720 research outputs found

    Indicación de profilaxis de úlceras de estrés en pacientes internados no críticos

    Get PDF
    Trabajo Final Especialidad - Estudio Prospectivo Descriptivo TransversalSin ResumenFil: Barbieri, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Especialización en Clínica Médica. Rosario; Argentin

    Does nitrogen fertilization rate, timing and splitting affect sunflower yield and grain quality?

    Get PDF
    Nitrogen (N) deficiency could have a negative effect on sunflower (Helianthus annuus L.) yield and grain quality. Therefore, it is necessary to adjust the optimum rate, timing, and frequency of N fertilization to improve sunflower crop nutrition. Our objective was to evaluate the effect of N fertilization rate, timing, and splitting on grain yield, and grain and oil quality. Twelve field experiments were carried out between 2016 and 2020. Treatments consisted of at least three N rates ranging from 0 to 200 kg N ha−1 applied at V2. Moreover, the 80 kg N ha−1 rate was applied at V14 (80NV14) or split between V2 and V14 (80Nsplit). Treatments were evaluated in two sunflower genotypes, high oleic (HO) and conventional (CONV). A significant grain yield response to N fertilization was observed in six out of twelve experiments, generally at rates greater than 80 kg ha−1. The mean response to fertilization was 369 kg ha−1. Fertilization increased grain protein concentration (PG) (+1.5%) at experiments E1–E3 and E9–E12 and decreased oil concentration (OG) (−2%) at experiments E1, E4, E9, E11, and E12. The maximum N rate, increased oleic and stearic acid concentration (+3%–4%), depending on the genotype (AO and CONV). Neither fertilizer timing nor splitting affected grain yield or OG. Late N fertilization (V14) increased oleic acid (+2.4%), whereas it decreased linoleic acid (+2.2%). Based on our results, N fertilization can increase yield without negatively affecting commercial grain quality (OG and fatty acids concentration), regardless of fertilization timing and frequency.Fil: Tovar Hernandez, Sergio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Carciochi, Walter Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Izquierdo, Natalia Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Wyngaard, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Barbieri, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Reussi Calvo, Nahuel Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Cover crops: effect on sulfur availability in soybean

    Get PDF
    La elección de la especie de cultivo de cobertura (CC) a emplear puede afectar la disponibilidad de azufre (S) para el cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) posterior. Así, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de avena (Avena sativa L.) y vicia (Vicia villosa Roth.) como CC y la fertilización azufrada sobre algunos parámetros que definen la disponibilidad de S y el rendimiento en el cultivo de soja posterior. Se realizaron tres ensayos de campo en distintas zonas del sudeste bonaerense donde se evaluó la combinación de tres niveles de CC (avena, vicia y un testigo sin CC) con dos niveles de fertilización azufrada en la soja (0 y 15 kg S ha-1). Se determinó el contenido de S-SO4-2 (0-60 cm) en el suelo a la siembra de la soja, el índice de verdor (IV) a inicio de floración (R1) y el rendimiento en grano. Los principales resultados del trabajo son: i) los CC acumularon entre 7 y 17 kg S ha-1, logrando reducir las pérdidas de S por lixiviación durante el barbecho invernal, ii) la vicia incrementó en promedio 28 kg S ha-1 su disponibilidad en el suelo a la siembra de la soja, respecto a la avena y al testigo, iii) el IV de la soja fue menor con antecesor avena que con vicia y el testigo, iv) no hubo respuesta en rendimiento a la fertilización con S, v) en dos de los tres sitios el CC de vicia redujo el rendimiento en grano de la soja, posiblemente por un efecto negativo sobre la nodulación y fijación biológica de nitrógeno, lo cual deberá ser corroborado en futuros trabajos.Selecting the cover crop (CC) specie may affect sulfur (S) availability for the succeeding soybean (Glycine max (L.) Merr.) crop. Thus, the objective of this work was to evaluate the effect of oat (Avena sativa L.) and vetch (Vicia villosa Roth.) as CC and S fertilization on some parameters that define S availability and yield in the succeeding soybean. Three field experiments were conducted in different areas of southeastern Buenos Aires province, where the combination of three levels of CC (oats, vetch, and a control without CC) with two levels of S fertilization (0 and 15 kg S ha-1) was evaluated in soybean. Determinations included: SO4 -2-S content in soil (0-60 cm) at soybean sowing, greenness index (IV) at the beginning of flowering (R1), and seed yield. The main results were: i) CC accumulated between 7 and 17 kg S ha-1, allowing reductions of S losses by leaching during the winter fallow, ii) vetch increased S availability in the soil at soybean planting by 28 kg S ha-1, compared to oat and the control, iii) soybean IV was lower when preceded by oat compared to vetch and the control, iv) there was no yield response to S fertilization, v) in two of the three sites vetch reduced soybean seed yield, possibly due to a negative effect on nodulation and biological nitrogen fixation, which should be tested in future works.Fil: Carciochi, Walter Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Contreras, Lucas E.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Crespo, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Barbieri, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Simulación y validación de un secadero solar directo pasivo mediante SIMUSOL

    Get PDF
    Este artículo presenta resultados experimentales y de simulación de un de secador solar directo pasivo. Se construyó un deshidratador de caja directo que se ensayó en condiciones reales de funcionamiento para el secado de bananas. La medición de los parámetros experimentales fue automatizada mediante un dispositivo Raspberry Pi construido y programado para tal fin. Se simuló en SIMUSOL y se desarrolló el modelo en software libre DIA. Se obtuvo un muy buen ajuste entre los datos medidos y los logrados con SIMUSOL. Los primeros resultados evidencian que en general el modelo de simulación propuesto funciona adecuadamente y permite continuar trabajando sobre el mismo para incorporar aquellos ajustes pendientes.This article presents experimental and simulation results of a direct passive solar dryer. A direct-box dehydrator was built and tested under real operating conditions for the drying of bananas. The measurement of the experimental parameters was automated using a Raspberry Pi device built and programmed for this purpose. It was simulated in SIMUSOL and the model was developed in free software DIA. A very good fit between the measured data and that achieved with SIMUSOL was obtained. The first results show that in general the proposed simulation model works properly and allows us to continue working on it to incorporate those pending adjustments.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    ¿Es Vicia un buen antecesor de la soja?

    Get PDF
    La adopción de vicia como cultivo de servicio se ha incrementado en los últimos años en la Argentina. Sin embargo, aún es necesario generar más información respecto a la elección de fechas de siembra y de secado, y de cómo puede incidir el cultivo de servicio en la disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo para cultivos sucesores como la soja.EEA BalcarceFil: Rodríguez, María Pía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Rodríguez, María Pía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Rodríguez, María Pía. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.Fil: Carciocchi, Walter. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Carciochi, Walter. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Carciochi, Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Crespo, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Crespo, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Crespo, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Sainz Rozas, Hernán Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Sainz Rozas, Hernán Rene. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Sainz Rozas, Hernán Rene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Barbieri, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Barbieri, Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Barbieri, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Estudio y caracterización de la entrada de baja de transformadores de alta tensión vinculado con cargas capacitivas

    Get PDF
    Los transformadores para aplicación de alta tensión en laboratorio, por su relación de tensión (en general mayor que 100), magnifican notablemente la capacitancia resultante en la parte de alta, sea propia o debida a los divisores capacitivos de medición. Dicha capacitancia reflejada en BT queda en paralelo con la característica alineal inductiva y consecuentemente ferroresonante, determinando una característica de entrada capacitiva o inductiva, según la amplitud y/o la frecuencia de la tensión aplicada. En este trabajo se describen los aspectos teóricos que explican la característica de entrada de un transformador en el cual es notable el aspecto capacitivo. También se explica el método de verificación experimental de este comportamiento capacitivo y, a partir de los resultados de medición, la obtención de los parámetros para un modelo circuital de entrada del transformador.Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE

    Estudio y caracterización de la entrada de baja de transformadores de alta tensión vinculado con cargas capacitivas

    Get PDF
    Los transformadores para aplicación de alta tensión en laboratorio, por su relación de tensión (en general mayor que 100), magnifican notablemente la capacitancia resultante en la parte de alta, sea propia o debida a los divisores capacitivos de medición. Dicha capacitancia reflejada en BT queda en paralelo con la característica alineal inductiva y consecuentemente ferroresonante, determinando una característica de entrada capacitiva o inductiva, según la amplitud y/o la frecuencia de la tensión aplicada. En este trabajo se describen los aspectos teóricos que explican la característica de entrada de un transformador en el cual es notable el aspecto capacitivo. También se explica el método de verificación experimental de este comportamiento capacitivo y, a partir de los resultados de medición, la obtención de los parámetros para un modelo circuital de entrada del transformador.Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE

    Determining mehlich‐3 and DTPA extractable soil zinc optimum economic threshold for maize

    Get PDF
    Maize (Zea mays L.) is one of the most susceptible crops to zinc (Zn) deficiency. However, in much of the world, soil Zn tests are poorly calibrated, and thus determining a critical soil test, level for Zn is challenging. The objectives of this study were to: (i) produce a field calibration of the Zn Mehlich-3 (M3-Zn) method for predicting maize grain yield response to Zn fertilizer application, (ii) compare the capacity of DTPA extractable Zn (DTPA-Zn) with M3-Zn for predicting the response of maize yield to Zn fertilizer, (iii) determine whether inclusion of soil pH, organic matter (SOM) and extractable phosphorus in a M3-Zn model improves its predictive capacity and (iv) evaluate an economic approach for determining soil Zn thresholds. We conducted 55 field experiments covering a wide range of edaphic and climatic conditions. Maize responded to Zn fertilizer in 29% of the trials. The capacity of M3-Zn and DTPA-Zn to predict relative yield of maize was similar. Inclusion of other soil variables (pH, extractable phosphorus and SOM) did not or only slightly improve the prediction of M3-Zn. Based on the relationship between M3-Zn and DTPA-Zn (R2 = 0.89), one test can be predicted from the other without affecting the calibration. The M3-Zn 'economic threshold' ranged from 0.98 to 2.79 mg kg−1, while for DTPA-Zn it varied from 0.41 to 1.61 mg kg−1. The broad range of economic thresholds shows that differences in maize productivity and grain price between regions and seasons make establishing a single Zn threshold for all economic-productive situations inappropriate.Fil: Martínez Cuesta, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Wyngaard, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Reussi Calvo, Nahuel Ignacio. Laboratorio de Analisis de Suelos Fertilab; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carciochi, Walter Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Eyherabide, Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Colazo, Juan Cruz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Barraco, Mariano Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Guertal, Elizabeth A.. Auburn University.; Estados UnidosFil: Barbieri, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentin

    Manejo de cultivos de cobertura para sincronizar la oferta y demanda de nitrógeno en maíz

    Get PDF
    En el sudeste bonaerense (Argentina) las especies más utilizadas como cultivos de cobertura (CC) en la rotación con maíz son el cultivo de vicia (Vi) pura o en consociación con avena (Av). Los CC son capaces de acumular hasta 300 kg/ha de nitrógeno (N) en su biomasa, lo cual varía según la especie utilizada y el momento de terminación (secado o detención del ciclo de crecimiento). Por ende, la especie y el momento de terminación de los CC son variables de manejo para la gestión del N en el cultivo de cosecha, ya que intervienen sobre la dinámica del N, pudiendo modificar su disponibilidad para el cultivo de cosecha posterior. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la especie y el momento de terminación de los CC sobre el rendimiento en grano del maíz, con énfasis en el estudio de la liberación de N desde los CC y su sincronización con la demanda del maíz posterior.Fil: Cafaro la Menza, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Reussi Calvo, Nahuel Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Rodríguez, María Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Lapaz Olveira, Adrián Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barbieri, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Carciochi, Walter Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentin

    Quality control of B-lines analysis in stress Echo 2020

    Get PDF
    Background The effectiveness trial “Stress echo (SE) 2020” evaluates novel applications of SE in and beyond coronary artery disease. The core protocol also includes 4-site simplified scan of B-lines by lung ultrasound, useful to assess pulmonary congestion. Purpose To provide web-based upstream quality control and harmonization of B-lines reading criteria. Methods 60 readers (all previously accredited for regional wall motion, 53 B-lines naive) from 52 centers of 16 countries of SE 2020 network read a set of 20 lung ultrasound video-clips selected by the Pisa lab serving as reference standard, after taking an obligatory web-based learning 2-h module ( http://se2020.altervista.org ). Each test clip was scored for B-lines from 0 (black lung, A-lines, no B-lines) to 10 (white lung, coalescing B-lines). The diagnostic gold standard was the concordant assessment of two experienced readers of the Pisa lab. The answer of the reader was considered correct if concordant with reference standard reading ±1 (for instance, reference standard reading of 5 B-lines; correct answer 4, 5, or 6). The a priori determined pass threshold was 18/20 (≥ 90%) with R value (intra-class correlation coefficient) between reference standard and recruiting center) > 0.90. Inter-observer agreement was assessed with intra-class correlation coefficient statistics. Results All 60 readers were successfully accredited: 26 (43%) on first, 24 (40%) on second, and 10 (17%) on third attempt. The average diagnostic accuracy of the 60 accredited readers was 95%, with R value of 0.95 compared to reference standard reading. The 53 B-lines naive scored similarly to the 7 B-lines expert on first attempt (90 versus 95%, p = NS). Compared to the step-1 of quality control for regional wall motion abnormalities, the mean reading time per attempt was shorter (17 ± 3 vs 29 ± 12 min, p < .01), the first attempt success rate was higher (43 vs 28%, p < 0.01), and the drop-out of readers smaller (0 vs 28%, p < .01). Conclusions Web-based learning is highly effective for teaching and harmonizing B-lines reading. Echocardiographers without previous experience with B-lines learn quickly.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
    corecore