfil del estudiantado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en estos contextos y el análisis e interacción de las variables de compromiso estudiantil y sentido de pertenencia, en este orden de ideas y de manera aleatoria, se toma una muestra de 312 estudiantes de la universidad anteriormente mencionada. Este estudio se desarrolla desde un paradigma positivista, con un nivel de profundización descriptivo-inferencial, con registro prospectivo, transversal y no experimental. Se hizo uso de 2 instrumentos para la recolección de información, el primero centrado en la medición del grado y la orientación del compromiso estudiantil y el segundo identifica factores determinantes en el sentido de pertenencia. Finalmente, se concluye que existe una diferencia tangible entre el perfil del estudiante de educación a distancia al ponerlo en comparación con el estudiante de educación presencial; por otra parte, se recomienda ahondar en investigaciones centradas en los procesos de sentido de pertenencia y de compromiso estudiantil, más aún en la Educación Superior a distancia, la cual no ha sido lo suficientemente explorada
Helicobater pylori. Is the eradication posible?
Artículo científico -- Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Salud. 1999Objetivo:
Erradicar H. pylori en pacientes dispepticos
de una población de alto riesgo de cancer
gástrico
Poblacion y metodos:
A 174 pacientes dispepticos, de una
poblacion de alto riesgo de cancer gastric°, se
les determinó la pre valencia de infección por H.
pylori y la tasa de erradicaciOn ocho semanas
despues de recibir: amoxicilina, subcitrato de
bismuto y metronidazol.
Resultados:
El 98% los pacientes estaban infectados. Se
erradica la bacteria solo en el 10.8% de los 83
pacientes que tomaron mas del 75% de los
medicamentos.
Conclusiones:
Las caracteristicas ecológicas y socio-economicas
de los pacf-s tropicales en desarrollo hacen que se
usen, mal usen y abuse de los antibiOticos, desde la
infancia, lo que posibilita la presencia de cepas
resistentes a los antibiaticos, especialmente al
metronidazol. Este hecho junto con la alta
probabilidad de infección y reinfeccion cuestiona
el empleo de tratamientos que no hayan sido
validados en esos paises. Los esfuerzos deberían
dirigirse a conocer el comportamiento de la bacteria
y su trasmisión con miras a prevenir la
infección y a la búsqueda de una vacuna.Objetive:
Elimination H. pylori in dyspeptic patients
from a population at high-risk for gastric cancer.
Population and methods:
In 174 dyspeptic patients from a population
at high-risk for gastric cancer, the prevalence
rate of H. pylori infection and the perceilt
erradication at 8 weeks after treatment with amoxicillin, bismuth subsalicylate and
metronidazole were determined.
Results:
98% of patients were infected. The bacteria
was eliminated in only 10.8% of the 83 patients
who took more than 75% of the medicines.
Conclusions:
Due to ecological and socioeconomical characteristics
of tropical countries, frequent use and
abuse of antibiotics exists from infancy and this
facilitates the presence of strains which are ree)-
tant to antibiotics, particularly metronidazole.
A .is finding, together with the high probability
of infection and reinfection, question the use of
treatments that have not been validated in these
countries. Efforts should be directed towards
determinnig the behaviour of the bacteria and
its transmission in order to prevent infection and
search for an effective vaccine.Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en SaludUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA
Poscosecha de la gulupa: (passiflora edulis sims)
Este libro presenta resultados de investigación, generados a través del proyecto “Efecto de las condiciones poscosecha sobre la fisiología, bioquímica, conservación y análisis proteómico en frutos de gulupa “Passiflora edulis Sims” ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia, con la colaboración de la empresa OCATI S.A, y financiación por Colciencias; con el apoyo del proyecto “Materiales poliméricos para la fabricación de un empaque apropiado para el manejo poscosecha de la Gulupa” financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
- …