772 research outputs found
Preparation and characterization of polymers for biomedical applications
Este projeto teve como objetivo o desenvolvimento e caracterização de uma matriz
polimérica de poliuretano capaz de detetar a presença da bactéria E. coli. Pretende se que o sistema funcione como um sensor químico, em que a matriz terá de ter a
capacidade de atrair as bactérias e de posteriormente mudar de cor na presença das
mesmas.
O desenvolvimento deste material surge com o objetivo de detetar a presença de E.
coli em meio aquoso permitindo prevenir infeções em tempo útil, de uma forma
simples e eficaz. Para tal foram sintetizados polímeros, mais concretamente espumas
de poliuretano, utilizando uma formulação baseada em estudos anteriores
alicerçados por uma ferramenta de “Design of Experiments”. O único componente que
foi testado e modificado na preparação da formulação foi a quantidade de água
adicionada. Este componente determina o tamanho dos poros da espuma de
poliuretano.
As espumas obtidas foram submetidas a um processo de funcionalização, em
condições específicas que foram definidas após experimentação, com o objetivo de
inserir grupos amina na estrutura da matriz. Os grupos amina são indispensáveis para
a posterior imobilização do agente cromogénico (X-glu), responsável pela mudança
de cor do polímero na presença de E. coli.
A seleção dos métodos de caracterização das espumas de poliuretano foi feita com
base nos requisitos desejados para o material. Assim, por forma a avaliar o processo
de funcionalização, as espumas foram sujeitas à determinação do conteúdo dos
grupos amina através do método baseado nas propriedades do corante Acid Orange
7. Seguiram-se estudos de caracterização das matrizes, onde se inclui a análise FTIR,
a determinação da perda de massa e da percentagem de absorção de água e, também,
testes de capilaridade. Por último, para avaliar o sucesso da imobilização do agente
cromogénico aos grupos amina, introduzidos pelo processo de funcionalização das
espumas de poliuretano, foi realizada uma análise microbiológica com três
suspensões de E. coli de concentrações diferentes: 108
, 107
e 105 CFU/mL.
Os espetros FTIR mostraram que, quer o processo de funcionalização das espumas
quer a imobilização do agente cromogénico (X-glu), foram bem sucedidos. De facto,
o aumento do pico das aminas, após a funcionalização, indica a introdução destes
grupos na estrutura polimérica e o desaparecimento dos mesmos, no espetro
referente à imobilização do agente cromogénico, indicia a imobilização efetiva deste.
No que toca à capacidade de absorção de água todas as espumas apresentaram
elevados valores de absorção, sendo que as espumas não funcionalizadas exibiram
valores da ordem de 150% ao fim de 30 dias, enquanto qua as espumas
funcionalizadas apresentaram valores de 119% para o mesmo período temporal.
Todas as espumas exibiram perdas de massa devido à hidrólise em meio aquoso,
tendo as espumas funcionalizadas apresentado melhores resultados com perdas de
24% ao fim de 30 dias contra os 36% das espumas normais para o mesmo período.
Do ponto de vista quantitativo, os testes de capilaridade em camadas mostraram-se
satisfatórios, tendo sido possível identificar a quantidade de líquido que se deslocou
por capilaridade ao longo das 3 camadas existentes. As espumas funcionalizadas
apresentaram menor capacidade de capilaridade que as normais.
Por fim, os resultados dos testes microbiológicos mostraram que o sistema
polimérico desenvolvido no presente estudo possui um elevado potencial para
detetar, de forma simples e eficaz, a presença de E. coli em meio aquoso
El trazado de la elipse en la pintura hasta Caravaggio
[EN] The circle is present in a great number of elements in our environment. As it has to be seen in perspective, is perceived by the eye as a perfect ellipse, one can assure that the latter is the most frequent in architecture, art and engineering. Besides, apart from other geometry simple forms, its drawing even using tools as compasses or templates, conveys an important complexity. To revise the innumerable quantity of ellipses that have been drawn and painted since ancient times, confirms that making the as it should be, free handed, is practically impossible.The article studies the drawing of the ellipse in the western art until the xvii century. It starts from the Giotto’s experiences and studies on Durero’s chronicles to eventually analyse as a representative selection of painters (Campin, Leonardo or Raphael) who faced the issue without managing to resolve it, unlike Caravaggio who, in a way, was the only one to achieve it (Figs 1 and 2).[ES] El círculo está presente en infinidad de elementos de nuestro entorno. Debido a que, visto en perspectiva, es percibido por el ojo como una elipse perfecta, no es descabellado afirmar que esta última es la curva más frecuente en la arquitectura, el arte o la ingeniería. Además, a diferencia de otras formas geométricas simples, su trazado, aún con la ayuda de herramientas como compases o plantillas, conlleva una complejidad importante. Repasar la innumerable cantidad de elipses dibujadas y pintadas desde la antigüedad, confirma que hacerlo con exactitud, a mano alzada, es prácticamente imposible. El artículo estudia la problemática del trazado de la elipse en el arte occidental hasta el siglo xvii. Se parte de la experiencia de Giotto y de los estudios acerca de las cónicas de Durero, para analizar posteriormente cómo una selección representativa de pintores (Campin, Leonardo o Rafael) se enfrentaron a la cuestión sin conseguir resolverla, a diferencia de Caravaggio quien, de alguna manFraga, F.; Amado Lorenzo, A.; Colón Alonso, M. (2020). The drawing of the ellipse in the painting until Caravaggio. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. 25(38):112-125. https://doi.org/10.4995/ega.2020.11420OJS1121252538BACCARI, Ada, 2010, A Brief Outline. Accademia Nazionale dei Lincei, Roma.CHING, Francis D.K. 1999. Dibujo y proyecto. Barcelona: Gustavo Gili.DE SIMONI, Luigi; DE SIMONI, Pietro, 1992. Spazio Prospettico. Roma: Bonacci.DURERO, Alberto, 2000 [1525]. De la medida. Madrid: Akal.GENTIL, Jose Mª, 2011. Sobre la supuesta perspectiva antigua. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.GOMBRICH, Ernst H., 1995 [1950]. La historia del arte. Madrid: Debate.KIRCHER, Athanasius, 1650. Athanasii Kircheri Fvldensis e Soc. Iesv presbyteri Mvsvrgia vniversalis: Ars magna. Roma: Jacobus Viva.LANGDON, Helen, 2010, Caravaggio, Edhasa, BarcelonaPANOFSKI, Erwin, 2005 [1943]. Vida y arte de Alberto Durero. Madrid: Alianza Forma.RUSKIN, John, 1999 [1857]. Técnicas de dibujo. Barcelona: Laertes.VASARI, Giorgio, 1906 [1550]. Le opere de Giorgio Vasari. Florencia: Sansoni.VILLANUEVA, Lluis, 1996. Perspectiva lineal. Su relación con la fotografía. Barcelona: UPC.WRIGHT, Lawrence, 1985. Tratado de perspectiva. Barcelona: Stylos
Éditorial
Inauguré dans la culture occidentale par le texte fondateur des Métamorphoses d’Ovide (ce long poème épique qui récupère des légendes héritées de la tradition grecque et latine jusqu’au temps d’Auguste), le thème de la métamorphose connaît d’innombrables formulations et transformations au long de l’histoire des littératures. C’est ainsi que - la diversité des études présentées dans ce numéro de Carnets en témoigne - ce thème hérite d’un vaste imaginaire culturel, dont les images circulent du profane au sacré (et Laurent Pietra s’est proposé d’interpréter les métamorphoses de la figure de Joseph dans quelques textes de la littérature religieuse chrétienne), tout autant qu’il le stimule. (...
Las basuras en Palmira (Pueblo Viejo, Magdalena)
Hoy día, el manejo de las basuras se ha constituido en una de las problemáticas que más retos genera para las poblaciones, debido a su potencial riesgo para la salud humana y ecosistémica.Palmira es un corregimiento del municipio de Pueblo Viejo, ubicado en el departamento del Magdalena al norte de Colombia, al borde de la Ciénaga Grande de Santa Marta, específicamente en el costado sur de la vía 90-07 en el kilómetro 52m, carretera que conecta Santa Marta con Barranquilla (Atlántico). En el corregimiento, la actividad económica principal corresponde a la pesca y a la captura de caracol, ostras, camarón y jaiba, oficio que es llevado a cabo por un porcentaje de los hombres de esta localidad. El corregimiento se encuentra ubicado dentro de una delgada franja costera entre el Mar Caribe y la Ciénaga Grande de Santa Marta; y según documentos elaborados por líderes dentro de la población, la conformación del corregimiento tuvo lugar hace poco más de 100 años.
A partir de visitas realizadas al corregimiento de Palmira, se pudo identificar que dentro de la población existe una problemática en relación con las basuras, lo cual se ha acentuando debido a la poca cobertura del servicio de recolección de basuras. Esto ha llevado a que los habitantes desarrollen estrategias para el manejo de estos residuos sólidos, entre ellas, su uso para el relleno de áreas anegadas que eventualmente se convierten en espacios aptos para la construcción de viviendas tempo- rales y permanentes
Proyecto de mejora aplicada en el área logística de una empresa de confecciones de ropa de cama
El presente proyecto, trata sobre cómo lograr una mejora dentro del área Logística de una
empresa de confecciones de ropa de cama.
Se tuvo que reunir información de cada proceso de la cadena de suministro
completa (los procesos claves), para luego evaluarla y dar un diagnóstico de la situación
de la empresa. Con este diagnóstico, se logró saber cuál sería el objeto de estudio del
proyecto.
Con esta información, se analizaron los procesos claves del objeto de estudio; en
base a indicadores principales. Luego, con ayuda del diagrama de Ichikawa y con los
indicadores, se pudo saber cuáles son las causas-raíz, de los problemas hallados.
Se analizaron, las causas-raíz, y se hicieron propuestas o alternativas de solución
para cada una. Estas alternativas, se tuvieron que evaluar en base a cuatro criterios
importantes.
Después se eligió la propuesta con una mayor puntuación de criterios; y se inició
su planificación de implementación. Para esto, se tuvo que hacer una lista de elementos
necesarios para la implementación, cronograma de implementación y costos.
Finalmente se reunieron todos los costos de implementación y se hizo una
evaluación cuantitativa y económica de la propuesta elegida, en este caso, un
costo/beneficio de la mejora aplicada.
Cabe resaltar que todo el proyecto siempre estuvo alineado con los objetivos, la
misión y visión que tiene la empresa.This project deals with how to achieve an improvement within the Logistics area of a
bedding manufacturing company.
Information had to be gathered from each process of the complete supply chain
(the key processes), to then evaluate it and give a diagnosis of the company's situation.
With this diagnosis, it was possible to know what would be the object of study of the
project.
With this information, the key processes of the object of study were analyzed;
based on leading indicators. Then, with the help of the Ichikawa diagram and with the
indicators, it was possible to know what are the root causes of the problems found.
The root causes were analyzed, and proposals or alternative solutions were made
for each one. These alternatives had to be evaluated based on four important criteria.
The proposal with the highest criteria score was then chosen; and its
implementation planning began. For this, a list of necessary elements for
implementation, implementation schedule and costs had to be made.
Finally, all the implementation costs were gathered and a quantitative and
economic evaluation of the chosen proposal was made, in this case, a cost / benefit of
the applied improvement.
It should be noted that the entire project was always aligned with the objectives,
mission and vision of the company
Propuesta de mejoramiento al modelo de evaluación docente en el Colegio María Auxiliadora de la ciudad de Bucaramanga
Tablas, figuras, anexosEn el presente trabajo se aplica la gestión del conocimiento en el ámbito empresarial. Se analizan y evidencian métodos, modelos y metodologías que se tienen en cuenta en el proceso de identificación del conocimiento, usando el método Sesi al ciclo Phva para caracterizar el procedimiento de evaluación del proceso de gestión educativa en un colegio de Bucaramanga.In the following project, knowledge management is applied to the business field. Methods, models and methodologies considered in the process of knowledge recognition and identification are analyzed and evidenced, using the Sesi method together with the Phva cycle in order to describe the assessment procedure to the educational management in a Bucaramanga school
DESCENTRALIZACIÓN: ¿UNA HERRAMIENTA DE PRIVATIZACIÓN?
A pesar de las críticas sobre el tamaño del Estado, la descentralización sirvió para la creación de un gran número de entidades públicas, las cuales, sin embargo y con el paso del tiempo, perdieron su rumbo y se quedaron como fortín político y centros burocráticos. Sin embargo, desde la reforma introducida por la Ley 489 de 1998, la descentralización se acentuó mediante la creación de personas jurídicas indirectas, o sea, asociaciones de entidades públicas, que se rigen por las normas del derecho privado. Su finalidad fundamental fue seguir la operación de aquellas empresas estatales que fueron disueltas, pero ahora siguiendo las normas del derecho privado y la consecuente participación de particulares, por lo cual se afirma que este tipo de organismos se constituye en una forma de privatizar el Estado
Eventos climáticos extremos y altos precios de alimentos en Colombia: Una aproximación no estacionaria de teoría de valor extremo.
Dada la importancia del cambio climático y su impacto sobre la ocurrencia de eventos climáticos
extremos, se analizan los principales determinantes que explican altos precios de alimentos
en Colombia entre 1985 y 2020 haciendo énfasis sobre los choques extremos climáticos como por
ejemplo un fenómeno de El Niño fuerte. Se estima un modelo no estacionario de valores extremos
para los precios de alimentos en Colombia y se encuentra evidencia que sugiere que aquellos
bienes perecederos son los más expuestos a las condiciones climáticas en comparación con bienes
de alimentos procesados. El riesgo asociado a altos precios de alimentos perecederos es significativamente
más elevado para bajos niveles de precipitación (temporadas secas) comparados con
altos niveles de precipitación (temporada de lluvias). Este riesgo del clima explica en buena parte
los altos precios de perecederos el cual no es lineal. Adicionalmente, el riesgo asociado al factor
climático es significativamente más alto a aquellos otros determinantes de altos precios como lo
son la tasa de cambio peso-dólar y la dinámica de los precios de combustibles. Estas variables
también explican altos precios de los alimentos tanto procesados como perecederos. Finalmente, se
encuentra evidencia que sugiere que eventos como El Niño fuerte observados en 1988 y 2016 fueron
los más extremos y las estimaciones sugieren que eventos parecidos tienen una re-ocurrencia de
una vez cada 50 años.Given the importance of climate change and the increase of its severity under extreme weather
events, we analyze the main drivers of high food prices in Colombia between 1985 and 2020 focusing
on extreme weather shocks like a strong El Ni˜no.We estimate a non-stationary extreme value model
for Colombian food prices. Our findings suggest that perishable foods are more exposed to extreme
weather conditions in comparison to processed foods. In fact, an extremely low precipitation level
explains only high prices in perishable foods. The risk of high perishable food prices is significantly
larger for low rainfall levels (dry seasons) compared to high precipitation levels (rainy seasons).
This risk gradually results in higher perishable food prices. It is non linear and is also significantly
larger than the risk related to changes in the US dollar-Colombian peso exchange rate and fuel
prices. Those covariates also explain high prices for both perishable and processed foods. Finally,
we find that the events associated with the strongest El Ni˜no in 1988 and 2016 are expected to
reoccur once every 50 years."Enfoque: Uno de los desafíos más importantes de la humanidad en las próximas décadas es la lucha contra el cambio climático ya que este ha exacerbado la intensidad y el impacto de las condiciones climáticas a nivel global y local. Por ejemplo, en 2015 observamos el fenómeno de El Niño de intensidad fuerte más severo de los últimos cien años, lo cual elevó significativamente la inflación de alimentos en Colombia. De esta manera, no sólo es importante entender la dinámica de corto plazo de las condiciones climáticas y sus efectos sobre los precios, como lo han hecho estudios previos del Banco de la República, sino que adicionalmente es relevante cuantificar como dichas relaciones se alteran en episodios extremos como el de 2015.
El presente trabajo de investigación evalúa los principales determinantes de precios de alimentos extremos (altos) en Colombia haciendo énfasis en eventos climáticos extremos (sequías). Asimismo, cuantifica medidas de riesgo y escenarios de los cuales se puede apreciar como el clima juega un rol preponderante en la explicación de elevados precios de alimentos en Colombia. Para ello, se estimó un modelo no estacionario de valor extremo para un periodo comprendido entre 1985 y 2020 sobre los máximos semestrales observados para la inflación de alimentos tanto perecederos como procesados. Es importante mencionar que el lector puede encontrar dentro del texto la definición de dichos valores máximos y la definición de los escenarios riesgosos los cuales están caracterizados como un cuantil (caso extremo) de la distribución de las covariables incluidas en el estudio.
El artículo logra responder ¿Cómo valores extremos del nivel de precipitaciones (sequías particularmente) afectan los altos precios de alimentos? y muestra evidencia que el clima es uno de los principales determinantes de altos precios de alimentos en comparación con otras covariables como la tasa de cambio peso-dólar o el precio de los combustibles. Adicionalmente, se muestran medidas de riesgo en las cuales se calculan las probabilidades de que la inflación de alimentos tanto perecederos como procesados exceda diversos umbrales, y, por último, se caracterizan ciertos escenarios que permiten reflejar la sensibilidad de altos precios de alimentos, en especial aquellos perecederos, a las condiciones climáticas.
When the Architects Drew...
[Resumen]
El interés por el dibujo a mano alzada en las escuelas de arquitectura agoniza sin que los recientes planes de estudios sean conscientes del problema. Las sobrevaloradas aplicaciones informáticas de arquitectura absorben las energías de unos estudiantes que ya no consideran que sea una herramienta tan importante como para dedicar a su aprendizaje un tiempo del que no disponen. La atracción adictiva hacia las redes sociales y el infinito material audiovisual de consumo absorben un tiempo que antes dedicado a leer y dibujar. Durante una docena de años hemos encuestado a nuestros alumnos (351) de varios cursos sobre su relación con el dibujo a mano alzada. Los temas de la encuesta fueron pocos pero ilustrativos: 1. Frecuencia (práctica habitual), 2. Utilidad (idear, pensar, representar, etc.), 3. Capacidad (autovaloración personal), y 4. Necesidad (dibujo en la carrera y en la profesión de arquitecto). Algunas respuestas son significativas aunque bastante contradictorias: un 55% de los alumnos dibuja sólo para desarrollar un proyecto; un 7% no dibuja nunca o lo menos posible; un 25% lo hace solamente para sus proyectos terminados; un 2% se reconoce capaz de resolver cualquier reto con el dibujo, pero un 2%, se considera negado; a un 75% le gustaría dibujar mejor; para un 90% debería potenciarse el dibujo de pensamiento, mientras que un 46% lo considera imprescindible para un arquitecto. Se confirman por tanto tendencias resumidas en una afirmación rotunda: los estudiantes de arquitectura no dibujan habitualmente. No es fácil modificar esta tendencia y difícil cambiar su mentalidad sobre la importancia que el dibujo tiene para el arquitecto. Más allá de reflexionar sobre las causas de la situación, el artículo plantea que las tabletas gráficas digitales, utilizadas como nueva técnica de dibujo a mano alzada podrían facilitar su aprendizaje por la facilidad de uso, edición ilimitada, tecnología atractiva, etc. evitando el desalentador horror vacui de técnicas tradicionales.[Abstract]
Interest in freehand drawing in architecture schools is dying without recent study plans being aware of the problem. The overrated computer applications developed for architecture absorb the energies of students who no longer consider it to be such an important tool that they dedicate time to their learning that they do not have. The addictive attraction to social networks and the infinite audiovisual material for consumption absorb time that was previously dedicated to reading and drawing. For a dozen years we have surveyed our students (351) from various architecture courses about their relationship to freehand drawing. The survey topics were few but illustrative: 1. Frequency (usual practice), 2. Usefulness (devise, think, represent…), 3. Capacity (personal self-assessment), and 4. Necessity (drawing in the career and in the profession of architect). Some answers are significant although quite contradictory: 55% of the students draw only to develop a project; 7% never draw or draw as little as possible; 25% do it only to represent their finished projects; 2% consider themselves capable of solving any challenge with the drawing, but 2% consider themselves denied; 75% would like to draw better; For 90%, the drawing of thought should be promoted, while 46% consider it essential for an architect. Trends are therefore confirmed, summarized in a resounding statement: architecture students do not usually draw. It is not easy to change this trend and difficult to change their mentality about the importance of drawing for the architect. Beyond reflecting on the causes of the situation, the article suggests that graphic digital tablets, used as a new freehand drawing technique, could facilitate their learning due to their ease of use, unlimited editing, attractive technology, etc. avoiding the daunting horror vacui of traditional techniques
- …