95 research outputs found
Towards a protocol for research in bioarchaeology: results, developments, and discussion from the first national workshop on bioarchaeology and paleopathology
La heterogeneidad de problemáticas aplicadas a los estudios bioarqueológicos y paleopatológicos requiere debates acerca de la calidad y la relevancia de la información obtenida. En este trabajo se exponen los resultados alcanzados en el Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología (14 a 16 de mayo de 2012, Buenos Aires, Argentina). El objetivo fue abordar los problemas específicos referidos a la determinación del sexo y la estimación de la edad. Se presentaron 10 comunicaciones con la participación de más de 50 asistentes, quienes contribuyeron a precisar acuerdos cruciales para las investigaciones..The heterogeneity of issues in bioarchaeological and paleopathological studies requires debate on the quality and relevance of the information obtained. In this paper, the results of the First National Workshop of Bioarchaeology and Paleopathology (14th-16th May 2012, Buenos Aires, Argentina) are presented. The aim of the workshop was to discuss the specific problems associated with sex determination and age-at-death estimation. There were ten papers given and 50 participants, all of whom contributed to establishing common understandings essential for bioarchaeological and paleopathological research.Fil: Luna, Leandro Hernan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico ; ArgentinaFil: Suby, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología. Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana (Sede Quequén); Argentin
Mortuary Behaviour in Subadults: Children as Social Actors in the Hunter- Gatherer Societies of Argentine Pampas
Children are scarcely represented in the prehistoric burial sites of highly mobile hunter-gatherers. Despite this situation, their visibility and presence in the archaeological record is highly significant for the understanding of patterns of residence, life ways, social hierarchies and mortality profiles. This issue is particularly important when considering their representation in cemeteries and associated mortuary behaviours. The Chenque I site is a prehispanic cemetery from Western Pampas in Argentina, where subadults are highly represented. In this paper, several archaeological topics are discussed from different analytical perspectives, including social hierarchies, mortality patterns and the social role of children in these groups. The representations of childhood in multiple burials, in which the cause of death was clearly related to interpersonal violence, are also analysed. Despite their biologically immaturity, it would appear to be the case that pubertal juveniles played active and important social roles in war and conflict during the Final Late Holocene in the Centre of Argentina.Fil: Beron, Monica Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Propuesta para mejorar el servicio y atención al cliente en la Fundación Universitaria Los Libertadores sede Bogotá hacia los estudiantes
Esta investigación pretende determinar la percepción de servicio al cliente para los estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores – sede Bogotá, considerando al estudiante como cliente y su rol dentro de la institución como tal, y así generar una propuesta de mejoramiento para la atención y servicio al cliente de la institución por medio de una estrategia en la cual se planteen métodos que satisfagan las necesidades y expectativas de la comunidad, apoyada en una campaña publicitaria para el sistema PQRSF evidenciando la importancia de la atención y servicio al cliente que se le brinda al estudiante a través de los servicios complementarios que ofrece la institución, obteniendo información por medio de diversas herramientas de investigación.This research aims to determine the perception of customer service for students of the Los Libertadores University Foundation - Bogota campus, considering the student as a client and their role within the institution as such, and thus generate a proposal for improvement for care and service to the client of the institution by means of a strategy in which the methods that meet the needs and expectations of the community are raised, supported by an advertising campaign for the PQRSF system.
Evidencing the importance of the attention and customer service offered to the student through the complementary services offered by the institution, obtaining information for the medium of various research tools
Paleopatología
Al igual que muchos otros aspectos del mundo que nos rodea, la salud y las enfermedades que afectan a nuestra especie han sufrido profundas transformaciones a lo largo del tiempo, proceso que con seguridad seguirá ocurriendo en el futuro. La única manera de comprender la evolución de la salud humana en escalas de tiempo prolongadas, de cientos o miles de años, es recurriendo al análisis de los restos biológicos que quedan luego de la muerte, principalmente huesos, dientes y en ocasiones también tejidos blandos, pelo y uñas preservados en las momias. En la actualidad, la paleopatología es la disciplina científica que se ocupa de estudiar las evidencias de la evolución de las enfermedades en el pasado a partir de este tipo de restos orgánicos y las formas en que las sociedades humanas se adaptan a ellas. En general, analiza información que proviene de excavaciones arqueológicas de entierros del pasado remoto y reciente.Fil: Suby, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico ; ArgentinaFil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin
Evaluación morfoscópica y métrica de la superficie auricular en individuos identificados para la determinación sexual en subadultos
La asignación sexual de individuos subadultos a partir del relevamiento del sistema esqueletal es un desafío que presenta dificultades inherentes al menor dimorfismo de la cintura pélvica y del cráneo, respecto de sus homólogos adultos. Algunas variables del ilion, ubicadas en la zona de la escotadura ciática mayor, tienden a mostrar porcentajes relativamente altos de asignación correcta para ambos sexos, mientras que otras, como la curvatura de la cresta ilíaca y la elevación de la superficie auricular, suelen estar afectadas por los efectos de la subjetividad del observador o por otros factores como la edad de muerte. La conclusión a la que habitualmente se arriba es que el análisis multifactorial es el que arroja los mejores resultados. Considerando la necesidad de generar nuevos criterios metodológicos para la determinación sexual de esqueletos inmaduros, el objetivo de esta ponencia es evaluar el potencial del relevamiento morfoscópico y métrico de la superficie auricular para contribuir a mejorar la precisión de los resultados. La muestra analizada consta de 34 individuos de entre 7 y 18 años de edad con identidad conocida (21 femeninos y 13 masculinos), que murieron entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX y que pertenecen a la Colección de Esqueletos Identificados, Universidad de Coimbra, Portugal, procedentes del Cemitério Municipal da Conchada de Coimbra. Específicamente, se discuten las dificultades en el relevamiento macroscópico y el potencial de diagnóstico que presenta dicha porción anatómica de la cintura pélvica, con el objetivo de ofrecer herramientas adicionales que contribuyan a la caracterización paleodemográfica. Los resultados obtenidos indican que de las once variables relevadas (ocho continuas y tres discretas), cuatro permitieron realizar una discriminación adecuada entre sexos, motivo por el cual se sugiere que podrían ser evaluados junto a los restantes indicadores ya disponibles en la literatura especializada, como una forma de contribuir a mejorar la caracterización sexual de restos esqueletales inmaduros.Fil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Santos, Ana Luisa. Universidad de Coimbra. Facultad de Ciencias E Tecnología. Departamento de Ciencias Da Vida. Antropología Das Populacoes Do Passado - Cias; PortugalIII Taller Nacional de Bioarqueología y PaleopatologíaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médica
The Contribution of Impact Studies to the Archeology of the Villavil Ravine (Andalgalá Department, Catamarca, Argentina)
Presentamos los contextos arqueológicos registrados, documentados, excavados y analizados que provienen de la quebrada de Villavil (departamento Andalgalá, Catamarca), los que fueran intervenidos en el marco de los estudios de impacto arqueológico realizados en ese espacio y relacionados, por un lado, con un cambio de trazado del mineroducto de la empresa Minera Alumbrera Ltd. y por otro con los monitoreos arqueológicos anuales que se realizan en el marco de su política ambiental. Las características de los contextos funerarios informados, sus fechados radiométricos y los análisis bioarqueológicos, isotópicos y tecnológicos del material asociado aportan a la construcción del pasado cultural de este sector del espacio y a delinear los cambios y continuidades en las prácticas en los ámbitos de la vida y de la muerte de las sociedades del primer milenio con respecto a la tardía e inca. Los resultados remiten a la ocupación de la quebrada desde el primer siglo de la era, con prácticas de entierros directos para adultos y en urna para infantes en función de los contextos. Los individuos en edad reproductiva presentan dietas balanceadas, un buen estado de salud general y un uso intenso del cuerpo para actividades cotidianas.We present the characteristics of the archaeological contexts from the Villavil ravine (Andalgalá department, Catamarca) that were registered, documented, excavated and analyzed during archaeological impact studies related, on the one hand, to a change in the layout of the Minera Alumbrera Ltd. pipeline and, on the other, to the annual archaeological monitoring carried out within the framework of its environmental policy. The characteristics of the reported funerary contexts, their radiometric dates and the bioarchaeological, isotopic and technological analyzes of the associated material contribute to the construction of the cultural past of the societies of the first millennium and to delineate changes and continuities in practices in the sphere of life and death with respect to the late period and the Inca societies. The results refer to the occupation of the ravine since the first century of the era, with direct burial practices for adults and urn burial for infants. Individuals of reproductive age have balanced diets, good general health, and intense use of the body for daily activities.Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Feely, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentin
Primeras aproximaciones al perfil paleodemográfico de poblaciones humanas prehispánicas de Patagonia Austral
La paleodemografía busca inferir parámetros demográficos de poblaciones del pasado, en general a partir de restos esqueletales (Hoppa y Vaupel 2002). Durante las últimas décadas se han planteado dificultades teóricas y metodológicas acerca de los supuestos sobre los que esos estudios descansan (e.g. Bocquet-Appel y Masset 1982; Buikstra y Konigsberg 1985; Wood et al. 1992; Konigsberg y Frankenberg 2002). Sin embargo, considerando esos debates, la información acerca de los perfiles de edad al momento de la muerte continúa siendo de gran importancia para interpretar datos bioarqueológicos y paleopatológicos. En Argentina existen algunos antecedentes provenientes de diferentes regiones, como Pampa (Luna 2008, 2012; Politis et al. 2014), la transición pampeano-patagónica oriental (Flensborg et al. 2015) y el noroeste de Santa Cruz (García Guraieb et al. 2015). Por el contrario, hasta el momento no se dispone de este tipo de información para el extremo sur de Patagonia Austral. El objetivo de este trabajo es estimar y analizar en forma inicial el perfil de edad de muerte de restos humanos recuperados en esa región, con el propósito de explorar variaciones espacio-temporales y sus posibles implicancias en la organización de los grupos cazadores-recolectores. La serie esqueletal está conformada por 117 individuos, de los cuales 39 (33,4%) pertenecen a Santa Cruz-Magallanes, 29 (23,8%) al norte de Tierra del Fuego y 49 (41,9%) al sur de Tierra del Fuego. Los fechados radiocarbónicos realizados en los esqueletos humanos comprenden un lapso cronológico de ca. 6.000-150 años AP, aunque la mayor parte se concentra durante los últimos 2.500 años. Sobre el conjunto total de esqueletos se realizó la determinación sexual y la estimación de edades de muerte de 56 individuos adultos a través de los métodos usualmente utilizados para el cráneo y el coxal. Respecto de los subadultos, solo se realizaron estimaciones de edad, en este caso a través del relevamiento de la calcificación dental y de la longitud de los huesos largos (Buikstra y Ubelaker 1994). Además, se recabó la información publicada previamente sobre el sexo y la edad de otros 61 individuos. Aunque no es posible descartar variaciones en la aplicación metodológica por parte de los diferentes autores, las estimaciones se basaron en general en el análisis de las mismas estructuras anatómicas, por lo que se asume que los datos pueden ser tratados en forma comparativa. Para todos los casos se consideró como valor final de la edad el valor medio del rango estimado. Del total, 77 (65,8%) corresponden a individuos adultos y 40 (34,2%) a subadultos. Entre los adultos, 36 (46,7%) fueron clasificados como femeninos y 41 (53,3%) como masculinos.Los resultados muestran un perfil de edad de tipo atricional característico de las poblaciones cazadoras-recolectoras, es decir con mayores frecuencias en dos rangos de edad: los individuos menores a los 5 años y los adultos de entre 20 y 40 años. Se identificaron muy bajas frecuencias de individuos mayores a los 50 años, aunque existen dificultades ampliamente reconocidas respecto a los métodos de estimación en adultos mayores, que tienen a disminuir la edad estimada (Hoppa y Vaupel 2002; Bocquet-Appel y Bacro 2008). En líneas generales, para la totalidad de los restos analizados los resultados son similares a los reportados previamente para los conjuntos esqueletales de cazadores-recolectores antes mencionados, procedentes del norte de Patagonia y la Región Pampeana. Además, se identificaron algunas diferencias espacio-temporales en cuanto a los procesos paleodemográficos en las representaciones de sexo y edad en los conjuntos esqueletales de Patagonia Austral.Fil: Suby, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumá
Análisis de indicadores dentoalveolares de fluorosis en muestras de la Región Pampeana
Este trabajo se propone analizar la prevalencia de indicadores compatibles con fluorosisen tejidos dentarios y alveolares de muestras bioarqueológicas recientes (siglos XVIII-XIX)de la Región Pampeana, en guarda en el Museo de Ciencias Naturales (UNLP). Se registrarontambién las frecuencias de caries, fracturas de esmalte, secuelas de procesos periapicales y elestado de las estructuras alveolares, para evaluar su relación con la fluorosis. Esta enfermedadse manifiesta en los tejidos dentarios como hipoplasias e hipocalcificaciones (cambios en lacoloración y opacidades) y en el tejido alveolar como manchas e hiperporosidades. Dado queafecta a quienes consumen, en forma crónica, aguas con contenidos de fluoruro superioresa 1mg/L, y considerando que la media de concentración en las napas de la región es de 2-4mg/L, se propone que los individuos estudiados padecieron tal afección y por consiguientepresentarán frecuencias bajas de caries por el efecto protector del flúor. Se analizaron 56 individuos(46 adultos y 10 subadultos); sobre un total de 774 piezas dentales se identificó un3,35% de caries (19,64% de los individuos). Se registraron fracturas de esmalte en el 14,21%de los individuos e hipoplasias en el 30,37%. El 14,28% presentó cambios de coloración delesmalte, el 7,14% opacidades, el 50% manchas e hiperporosidades en la tabla alveolar y el39,28%, secuelas de procesos periapicales. Se destaca la baja frecuencia de procesos cariogénicosen la muestra; en conjunto, los resultados indican un probable consumo de aguas conalto contenido de fluoruros.Fil: Dentoni, María Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Rodríguez, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaXV Jornadas Nacionales de Antropología BiológicaLa PlataArgentinaAsociación de Antropología Biológica Argentin
Médano La Enriqueta: un lugar de entierro de cazadores tardíos sobre el río Colorado (Dpto. Caleu Caleu, provincia de La Pampa)
En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos sobre las evidencias bioarqueológicas y culturales recuperadas en el sitio Médano La Enriqueta I (MLE-I). Este sitio constituye una manifestación de asentamiento prehispánico del sector sur del departamento Caleu-Caleu. MLE-I se localiza sobre un médano activo, en el cual se identificaron tres hoyadas que se corresponden con sectores de uso diferencial del espacio por parte de las poblaciones prehispánicas. En una de ellas se detectaron inhumaciones de restos humanos, mientras que en otra el registro recuperado sugiere actividades diversas. A partir del análisis del conjunto esqueletal, fue posible identificar un NMI de 9. Se destacan dos cráneos con deformación intencional de tipo tabular erecta, variante planolámbdica, cuya cronología radiocarbónica, asignada al Holoceno tardío final (1005±25 años AP), concuerda con otros casos identificados. Se recuperó también una destacada variabilidad de restos culturales principalmente representados por artefactos líticos, fragmentos cerámicos y restos malacológicos. Los datos obtenidos a partir de la implementación de diferentes líneas de análisis son discutidos e integrados con los antecedentes del norte de Patagonia y sur de la provincia de La Pampa.This paper presents the first results obtained on bioarchaeological and cultural evidence recovered at Médano La Enriqueta I site (MLE-I). This site is a case of human prehispanic settlement in the southern area of Caleu-Caleu Department. MLE-I is located on an active dune, in which three hollows, were found, probably related with the differential use of space by prehispanic hunter-gatherers societies, were found. human remains were recovered from one of these hollows, while in another the cultural record is a consequence of other human activities. From the archaeological analysis it was possible to estimate a MNI of nine. Two skulls with intentional deformation (tabular erect type, planolambdic variant) were recovered, whose radiocarbon chronology, assigned to the final late holocene (1005±25 years bp), agrees with other cases known in the area. Finally, a remarkable variability of cultural remains, mainly represented by lithic artifacts, pottery fragments and malacological beads (chaquiras), were recovered. The data obtained by applying different lines of analysis are discussed and integrated with previous research developed in northern Patagonia and southern La Pampa Province.Fil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin
New evidences about the burial practices in urns in “Los Colorados”, La Rioja province, Argentina
Se presentan los resultados de las investigaciones realizadas sobre una inhumación en urna hallada en la localidad de Los Colorados, provincia de La Rioja, Argentina. El trabajo de campo y laboratorio permitió el análisis de los procesos de formación del registro y la documentación de prácticas novedosas para este tipo de inhumaciones: la utilización de barro batido como práctica inhumatoria para cubrir la urna y la colocación de una base de rocas en su interior, como así también la remoción del borde. Los restos humanos recuperados corresponden a un individuo de entre 1 y 2 años de edad, con un ajuar consistente en numerosas cuentas de valva. Se realizó un fechado radiocarbónico sobre los restos humanos, que arrojó una edad de 440±34 años AP, coherente con las características estilísticas y formales de la vasija y con la última etapa registrada en el arte rupestre asociado, correspondiente al período de Desarrollos Regionales o Tardío local. Se destaca que los resultados de la excavación y análisis de los restos recuperados resultaron valiosos no solo para la comunidad académica, sino también para la población localThe results of the research carried out on an urn burial found in the town of Los Colorados, La Rioja province, Argentina, are presented. The fieldwork and laboratory analysis offered information about the formation processes and allowed the identification of the use of beaten clay as a burial practice to cover the urn and the placement of a base of rocks inside the vessel, as well as the removal of the edge. The recovered human remains correspond to an individual between 1 and 2 years of age-at-death, associated with numerous shell beads, that probably belonged to a necklace, as grave goods. A radiocarbon dating was carried out on the human remains (440±34 years BP), which is consistent with the stylistic and formal characteristics of the vessel and with the last recorded stage in the associated rock art, corresponding to the Regional Developments or local Late period. It is emphasized that the excavation and analysis of the recovered sample were very valuable not only for the academic community, but also for the local populationFil: Lanzelotti, Sonia Laura. Universidad Nacional de Lujan. Rectorado. Instituto de Investigaciones Geograficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Acuña Suárez, Gabriel E.. Universidad de Morón. Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Rectorado. Instituto de Investigaciones Geograficas; ArgentinaFil: Aranda, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin
- …