11 research outputs found
"Hoy cumplirias años" : Recordatorios en los diarios, tácticas de afecto y memoria en la esfera pública postdictadura
Fil: Benegas Loyo, Diego, Fernando. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Luego de la caída de la última dictadura argentina, la memoria colectiva del terrorismo de estado ha sido central en las discusiones en la esfera pública. La publicación en diarios de avisos recordatorios de los detenidos desaparecidos es parte de este conflicto. Estudiamos esta práctica analizando un caso particular: los anuncios publicados en el diario Página 12 de la Ciudad de Buenos Aires entre 1988 y 2013. Con un corpus de 120 anuncios, ampliado con entrevistas a participantes, analizamos su discurso y estrategias performativas y proponemos hipótesis sobre sus funciones, efectos afectivos, sociales, y políticos, y la forma en que estas tácticas se relacionan con otras militancias de la memoria. Estos recordatorios homenajean, piden información, y testimonian la vida de los desaparecidos, operando sobre el trauma social del terrorismo de estado. Socializan una búsqueda de justicia y materializan la voluntad política de un proyecto compartido de sociedad
Apuntes de la postdictadura para una psicología política del trauma
Fil: Benegas Loyo, Diego, Fernando. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Los discursos sobre el trauma han retratado una imagen de las víctimas como receptores pasivos de violencia. Para ofrecer una visión distinta, proponemos enfocar la potencia, creatividad y agencia de los actores. En este artículo exploro el concepto de trauma como una noción no sólo en relación con experiencias individuales con la violencia, sino también con las distintas formas sociales de lidiar con el conflicto, es decir, sobre la política del trauma. Para ello, discuto las derivaciones teóricas de una investigación realizada entre 2002 y 2014 sobre las dimensiones políticas del trauma en el pasado reciente de la Argentina. Haciendo foco en “H.I.J.O.S., Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio”, una organización del Movimiento Argentino de Derechos Humanos surgida en la posdictadura, articulo teoría producida en contextos clínicos y políticos para contribuir a una psicología política del trauma
“HABLAR BIEN”: DIMENSIONES SUBJETIVAS, INSTITUCIONALES Y SOCIOCULTURALES DE LAS DISPUTAS SOBRE EL LENGUAJE DE NIÑOS MIGRANTES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL
Fil: Otero, Dinorah. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina.Fil: Benegas Loyo, Diego. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Este proyecto examina efectos subjetivos, institucionales y socioculturales de las disputas discursivas sobre el lenguaje de las infancias en poblaciones migrantes en condiciones de vulnerabilización social. Se hace especial foco en las poblaciones urbanas de pueblos originarios. En tanto estudio psicosocial, el proyecto abarca dos ejes simultáneamente: por un lado, se estudia cómo se encarnan en los sujetos los fenómenos sociales vinculados a la segregación; por el otro, cómo los distintos actores sociales se posicionan frente a estos discursos y producen sus posicionamientos subjetivos. Esta perspectiva sincrónica ha requerido, a su vez, de una exploración en el eje diacrónico, que incluye el genocidio de pueblos indígenas e historiza las trayectorias migrantes transgeneracionalmente. La indagación se centra sobre la disputa discursiva respecto del habla y la lengua de la población infantil de familias migrantes, especialmente de pueblos originarios; la misma entrecruza discursos pedagógicos y psicológicos con efectos en la subjetividad infantil
Escribir su nombre: baldosas, estrellas y graffiti como situaciones de materialización en las entradas a la vida
Multiple social practices inscribe people’s names in public spaces. Naming of squares, streets, parks or even entire cities shows different evidences of this kind of remembering with and through the names of individual persons. In order to trace the presence of a specific aspect of the relation of those present to those absent, we look at some practices of name inscription in public spaces. We take three situations of name inscription: the tiles of memory with the names of the disappeared, the yellow stars with the names of those dead in car accidents, and a kind of graffiti that appears sometimes in the waiting areas of public maternity rooms with the names of those just born. I discuss here the main theoretical axes of an ongoing project and provide partial data as way of illustration. In an ethnographic approach, we observe and dialog with the actors that produce, install, and maintain these spatial marks, with those who inhabit and interact with them, and also with those who dispute their uses and meanings. The study deploys an approach centered on the concepts of materialization, cohabitation, and spatial embodied practices, and understands these practices as ways of producing situations that materialize the relations with those absent.Múltiples prácticas sociales inscriben nombres de personas en el dominio público. La nominación de plazas, calles, parques, e incluso ciudades enteras da cuenta de diversas manifestaciones de esta forma del recordar con nombre propio. Para trazar la presencia de un aspecto específico de la relación entre los presentes y los ausentes, observamos algunas prácticas de inscripción de nombres en espacios públicos. Tomamos tres situaciones de inscripción nominativa: las baldosas de la memoria con los nombres de los desaparecidos, las estrellas amarillas con los nombres de fallecidos en accidentes de tránsito, y una clase de graffiti que aparece en maternidades públicas con el nombre de los recién nacidos. Discutimos aquí los principales ejes teóricos de una investigación en curso y brindamos algunos datos parciales a modo de ilustración. En un abordaje etnográfico de estas prácticas observamos y dialogamos con los actores que producen, instalan y sostienen estas marcas espaciales, con aquellos que las habitan e interactúan con ellas, y también con quienes disputan sus usos y sentidos. El estudio despliega un enfoque centrado en los conceptos de materialización, cohabitación y prácticas espaciales corporizadas y postula estas prácticas como formas de producir situaciones que materializan relaciones con los ausentes
Working the neighborhood: the Escrache as Cultural Intervention
The discussion of State terrorism of the last argentine dictatorship (19761983) centered, in the beginning, mainly on the courts. However, that process virtually stopped by laws and decrees that consolidated a “culture of impunity”. The struggle for justice returned then to the cultural terrain: the proliferation of strategies of memory shows it. Strategies of direct political action can also be conceived practices of memory, as well as those of narrative production. The escrache is a tactic developed since 1997 by H.I.J.O.S. (Daughters and Sons for Identity and Justice, against Forgetting and Silence), an organization that intervened on that culture of impunity forging social condemnation of genocidal state violence. To approach this practice, I analyze one action happened in Buenos Aires in 2002 following a film that shows it. I propose that these street actions are practices of collective memory in the street that based on the struggle for rights question the implicit cultural values of the neighbors and dispute the uses of public space, helping to build citizenship. These interventions constitute as well an emerging sign of an ongoing social debate about individual responsibility on collective life
TRABAJAR EL BARRIO: EL ESCRACHE COMO INTERVENCIÓN CULTURAL
The discussion of State terrorism of the last argentine dictatorship (19761983) centered, in the beginning, mainly on the courts. However, that process virtually stopped by laws and decrees that consolidated a “culture of impunity”. The struggle for justice returned then to the cultural terrain: the proliferation of strategies of memory shows it. Strategies of direct political action can also be conceived practices of memory, as well as those of narrative production. The escrache is a tactic developed since 1997 by H.I.J.O.S. (Daughters and Sons for Identity and Justice, against Forgetting and Silence), an organization that intervened on that culture of impunity forging social condemnation of genocidal state violence. To approach this practice, I analyze one action happened in Buenos Aires in 2002 following a film that shows it. I propose that these street actions are practices of collective memory in the street that based on the struggle for rights question the implicit cultural values of the neighbors and dispute the uses of public space, helping to build citizenship. These interventions constitute as well an emerging sign of an ongoing social debate about individual responsibility on collective life.La discusión sobre el terrorismo de Estado de la última dictadura argentina (1976-1983) se centró en un principio en los tribunales. Sin embargo ese proceso fue interrumpido y eventualmente detenido por leyes y decretos que consolidaron una “cultura de impunidad”. La lucha por justicia volvió entonces al terreno cultural: la proliferación de estrategias de memoria así lo demuestra. Las estrategias de acción política directa pueden también ser consideradas prácticas de memoria, junto con la producción narrativa. El escrache es una táctica callejera desarrollada desde 1997 por H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio), una organización que intervino sobre esa cultura de impunidad construyendo la condena social de la violencia estatal genocida. Para acercarnos a esta práctica, analizo una acción ocurrida en Buenos Aires en 2002 siguiendo un film que la muestra. Propongo que estas acciones son prácticas de memoria colectiva en la calle, que a partir de la lucha por derechos, cuestionan valores culturales implícitos de los vecinos, y disputan los usos del espacio público, ayudando a construir ciudadanía. Estas intervenciones constituyen también un emergente de un debate social contemporáneo sobre responsabilidad individual en la vida colectiva.
Escribir su nombre: baldosas, estrellas y graffiti como situaciones de materialización en las entradas a la vida
Multiple social practices inscribe people’s names in public spaces. Naming of squares, streets, parks or even entire cities shows different evidences of this kind of remembering with and through the names of individual persons. In order to trace the presence of a specific aspect of the relation of those present to those absent, we look at some practices of name inscription in public spaces. We take three situations of name inscription: the tiles of memory with the names of the disappeared, the yellow stars with the names of those dead in car accidents, and a kind of graffiti that appears sometimes in the waiting areas of public maternity rooms with the names of those just born. I discuss here the main theoretical axes of an ongoing project and provide partial data as way of illustration. In an ethnographic approach, we observe and dialog with the actors that produce, install, and maintain these spatial marks, with those who inhabit and interact with them, and also with those who dispute their uses and meanings. The study deploys an approach centered on the concepts of materialization, cohabitation, and spatial embodied practices, and understands these practices as ways of producing situations that materialize the relations with those absent.Múltiples prácticas sociales inscriben nombres de personas en el dominio público. La nominación de plazas, calles, parques, e incluso ciudades enteras da cuenta de diversas manifestaciones de esta forma del recordar con nombre propio. Para trazar la presencia de un aspecto específico de la relación entre los presentes y los ausentes, observamos algunas prácticas de inscripción de nombres en espacios públicos. Tomamos tres situaciones de inscripción nominativa: las baldosas de la memoria con los nombres de los desaparecidos, las estrellas amarillascon los nombres de fallecidos en accidentes de tránsito, y una clase de graffiti que aparece en maternidades públicas con el nombre de los recién nacidos. Discutimos aquí los principales ejes teóricos de una investigación en curso y brindamos algunos datos parciales a modo de ilustración. En un abordaje etnográfico de estas prácticas observamos y dialogamos con los actores que producen, instalan y sostienen estas marcas espaciales, con aquellos que las habitan e interactúan con ellas, y también con quienes disputan sus usos y sentidos. El estudio despliega un enfoque centrado en los conceptos de materialización, cohabitación y prácticas espaciales corporizadas y postula estas prácticas como formas de producir situaciones que materializan relaciones con los ausentes
Escribir su nombre: baldosas, estrellas y graffiti como situaciones de materialización en las entradas a la vida
Multiple social practices inscribe people’s names in public spaces. Naming of squares, streets, parks or even entire cities shows different evidences of this kind of remembering with and through the names of individual persons. In order to trace the presence of a specific aspect of the relation of those present to those absent, we look at some practices of name inscription in public spaces. We take three situations of name inscription: the tiles of memory with the names of the disappeared, the yellow stars with the names of those dead in car accidents, and a kind of graffiti that appears sometimes in the waiting areas of public maternity rooms with the names of those just born. I discuss here the main theoretical axes of an ongoing project and provide partial data as way of illustration. In an ethnographic approach, we observe and dialog with the actors that produce, install, and maintain these spatial marks, with those who inhabit and interact with them, and also with those who dispute their uses and meanings. The study deploys an approach centered on the concepts of materialization, cohabitation, and spatial embodied practices, and understands these practices as ways of producing situations that materialize the relations with those absent.Múltiples prácticas sociales inscriben nombres de personas en el dominio público. La nominación de plazas, calles, parques, e incluso ciudades enteras da cuenta de diversas manifestaciones de esta forma del recordar con nombre propio. Para trazar la presencia de un aspecto específico de la relación entre los presentes y los ausentes, observamos algunas prácticas de inscripción de nombres en espacios públicos. Tomamos tres situaciones de inscripción nominativa: las baldosas de la memoria con los nombres de los desaparecidos, las estrellas amarillascon los nombres de fallecidos en accidentes de tránsito, y una clase de graffiti que aparece en maternidades públicas con el nombre de los recién nacidos. Discutimos aquí los principales ejes teóricos de una investigación en curso y brindamos algunos datos parciales a modo de ilustración. En un abordaje etnográfico de estas prácticas observamos y dialogamos con los actores que producen, instalan y sostienen estas marcas espaciales, con aquellos que las habitan e interactúan con ellas, y también con quienes disputan sus usos y sentidos. El estudio despliega un enfoque centrado en los conceptos de materialización, cohabitación y prácticas espaciales corporizadas y postula estas prácticas como formas de producir situaciones que materializan relaciones con los ausentes
"Hoy cumplirías años": recordatorios en los diarios, tácticas de afecto y memoria en la esfera pública postdictadura
Luego de la caída de la última dictadura argentina, la memoria colectiva del terrorismo de estado ha sido central en las discusiones en la esfera pública. La publicación en diarios de avisos recordatorios de los detenidos desaparecidos es parte de este conflicto. Estudiamos esta práctica analizando un caso particular: los anuncios publicados en el diario Página 12 de la Ciudad de Buenos Aires entre 1988 y 2013. Con un corpus de 120 anuncios, ampliado con entrevistas a participantes, analizamos su discurso y estrategias performativas y proponemos hipótesis sobre sus funciones, efectos afectivos, sociales, y políticos, y la forma en que estas tácticas se relacionan con otras militancias de la memoria. Estos recordatorios homenajean, piden información, y testimonian la vida de los desaparecidos, operando sobre el trauma social del terrorismo de estado. Socializan una búsqueda de justicia y materializan la voluntad política de un proyecto compartido de sociedad.After the fall of the last Argentinian dictatorship, collective memory of state terrorism has played an important role in the discussions in the public sphere. Publication of announcements reminding of those detained-disappeared by state terrorism is part of this conflict. We study this practice analyzing a special case: the announcements published in the Buenos Aires newspaper Pagina 12 between 1988 and 2013. With a corpus of 120 announcements, broaden by interviews to the participants, we analyze their discourse and performative strategies and propose hypotheses on their functions, affective, social, and political effects, and the way in which these tactics relate to other activism of memory. These announcements honor, ask information, and testify to the life of the disappeared, operating on the social trauma of state terrorism. They socialize a quest for justice and materialize a political will for a shared project of society
La patria grande insurgente : dignidad soberana del pensamiento plebeyo. Selección de ponencias del I Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano
Los días 7 y 8 de octubre de 2011, el Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano (CIPPLA),
dependiente de la Secretaría de Investigación de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, organizó el I Congreso
de Pensamiento Político Latinoamericano. Éste contó con la participación de más de trescientas personas, y a lo largo de
sus dos jornadas se organizaron casi treinta foros de debate y cinco paneles de conferencias, a cargo de destacados intelectuales,
dirigentes sociales, funcionarios públicos y profesionales de diversas disciplinas: Hugo Biagini, Zulma Palermo,
Inés Vázquez, Florencia Saintout, Hugo Trinchero, Roberto Caballero, Norberto Galasso y Hebe de Bonafini, entre otros.
Se presentaron a su vez más de cien ponencias, que abordaron variadas temáticas relacionadas con el pensamiento
emancipador, los derechos humanos, el poscolonialismo, la descolonialidad, la comunicación y la educación. Este volumen
reúne una selección de esos trabajos en los que, desde diversas perspectivas, se sostiene la dignidad del pensamiento
plebeyo y su rol fundamental en la construcción de una Patria Grande Latinoamericana.5. Introducción
12. Fundamentación del CIPPLA
23. Frantz Fanon, los espectros y lo trágico por Alejandro De Oto & María Marta Quintana
35. La universalización de los derechos del Hombre.
El ideario político de los esclavos rebeldes de Haití por Juan Francisco Martínez Peria
55. La trinidad filosófica Pueblo-Cultura-Liberación, entre la herejía y el dogma por Martín S. Forciniti
73. Descolonizar los corazones: discutiendo el modelo traumático para investigar un pasado genocida desde un presente militante por Diego Benegas Loyo
79. Polémicas culturales de los años sesenta en Cuba:
historia, contextos y actualidad por María Ximena Vergara
91. Pretorianismo y femeneidad: un discurso fallido por Lilián Fernández del Moral
99. Cultura, política y modernización técnica en Kusch. Algunas observaciones por Daniel Eduardo Gutiérrez
111. La celebración del Bicentenario de México: Las razones para releer la historia por Juan José Carrillo Nieto
117. Aproximaciones históricas a los planteamientos políticos de la insugerencia colombiana por Sandra Díaz, Jenny Cristina Perdomo, Diana Ortiz y Mauricio Viloria
137. Acumulación por desposesión y democracia participativa: Excursus de una interrelación compleja en las antinomias del extractivismo argentino por Nicolás Di Genaro
145. Aproximación al pensamiento político de Agustín García Calvo por Marta Nogueroles Jové
155. Contribuciones del movimiento de los trabajadores rurales sin tierra (MTS, Brasil) en la re-conceptualización del desarrollo por Gabriel Rodrigues Lopes
169. Lecturas fanonianias sobre el armado de cuerpos por Cedriani Juan Pablo
177. Desarrollo y colonialidad: Vigencia estructural de la colonialidad en el discurso del desarrollo por Facundo Zorzoli
189. El bisturí y el megáfono por Juan Manuel Spinelli
195. Emancipaciones, resistencias y autonomías por Rebeca Peralta Mariñelarena
207. ¿Es posible, y es deseable, una ontología del oprimido? por Ezequiel Pinacchio
217. Filosofía política del movimiento obrero por Andrés Fortunato
225. La historia como discurso político por Martín López
233. Manuela Sáenz: Mujer y emancipación en el siglo XIX por Facundo Bindi
241. Des(bordes) institucionales por Mariana Serbent
253. Heterogeneidad espitémica y movimientos sociales latinomericanos por María Mercedes Palumbo y Laura Celina Vacca
275. Inflexiones de la comunidad nacional: las posiciones de la particularidad en el pensamiento de Carlos Astrada por Juan Antonio Delgado de la Rosa
283. Las dos caras de la dignidad por Diego Adrián Perez Sosa
287. ¿La Vida de quién? por Nayibe Agudelo Piza
295. Unfluencia de Esteban Echeverría en el diseño global imperial. Reflexiones desde el pensamiento descolonial por Soledad Ramati y María Mercedes Palumbo
303. La revolución boliviana de 1952 por Federico Li Rosi
311. El lenguaje y el derecho por Liliana Lisanti
319. Notas sobre el derecho por rodolfo Enrique Peláez
327. Nación y otredad: apuntes sobre la invención de lo extraño y peligroso en la Argentina moderna por Martín e. Díaz
337. La integración regional desde el pensamiento latino americano por Lucila Melendi
347. Pensar desde América Latina: arte y política por Carolina Wajnerma