1,575 research outputs found
Sobre la racionalidad de la esfera afectiva y su vínculo con la razón teórica en la ética de E. Husserl
The aim of the article is to evaluate to what point does Husserl’s first insight into affective consciousness manage to extend the concept of “reason” to this sphere and analyses whether the way this is accomplished threatens its autonomy regarding theoretical reason. Our main core will be the problem concerning originary value constitution in not objectifying acts of feeling, topic already announced in the Logical Investigations, that plays a central role in Husserl’s early reflections on ethics.El objetivo del artículo es evaluar en qué medida la primera tematización de Husserl de la conciencia afectiva logra extender el concepto de “razón” a esta esfera y determinar si el modo en que lo hace amenaza su autonomía respecto de la razón teórica. Nuestro eje será el problema de la constitución originaria del valor en los actos no objetivantes del sentimiento, tema anunciado en las Investigaciones Lógicas que adquiere un rol central en las primeras reflexiones éticas de Husserl
Some remarks on Husserl´s idea of practical sacrifice
Las reflexiones de Husserl sobre el sacrificio ponen en el centro de
la escena el carácter dilemático de la vida ética y ofrecen una vía para comprender los conflictos ante los que nos sitúa la responsabilidad por nosotros y
por los otros. El artículo se concentra en los análisis tardíos de Husserl sobre
este tema, esclarece su relación con los conceptos de “amor ético”, “vocación”,
“deber absoluto” y “auto-olvido” y aborda el fenómeno desde la doble perspectiva presente en los análisis de Husserl: el sacrificio en la elección entre valores
absolutos y el sacrificio por el Otro y la comunidad.Husserl´s reflections on sacrifice bring to the fore the dilemmatic
character of ethical life and the conflicts that we face regarding selfresponsibility and responsibility for the others. The paper focuses on Husserl´s
late analysis on this topic, enlightens its relation to the concepts of “ethical
love”, “vocation” “absolute ought” and “self-forgetfulness” and approaches the
phenomenon from a double perspective present in Husserl´s analysis: the
sacrifice in the decision between absolute values and sacrifice of one´s self for
the other and the community
Managing relational capital for the sustainability of the energy sector in the social media
Various management models have been proposed for intangible business assets in this new digital era. However, these models do not consider the relationships between intangible assets in business management, or their effect. This work has two main objectives: first, to show the effect of intangi-ble assets as expressed in digital media related to energy brands; second, to demonstrate the rela-tionships between the emotions, experiences and attitudes of the audiences. To do so, a novel model of intangibles is proposed and applied to the energy sector using IBEX 35 data. In this sce-nario, we determine that users' experiences extracted from digital environments have significant relationships with one of the most important intangibles in the energy business, namely emotion.Vários modelos de gestão foram propostos para ativos de negócios intangíveis nesta nova era digital. No entanto, esses modelos não
consideram as relações entre ativos intangíveis na gestão ou os seus
efeitos. Este estudo tem dois objetivos principais: primeiro, mostrar o
efeito dos ativos intangíveis expressos nos meios digitais relacionados
com as marcas associadas ao setor económico da energia; segundo,
demonstrar as relações entre as emoções, experiências e atitudes do
público. Para esse efeito, é proposto um novo modelo de gestão de
intangíveis aplicado ao setor de energia utilizando dados do IBEX 35.
Nesse cenário, concluímos que as experiências dos utilizadores
extraídas de ambientes digitais têm relacionamentos significativos com
um dos intangíveis mais importantes no negócio de energia, ou seja, a
emoção.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
VICUÑA ZAUSCHKEVICH, EMILIO. Para una fenomenología de la acción. Aproximación a una teoría husserliana de la acción a partir de la idea de cumplimiento (Erfüllung) práctico, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 2011, 147 pp. [RESEÑA]
La ética como forma final del autotraspasamiento de la egología en la fenomenología de Edmund Husserl
Fil: Cabrera, Celia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
El problema de la automanifestación en los primeros análisis de Husserl sobre la conciencia interna del tiempo según la interpretación de Dan Zahavi
Las primeras reflexiones de Husserl sobre la conciencia temporal publicadas en las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo han instalado varias discusiones entre los intérpretes. Una de ellas concierne a la posibilidad de dar cuenta, a partir del marco teórico allí presentado, de la automanifestación de la conciencia. Si bien esta temática fue esclarecida por Husserl en manuscritos posteriores, ha sido sugerido que fue la llamada “interpretación tradicional” de la conciencia interna del tiempo defendida por John Brough lo que dio lugar a la creencia errónea según la cual fue imposible para Husserl articular una teoría de la automanifestacion que escape a los problemas del paradigma intencional, especialmente al modelo reflexivo. A la luz de las críticas realizadas por Dan Zahavi, el artículo se propone, en primer lugar, analizar los problemas de la interpretación tradicional en este punto y, en segundo lugar, determinar en qué medida, a pesar de ellos, es posible dar cuenta adecuadamente de la temática de la automanifestación en los primeros análisis husserlianos sobre la conciencia temporal
Intersubjetividad a priori y empatía
Considerando que los estudios sobre la intersubjetividad en Husserl deben ir más allá del camino cartesiano, D. Zahavi propone ir “más allá de la empatía” y profundizar el concepto husserliano de “constitución”. Para demostrar que la dimensión intersubjetiva no depende del encuentro con otro sujeto sino que pertenece a priori a la subjetividad, este autor esclarece la dependencia de la intencionalidad de horizonte respecto de la intersubjetividad trascendental. Se analiza en qué sentido es posible establecer esta dependencia y evalúa la viabilidad general del intento de ir “más allá de la empatía” en el tratamiento fenomenológico de la alteridad
El objeto del sentimiento. Una lectura husserliana de la relación entre sentimiento y objetivación a la luz del seminario de Renaud Barbaras
The paper takes as its point of departure Renaud Barbaras´s reference to the famous principle of the primacy of objectivation traditionally ascribed to Edmund Husserl, in order to reflect on the non-objectifying character of feeling and the complex relation between feeling and objectivation. Since the very beginnings of the phenomenological movement, the relationship between objectivation, constitution, and intentionality in the sphere of feeling was one of the main points of the phenomenological discussion on affective life. This subject, which has been critically revisited in post-husserlian phenomenology, acquires in Barbaras´s reference a new sense. After discussing Barbaras´s own position and the exact sense of this reference to Husserl in the context of his work Métaphysique du sentiment, we will deal with the following questions: how is feeling related to an object? What does it mean to “have an object”? and What can feeling teach us on the topics of the intentional correlation and the subject´s relationship with objectivity?El trabajo toma como punto de partida la referencia de Renaud Barbaras al famoso precepto de la primacía de la objetivación tradicionalmente atribuido a Edmund Husserl, con la finalidad de reflexionar sobre el carácter no objetivante del sentimiento y la compleja relación entre sentimiento y objetivación. Desde los orígenes del movimiento fenomenológico, la relación entre objetivación, constitución e intencionalidad en la esfera del sentimiento ha constituido uno de los ejes centrales de la discusión sobre la vida afectiva. Este tema, que ha sido retomado críticamente en la fenomenología post-husserliana, adquiere en la alusión de Barbaras un nuevo matiz. Luego de abordar la posición de Barbaras y esclarecer el sentido preciso de su referencia al precepto husserliano en el marco de la obra Metafísica del sentimiento, nuestra reflexión girará en torno a los siguientes interrogantes: ¿Cómo se relaciona el sentimiento con un objeto? ¿Qué es, en general, “tener un objeto”? y ¿Qué nos puede enseñar el sentimiento acerca de la correlación intencional y la relación del sujeto con la objetividad
El objeto del sentimiento. Una lectura husserliana de la relación entre sentimiento y objetivación a la luz del seminario de Renaud Barbaras
- …