69 research outputs found
Abrasive Wear Performance of Fe<sub>2</sub>B Layers Applied on Steel Substrates
The resistance of dry abrasive wear in Fe2B layer deposited on AISI D2 and 1040 steel substrates, using the powder-pack boriding process, was evaluated. The boriding process was carried out at temperatures of 1220 and 1320 K for a time of 8 h. A Rockwell hardness tester was used to assess the Daimler-Benz adhesion test. The abrasive wear tests were carried out in dry conditions according to the ASTM G65 test standard. The test parameters used were a sand flow of 400 g/min, a nominal rubber wheel constant rotation of 200 rpm, a load of 122 N, and a sliding distance of 716.28 m. The type of abrasive used was steel round grit with a grain size of 260 μm and a hardness of 1100 HV. The total time for each test was 30 min, removing the specimens every 5 min to determine the amount of mass loss using an analytical balance (sensitivity of 0.0001 g). The average value of volume loss and wear rates is reported. Optical microscopy and SEM were carried out in order to identify the wear mechanisms. The wear mechanisms presented in this study were two-body abrasive wear, pitting action, and plastic deformation
5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica
El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería.
En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones.
El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador.
Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores.
Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros
Diversity in the Classroom: Experiences and Strategies for Inclusive Intercultural Education
Hacia una educación inclusiva y culturalmente receptiva.
FICA-Innovación y diversidad cultural en la enseñanza de ciencias aplicadas.
FICAYA – SOSTENIBILIDAD e identidad en la enseñanza de ciencias agropecuarias y ambientales.
FECYT - Innovación educativa y diversidad en ciencias y tecnología.
FACAE – Inclusión y perspectiva cultural en ciencias administrativas y económicas.
FCCSS – Humanización e inclusión en la formación en ciencias de la salud.
UECIB MANUEL J. CALLE – EDUCACIÓN INTERCULTURAL y tradiciones comunitarias.N/
Utilização de células-tronco autólogas de medula óssea na regeneração do nervo tibial de coelhos mediante técnica de tubulização com prótese de silicone
Ciencias Sociales: Economía y Humanidades
Este volumen I contiene 29 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias Sociales: Economía y Humanidades, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes.Gómez, presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; Arpi y Portillo realiza un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; Bravo realiza un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; Caamal, Pat, Jerónimo y Romero realizan un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; Macías y Perales nos hablarán sobre una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; Figueroa, Pérez y Godínez se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; Sepúlveda, Sepúlveda y Pérez realizan un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; Duana mediante su trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; Figueroa, Pérez y Ramírez hacen un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; Pérez, Figueroa, Godínez y Pérez presenta un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; Rodríguez, Espinosa y Márquez analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; Garza nos habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; Arroyo, Aguilar, Santoyo y Muñoz realizan un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; Pérez, Morett y Tecpan realizan un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; Godínez, Figueroa y Pérez realizan un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; Tavera y Cobos nos hablan de la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; Piña y Pérez hablan acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; Gonzáles, Rucoba y Ramírez realizan un estudio de la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; Ramírez, Gutiérrez y Figueroa realizan un estudio acerca de la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; Bueno, Méndez y Cruz realizan un estudio y análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; Pat, Caamal, Jerónimo y Mendoza presentan un estudio acerca de los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz. Vizuet presenta un trabajo de la construcción polisémica e histórica del concepto de la pobreza; Navarrete, Ríos y Arévalo presentan un estudio acerca de la producción ejidal de tomate rojo (Lycopersicum esculentum) en el DR-017, y su huella hídrica; Pérez y Piña hablan acerca de la productividad e inversión extranjera: La industria de Alimentos; Pérez, Figueroa, Godínez y Gómez presentan el trabajo sobre el sector primario en México; Pérez, Figueroa, Godínez y Gómez presentan acerca de los subsidios al campo como instrumento de política económica en México; Venegas, Perales y Del Valle realizan un estudio de rentabilidad de biodigestores y motogeneradores para diferentes tamaños de granjas porcinas en Michoacán
Ciencias Sociales: Economía y Humanidades HANDBOOK T-I
Se presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; también se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; se analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; se habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; ademas un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz
Global Retinoblastoma Presentation and Analysis by National Income Level.
Importance: Early diagnosis of retinoblastoma, the most common intraocular cancer, can save both a child's life and vision. However, anecdotal evidence suggests that many children across the world are diagnosed late. To our knowledge, the clinical presentation of retinoblastoma has never been assessed on a global scale. Objectives: To report the retinoblastoma stage at diagnosis in patients across the world during a single year, to investigate associations between clinical variables and national income level, and to investigate risk factors for advanced disease at diagnosis. Design, Setting, and Participants: A total of 278 retinoblastoma treatment centers were recruited from June 2017 through December 2018 to participate in a cross-sectional analysis of treatment-naive patients with retinoblastoma who were diagnosed in 2017. Main Outcomes and Measures: Age at presentation, proportion of familial history of retinoblastoma, and tumor stage and metastasis. Results: The cohort included 4351 new patients from 153 countries; the median age at diagnosis was 30.5 (interquartile range, 18.3-45.9) months, and 1976 patients (45.4%) were female. Most patients (n = 3685 [84.7%]) were from low- and middle-income countries (LMICs). Globally, the most common indication for referral was leukocoria (n = 2638 [62.8%]), followed by strabismus (n = 429 [10.2%]) and proptosis (n = 309 [7.4%]). Patients from high-income countries (HICs) were diagnosed at a median age of 14.1 months, with 656 of 666 (98.5%) patients having intraocular retinoblastoma and 2 (0.3%) having metastasis. Patients from low-income countries were diagnosed at a median age of 30.5 months, with 256 of 521 (49.1%) having extraocular retinoblastoma and 94 of 498 (18.9%) having metastasis. Lower national income level was associated with older presentation age, higher proportion of locally advanced disease and distant metastasis, and smaller proportion of familial history of retinoblastoma. Advanced disease at diagnosis was more common in LMICs even after adjusting for age (odds ratio for low-income countries vs upper-middle-income countries and HICs, 17.92 [95% CI, 12.94-24.80], and for lower-middle-income countries vs upper-middle-income countries and HICs, 5.74 [95% CI, 4.30-7.68]). Conclusions and Relevance: This study is estimated to have included more than half of all new retinoblastoma cases worldwide in 2017. Children from LMICs, where the main global retinoblastoma burden lies, presented at an older age with more advanced disease and demonstrated a smaller proportion of familial history of retinoblastoma, likely because many do not reach a childbearing age. Given that retinoblastoma is curable, these data are concerning and mandate intervention at national and international levels. Further studies are needed to investigate factors, other than age at presentation, that may be associated with advanced disease in LMICs
La ganadería ante escenarios complejos.
La calidad de las contribuciones, producto de la pluma de especialistas en los temas tratados, el presente es un libro que
esperamos, basándonos en la importancia de los temas tratados, sea de utilidad y abone a la reflexión de los estudiosos de la ganadería mexicana y, por supuesto, en beneficio de las familias ganaderas y de los consumidores
de sus productos.este libro refleja en muchos sentidos la situación de la ganadería mexicana, a la que se le están demandando mayor producción y productividad, que los procesos productivos tengan la menor huella ecológicposible, que los alimentos sean inocuos, que se abatan costos de producción y, cada vez aumentan las presiones de diversos grupos para, que se incluyan los protocolos de bienestar animal, solamente por citar
algunos de los retos que tiene. Algunas de estas demandas son complementarias, otras se contraponen, lo que hace valiosos a los estudios que desde las ciencias sociales se realizan y, desde diversas ópticas, se hagan propuestas de política pública balanceadas que consideren lo mejor de cada enfoque, pero sin desechar por completo los antagónicos.Universidad Autónoma Chaping
- …