6 research outputs found
Comportamiento productivo de poblaciones de peperina, Minthostachys mollis (Kunth.) Griseb., en el año de implantación, según distintos momentos de cosecha
In Argentina there is a large market for aromatic plants, a trade that reaches its maximum importance in the mountain areas of Córdoba in the centre-west of the country. Of the native species, Minthostachys mollis (Kunth.) Griseb., or the peperina, is the most sought-after, and studies have begun to look for ways to sustainably cultivate crops of this species. The aim of the present work was to determine the response of different peperina populations to cropping (the partial harvest of growing plants). Eight populations from different original locations were grown in the mountains of the Córdoba province under different cropping regimens (i.e., different cropping times and number of cropping events). Plant production and persistence were recorded for each regimen. Large variations were observed in dry matter content and the quantities of essential oil produced; the genotype x environment interaction was found to have a significant effect ("environment" refers to that produced by the cropping regimen). The differences between populations in terms of yield and in response to management must be known if clones are to be selected for crop improvement. The sustainable use of high yield populations subject to the best cropping regimen could increase the profits associated with cultivation of this species.En Córdoba, Argentina, se encuentra muy difundida la explotación y comercialización de aromáticas, siendo las zonas serranas que corresponden al área centro-oeste del país donde adquiere mayor relevancia. De las especies nativas, la peperina, Minthostachys mollis (Kunth.) Griseb., se encuentra entre las que han sufrido mayor extracción. Se han comenzado estudios buscando un cultivo sustentable de esta especie, siendo entonces muy importante la caracterización y evaluación para el manejo y mejora. El objetivo de este trabajo fue determinar la respuesta a cortes productivos efectuados en el cultivo de distintas poblaciones nativas de peperina. El ensayo se ubicó en las serranías de la provincia de Córdoba, donde se evaluaron ocho poblaciones de dos procedencias distintas. Los tratamientos planteados se definieron combinando tres niveles del factor "número de cortes" y tres épocas del año en las que fueron efectuados los cortes. Se evaluó la producción y la persistencia de las plantas en respuesta a los tratamientos. Se encontró gran variación en rendimiento tanto de materia seca como de aceites esenciales entre las poblaciones evaluadas y una fuerte interacción genotipo por ambiente, considerando como ambiente aquel generado por las distintas modalidades de corte. Las diferencias entre poblaciones, encontradas a nivel de producción y como respuesta al manejo, son fundamentales para comenzar con la selección de clones en vista a una optimización de la producción bajo cultivo. El uso sustentable de poblaciones de alto rendimiento y la apropiada modalidad de cosecha aumentarían la rentabilidad del cultivo de peperina
Weighing up the options. Adventure of an academic career outside of the US?
As you think about preparing for your future as a political scientist – are you considering studying or a career outside of the US? In this chapter, we draw on our collective experiences from Spain and the UK to sketch out some key issues you might want to consider when looking at graduate courses or academic positions abroad. Are there any major trade-offs that need to be considered? From master’s level to doctoral studies through securing your first political science academic post, and everything in-between. We attempt to explore and unpack these to lay out the options available for prospective and current graduate students thinking about their future prospects as political science academics beyond the US. This manuscript is part of Strategies for Navigating Graduate School and Beyond, a forthcoming volume for those interested in pursuing graduate education in political science
Detección y caracterización de un aislamiento de Cucumber mosaic virus que infecta peperina, una especie nativa de Argentina.
Minthostachys mollis (Kunth.) Griseb., "peperina", un miembro de la familia Lamiaceae, es una especie aromática que se emplea en la farmacología moderna y en medicina. Está ampliamente distribuida en los Andes, desde Venezuela y Colombia hasta Argentina. En el último país, la principal área de explotación de peperina incluye el área serrana de la provincia de Córdoba, donde la especie es arrancada indiscriminadamente, lo que conlleva una pérdida irreversible de germoplasma. A los fines de preservar este recurso nativo y fuente regional de ingresos, la especie está siendo domesticada. Durante este proceso, se observó la aparición de síntomas de un conspicuo mosaico amarillo, típico de infección viral. Análisis biológicos, serológicos y moleculares (RT-PCR, RFLP, clonado y secuenciación) pusieron de manifiesto la presencia del subgrupo IA de Cucumber mosaic virus en las plantas domesticadas de peperina. El aislamiento viral estudiado está íntimamente relacionado con la raza Y previamente informada en Japón. Éste es el primer informe de un virus que infecta a la peperina
Yield of peperina (Minthostachys mollis (Kunth.) Griseb.) populations in the year following planting: response to cropping regimen
En Córdoba, Argentina, se encuentra muy difundida la explotación y comercialización de aromáticas, siendo las zonas serranas que corresponden al área centro-oeste del país donde adquiere mayor relevancia. De las especies nativas, la peperina, Minthostachys mollis (Kunth.) Griseb., se encuentra entre las que han sufrido mayor extracción. Se han comenzado estudios buscando un cultivo sustentable de esta especie, siendo entonces muy importante la caracterización y evaluación para el manejo y mejora. El objetivo de este trabajo fue determinar la respuesta a cortes productivos efectuados en el cultivo de distintas poblaciones nativas de peperina. El ensayo se ubicó en las serranías de la provincia de Córdoba, donde se evaluaron ocho poblaciones de dos procedencias distintas. Los tratamientos planteados se definieron combinando tres niveles del factor "número de cortes" y tres épocas del año en las que fueron efectuados los cortes. Se evaluó la producción y la persistencia de las plantas en respuesta a los tratamientos. Se encontró gran variación de rendimiento tanto de materia seca como de aceites esenciales entre las poblaciones evaluadas y una fuerte interacción genotipo por ambiente, considerando como ambiente aquel generado por las distintas modalidades de corte. Las diferencias entre poblaciones, encontradas a nivel de producción y como respuesta al manejo, son fundamentales para comenzar con la selección de clones en vista a una optimización de la producción bajo cultivo. El uso sustentable de poblaciones de alto rendimiento y la apropiada modalidad de cosecha aumentarían la rentabilidad del cultivo de peperina
Detection and characterization of a Cucumber mosaic virus isolate infecting peperina, a species native to Argentina
Minthostachys mollis (Kunth.) Griseb., "peperina", un miembro de la familia Lamiaceae, es una especie aromática que se emplea en la farmacología moderna y en medicina. Está ampliamente distribuida en los Andes, desde Venezuela y Colombia hasta Argentina. En el último país, la principal área de explotación de peperina incluye el área serrana de la provincia de Córdoba, donde la especie es arrancada indiscriminadamente, lo que conlleva una pérdida irreversible de germoplasma. A los fines de preservar este recurso nativo y fuente regional de ingresos, la especie está siendo domesticada. Durante este proceso, se observó la aparición de síntomas de un conspicuo mosaico amarillo, típico de infección viral. Análisis biológicos, serológicos y moleculares (RT-PCR, RFLP, clonado y secuenciación) pusieron de manifiesto la presencia del subgrupo IA de Cucumber mosaic virus en las plantas domesticadas de peperina. El aislamiento viral estudiado está íntimamente relacionado con la raza Y previamente informada en Japón. Éste es el primer informe de un virus que infecta a la peperina