100 research outputs found

    Desarrollo de modelos hidrológicos con herramientas SIG

    Get PDF
    El desarrollo de modelos hidrológicos digitales en aproximaciones raster resulta una alternativa interesante para superar la escasez de datos hidrológicos y climáticos en la región del valle de Lerma, Argentina. Se ensayaron diferentes metodologías en un contexto SIG para definir, en espacios territoriales continuos, las variables: precipitación, temperatura, caudales máximos y pérdida de suelos. Los modelos que resultaron con mayor ajuste, fueron: regresiones con altitud y latitud para las variables climáticas; el método de Curva Número para el cálculo de caudales máximos, con nivel de detalle al ‘píxel’ y acumulación raster del escurrimiento; aplicación de la RUSLE para la estimación de la pérdida de suelos, incorporando cada factor como una capa temática. Los mapas generados resultan de interés para diversas aplicaciones: estudios de impacto ambiental, ordenación territorial, manejo de cuencas y recursos naturales y predicción de riesgos.Fil: Belmonte, Silvina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; ArgentinaFil: Núñez, Virgilio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; Argentin

    Marco conceptual de integración: energía, ambiente, planificación estratégica y sustentabilidad

    Get PDF
    Este trabajo plantea la construcción de un marco conceptual que sustente la reflexión y la práctica para el abordaje del tema energético en contextos integradores de planificación ambiental y aplicación de políticas públicas. Se espera que la sistematización e interpretación crítica de estos conceptos, que muchas veces subyacen en los proyectos y acciones, pueda clarificar el escenario actual y orientar en la toma de decisiones con una visión sistémica y holística.This work propose the construction of a conceptual mark able to support the thinking and practice to make an approach to the energetic facts in an integrative context of environmental planning and public policy application. We hope that the systematizing and critic interpretation of this concepts, which several times underlie projects and actions, may clarify the present scenario and give an orientation in the decision taking within a holistic and systemic point of view.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Marco conceptual de integración: energía, ambiente, planificación estratégica y sustentabilidad

    Get PDF
    Este trabajo plantea la construcción de un marco conceptual que sustente la reflexión y la práctica para el abordaje del tema energético en contextos integradores de planificación ambiental y aplicación de políticas públicas. Se espera que la sistematización e interpretación crítica de estos conceptos, que muchas veces subyacen en los proyectos y acciones, pueda clarificar el escenario actual y orientar en la toma de decisiones con una visión sistémica y holística.This work propose the construction of a conceptual mark able to support the thinking and practice to make an approach to the energetic facts in an integrative context of environmental planning and public policy application. We hope that the systematizing and critic interpretation of this concepts, which several times underlie projects and actions, may clarify the present scenario and give an orientation in the decision taking within a holistic and systemic point of view.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Oportunidades y desafios para la inserción de la energía solar en Salta

    Get PDF
    El trabajo sintetiza un conjunto de oportunidades y limitaciones identificadas para la inserción de energías renovables en Salta. Estos puntos claves surgen de una consulta participativa sobre experiencias realizadas o expectativas de aplicaciones tecnológicas en base a renovables realizada a informantes claves (técnicos y referentes institucionales) y un relevamiento exploratorio en las diversas regiones geográficas de Salta. Se ha detectado un conjunto de desafíos referidos a cuestiones técnicas, ambientales, sociales, culturales, económicas, institucionales y metodológicas de los procesos de transferencia. A partir de este análisis se plantea la importancia de una visión integrada y participativa para el abordaje de las energías renovables y la necesidad de priorizar estrategias al corto y mediano plazo que complementen el compromiso social de instituciones científico-técnicas y gubernamentales.This paper summarizes a set of opportunities and limitations identified for the integration of renewable energy in Salta. These key points arise from a participatory consultation on experiences and expectations of technological applications based on renewable conducted with key informants (both technical and institutional referents) and an exploratory survey the various geographical regions of Salta. There has been detected a set of challenges related to technical, environmental, social, cultural, economic, institutional and methodological of transfer processes. From this analysis raises the importance of an integrated and participatory approach to renewable energy and the need to prioritize strategies to the short and medium term to complement the social commitment of scientific and technical institutions and government.Fil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Ibarra, M..Fil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Experiencia de fabricación de cocinas solares por una cooperativa de trabajo en Salta.

    Get PDF
    La transferencia tecnológica fue realizada con la cooperativa 26 de Agosto (Salta) e involucró la participación de múltiples actores institucionales a nivel nacional y local. El proyecto se desarrolló como una estrategia de negocios para brindar sustentabilidad a la cooperativa mediante la generación de fuentes estables de trabajo, y como una estrategia de difusión de tecnologías solares para la mejora de las condiciones de vida y del ambiente en la región. El proceso se llevó a cabo entre 2010-2013 y consistió principalmente en la fabricación de cocinas solares tipo tambor, parabólicas familiares y mejoradas a leña. La sistematización de la experiencia permitió detectar factores que intervienen en estos procesos, entre ellos: el rol del Estado, el conocimiento de la tecnología, la capacitación integral del grupo de producción y los usuarios, el fortalecimiento del capital social, la estructura organizacional de la cooperativa y las redes que la vinculan al sistema.Fil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional; ArgentinaFil: Caso, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional; ArgentinaFil: Fernández, C.. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física; Argentin

    Las energías renovables como oportunidad y desafío para el desarrollo territorial, Valle de Lerma, Salta, Argentina

    Get PDF
    Renewable energy assessment arises in the context of Territorial Planning of Lerma Valley in Salta as a strategy for regional development and improved quality of life and environment. The methodology applied is based on Multi- Criteria Evaluation tools, Geographic Information Systems application and participatory consultation techniques. The results were oriented to territorial diagnosis, energy resources assessment and alternative technologies as well as planning and management proposals. At diagnosis, renewable energies were identified as viable options in production and access to basic services. The potential offer of renewable resources was high as to solar radiation and hydraulic resources but moderate as to wind potential. It was varied in the case of organic energy and biomass due to multiple sources. Technological alternatives and actions to improve the energy scenario in Lerma Valley were assessed and the following priorities were established: environmental education, strategic energy planning and varied applications of solar energy (dryers, greenhouses, bioclimatic architecture, water collectors and cookers). Energy policies that are ?more? sustainable were suggested, such as: coordinating the energy sector with both other sectors and action levels within the framework of an integrated land use planning, strengthening local institutions for energy management, and overcoming limitations on local transfer of renewable energy. Renewable energies should be considered as an opportunity and challenge to promote processes of ?change? in the region through a reaffirmed commitment to environment and society.Fil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina;Fil: Franco, JuditH. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina;Fil: Viramonte, Jose German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina

    Development of hidrological models with gis tools

    Get PDF
    El desarrollo de modelos hidrológicos digitales en aproximaciones raster resulta una alternativa interesante para superar la escasez de datos hidrológicos y climáticos en nuestra región. Se ensayaron diferentes metodologías en un contexto SIG para definir, en espacios territoriales continuos, las variables: precipitación, temperatura, caudales máximos y pérdida de suelos. Los modelos que resultaron con mayor ajuste, fueron: regresiones con altitud y latitud para las variables climáticas; el método de Curva Número para el cálculo de caudales máximos, con nivel de detalle al "píxel" y acumulación raster del escurrimiento; aplicación de la RUSLE para la estimación de la pérdida de suelos, incorporando cada factor como una capa temática. Los mapas generados resultan de interés para diversas aplicaciones: estudios de impacto ambiental, ordenación territorial, manejo de cuencas y recursos naturales y predicción de riesgos.The development of raster-based hydrologic models is an interesting alternative to overcome the scarcity of hydrologic and climatic data in places like the valley of Lerma, Argentina. Different methods were tested in a GIS context to define the following continuous variables: rainfall, maximum water volume and soil loss. The models showing the best adjustments were: regressions between altitude and latitude for climatic variables; the method of the Curve Number to calculate maximum water volumes at pixel level (e.g. 625 sq m), including water runoff accumulation; and the application of the RUSLE to estimate soil loss. The output thematic maps can be applied to a variety of: studies ranging from environmental impact analysis, territorial planning and hazard predictions.Fil: Belmonte, Silvina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Núñez, Virgilio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Elaboración de un Sistema de Información Geográfica Hídrico para evaluar potenciales aplicaciones de Energía Solar en el Chaco Salteño

    Get PDF
    Se presenta el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica como potencial herramienta para la toma de decisiones que permitan mejorar el acceso al recurso hídrico en la región chaqueña de Salta. El proyecto marco se orienta a definir potenciales áreas prioritarias para la aplicación de tecnologías solares de desalinización de agua. El sistema ofrece la posibilidad de visualizar, consultar y evaluar espacialmente el acceso al agua para consumo humano y la calidad del recurso. La metodología aplicada se basa en la recopilación, sistematización, procesamiento y análisis de información secundaria en un SIG. En la elaboración del mismo se incluyen datos facilitados por entidades provinciales y nacionales vinculadas al estudio y la gestión de los recursos hídricos como así también estadísticas poblacionales y educativas. Entre los resultados obtenidos se destacan la estructuración e integración de información de base y especifica en el SIG, y una evaluación general de las fuentes de abastecimiento de agua y contenido salino del agua. El trabajo destaca la importancia de integrar información actualizada y evaluada espacialmente en un único sistema, y la necesidad de promover la coordinación y articulación interinstitucional, para avanzar en la planificación y la gestión del recurso hídrico dentro de la región.Fil: López, Emilce de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina;Fil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina;Fil: Franco, J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina

    Oportunidades y desafíos para la inserción de la energía solar en Salta

    Get PDF
    El trabajo sintetiza un conjunto de oportunidades y limitaciones identificadas para la inserción de energías renovables en Salta. Estos puntos claves surgen de una consulta participativa sobre experiencias realizadas o expectativas de aplicaciones tecnológicas en base a renovables realizada a informantes claves (técnicos y referentes institucionales) y un relevamiento exploratorio en las diversas regiones geográficas de Salta. Se ha detectado un conjunto de desafíos referidos a cuestiones técnicas, ambientales, sociales, culturales, económicas, institucionales y metodológicas de los procesos de transferencia. A partir de este análisis se plantea la importancia de una visión integrada y participativa para el abordaje de las energías renovables y la necesidad de priorizar estrategias al corto y mediano plazo que complementen el compromiso social de instituciones científico-técnicas y gubernamentales.This paper summarizes a set of opportunities and limitations identified for the integration of renewable energy in Salta. These key points arise from a participatory consultation on experiences and expectations of technological applications based on renewable conducted with key informants (both technical and institutional referents) and an exploratory survey the various geographical regions of Salta. There has been detected a set of challenges related to technical, environmental, social, cultural, economic, institutional and methodological of transfer processes. From this analysis raises the importance of an integrated and participatory approach to renewable energy and the need to prioritize strategies to the short and medium term to complement the social commitment of scientific and technical institutions and government.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Elaboración de un sistema de información geográfica hídrico para evaluar potenciales aplicaciones de energía solar en el Chaco Salteño

    Get PDF
    Se presenta el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica como potencial herramienta para la toma de decisiones que permitan mejorar el acceso al recurso hídrico en la región chaqueña de Salta. El proyecto marco se orienta a definir potenciales áreas prioritarias para la aplicación de tecnologías solares de desalinización de agua. El sistema ofrece la posibilidad de visualizar, consultar y evaluar espacialmente el acceso al agua para consumo humano y la calidad del recurso. La metodología aplicada se basa en la recopilación, sistematización, procesamiento y análisis de información secundaria en un SIG. En la elaboración del mismo se incluyen datos facilitados por entidades provinciales y nacionales vinculadas al estudio y la gestión de los recursos hídricos como así también estadísticas poblacionales y educativas. Entre los resultados obtenidos se destacan la estructuración e integración de información de base y especifica en el SIG, y una evaluación general de las fuentes de abastecimiento de agua y contenido salino del agua. El trabajo destaca la importancia de integrar información actualizada y evaluada espacialmente en un único sistema, y la necesidad de promover la coordinación y articulación interinstitucional, para avanzar en la planificación y la gestión del recurso hídrico dentro de la región.We report the development of a Geographic Information System as a potential tool for decision making, to improve access to water resources in the Chaco region of Salta. The project aims to define framework potential priority areas for the implementation of solar technologies for water desalination. The system provides the ability to view, query and evaluate spatially access to drinking water and the quality of the resource. The methodology is based on the collection, organization, processing and analysis of secondary information in a GIS. In developing it, data provided by provincial and national institutions are included as well as population and educative statistics. Among the results, is important the structure and integration of basic specific information in the GIS, and an overall assessment of the sources of water and salt content. The work highlights the importance of integrating spatially updated and evaluated in a single system, and the need to promote coordination and linkage, to advance the planning and managing of water resources within the region.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
    corecore