36 research outputs found
Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen
La incorporación de un niño a un dispositivo institucional de protección, muchas veces atravesada por una actuación judicial, se produce cuando no hay un Otro que aloje al niño, o lo hay en una insuficiencia tal que lo ubica cerca del desamparo, e incluso en ocasiones poniendo en riesgo su vida.
La insuficiencia mencionada se refiere a las formas de sostén que se presentan severamente comprometidas y hacen peligrar la función misma, pero de ningún modo debe ser confundida con la noción de incompletud, que alude a la falta radical que afecta a quien encarna la función, y que lejos de impedirle ejercerla, la hace posible.
Cuando ocurren situaciones en que el lazo filiatorio resulta una operación imposible en el ámbito familiar de origen del niño, deviene imprescindible encontrar un destino nuevo para él, con el fin de otorgarle un espacio singular en el deseo de otros padres. La efectividad de la intervención institucional se logrará, entonces, si se aparta de ser ella misma el lugar de alojamiento para el niño y hace posible el pasaje hacia una nueva filiación, esta vez de carácter adoptivo.
Es en este punto de encrucijada donde una decisión en el orden jurídico y una decisión en el campo de la clínica deberán sostener un encuentro, aun cuando este se produzca en su máxima tensión. Y es precisamente en este punto de tensión donde se abre un interrogante acerca del modo de relación con la verdad que puede encontrar el niño que ha quedado separado de quienes lo han engendrado, para historizar las vicisitudes tempranas de su existencia.Facultad de Psicologí
Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen
La incorporación de un niño a un dispositivo institucional de protección, muchas veces atravesada por una actuación judicial, se produce cuando no hay un Otro que aloje al niño, o lo hay en una insuficiencia tal que lo ubica cerca del desamparo, e incluso en ocasiones poniendo en riesgo su vida.
La insuficiencia mencionada se refiere a las formas de sostén que se presentan severamente comprometidas y hacen peligrar la función misma, pero de ningún modo debe ser confundida con la noción de incompletud, que alude a la falta radical que afecta a quien encarna la función, y que lejos de impedirle ejercerla, la hace posible.
Cuando ocurren situaciones en que el lazo filiatorio resulta una operación imposible en el ámbito familiar de origen del niño, deviene imprescindible encontrar un destino nuevo para él, con el fin de otorgarle un espacio singular en el deseo de otros padres. La efectividad de la intervención institucional se logrará, entonces, si se aparta de ser ella misma el lugar de alojamiento para el niño y hace posible el pasaje hacia una nueva filiación, esta vez de carácter adoptivo.
Es en este punto de encrucijada donde una decisión en el orden jurídico y una decisión en el campo de la clínica deberán sostener un encuentro, aun cuando este se produzca en su máxima tensión. Y es precisamente en este punto de tensión donde se abre un interrogante acerca del modo de relación con la verdad que puede encontrar el niño que ha quedado separado de quienes lo han engendrado, para historizar las vicisitudes tempranas de su existencia.Facultad de Psicologí
Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen
La incorporación de un niño a un dispositivo institucional de protección, muchas veces atravesada por una actuación judicial, se produce cuando no hay un Otro que aloje al niño, o lo hay en una insuficiencia tal que lo ubica cerca del desamparo, e incluso en ocasiones poniendo en riesgo su vida.
La insuficiencia mencionada se refiere a las formas de sostén que se presentan severamente comprometidas y hacen peligrar la función misma, pero de ningún modo debe ser confundida con la noción de incompletud, que alude a la falta radical que afecta a quien encarna la función, y que lejos de impedirle ejercerla, la hace posible.
Cuando ocurren situaciones en que el lazo filiatorio resulta una operación imposible en el ámbito familiar de origen del niño, deviene imprescindible encontrar un destino nuevo para él, con el fin de otorgarle un espacio singular en el deseo de otros padres. La efectividad de la intervención institucional se logrará, entonces, si se aparta de ser ella misma el lugar de alojamiento para el niño y hace posible el pasaje hacia una nueva filiación, esta vez de carácter adoptivo.
Es en este punto de encrucijada donde una decisión en el orden jurídico y una decisión en el campo de la clínica deberán sostener un encuentro, aun cuando este se produzca en su máxima tensión. Y es precisamente en este punto de tensión donde se abre un interrogante acerca del modo de relación con la verdad que puede encontrar el niño que ha quedado separado de quienes lo han engendrado, para historizar las vicisitudes tempranas de su existencia.Facultad de Psicologí
La filiación por tecnologías de reproducción asistida : Voluntad y deseo, saber y ficción
El actual Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación instituye una tercera fuente de filiación a partir de las Tecnologías de Reproducción Humana Asistida (TRHA), convocándonos a pensar el abanico de posibilidades que se abren a partir de la intervención de la ciencia en el origen de la vida. Hasta el advenimiento de estas tecnologías la procreación sólo podía efectivizarse mediante el sostén de relaciones íntimas entre personas de distinto sexo, situación que garantizaba la plena coincidencia entre los elementos biológicos, genéticos y volitivos que participaban en ella. Al posibilitar la reproducción sin sexo, y caducar el escenario reproductivo tradicional, las TRHA habilitan la disociación de las tramas biológica y genética, erigiendo como elemento central el de la voluntad procreacional, circunstancia en la que el consentimiento libremente informado constituye la fuente y la prueba de la paternidad. Dicho consentimiento es el instrumento jurídico que materializa la separación entre lo real de la biología como prueba filiatoria, y un campo más amplio y más incierto que tiene como punto de partida tanto la concepción de sujeto autónomo que produce el derecho, como la noción de sujeto dividido que introduce la teoría psicoanalítica.Eje: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos DesarrollosPublicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicologí
La filiación por tecnologías de reproducción asistida : Voluntad y deseo, saber y ficción
El actual Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación instituye una tercera fuente de filiación a partir de las Tecnologías de Reproducción Humana Asistida (TRHA), convocándonos a pensar el abanico de posibilidades que se abren a partir de la intervención de la ciencia en el origen de la vida. Hasta el advenimiento de estas tecnologías la procreación sólo podía efectivizarse mediante el sostén de relaciones íntimas entre personas de distinto sexo, situación que garantizaba la plena coincidencia entre los elementos biológicos, genéticos y volitivos que participaban en ella. Al posibilitar la reproducción sin sexo, y caducar el escenario reproductivo tradicional, las TRHA habilitan la disociación de las tramas biológica y genética, erigiendo como elemento central el de la voluntad procreacional, circunstancia en la que el consentimiento libremente informado constituye la fuente y la prueba de la paternidad. Dicho consentimiento es el instrumento jurídico que materializa la separación entre lo real de la biología como prueba filiatoria, y un campo más amplio y más incierto que tiene como punto de partida tanto la concepción de sujeto autónomo que produce el derecho, como la noción de sujeto dividido que introduce la teoría psicoanalítica.Eje: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos DesarrollosPublicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicologí
Identification of Hyaloperonospora arabidopsidis Transcript Sequences Expressed during Infection Reveals Isolate-Specific Effectors
Biotrophic plant pathogens secrete effector proteins that are important for infection of the host. The aim of this study was to identify effectors of the downy mildew pathogen Hyaloperonospora arabidopsidis (Hpa) that are expressed during infection of its natural host Arabidopsis thaliana. Infection-related transcripts were identified from Expressed Sequence Tags (ESTs) derived from leaves of the susceptible Arabidopsis Ws eds1-1 mutant inoculated with the highly virulent Hpa isolate Waco9. Assembly of 6364 ESTs yielded 3729 unigenes, of which 2164 were Hpa-derived. From the translated Hpa unigenes, 198 predicted secreted proteins were identified. Of these, 75 were found to be Hpa-specific and six isolate Waco9-specific. Among 42 putative effectors identified there were three Elicitin-like proteins, 16 Cysteine-rich proteins and 18 host-translocated RXLR effectors. Sequencing of alleles in different Hpa isolates revealed that five RXLR genes show signatures of diversifying selection. Thus, EST analysis of Hpa-infected Arabidopsis is proving to be a powerful method for identifying pathogen effector candidates expressed during infection. Delivery of the Waco9-specific protein RXLR29 in planta revealed that this effector can suppress PAMP-triggered immunity and enhance disease susceptibility. We propose that differences in host colonization can be conditioned by isolate-specific effectors
Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen
La incorporación de un niño a un dispositivo institucional de protección, muchas veces atravesada por una actuación judicial, se produce cuando no hay un Otro que aloje al niño, o lo hay en una insuficiencia tal que lo ubica cerca del desamparo, e incluso en ocasiones poniendo en riesgo su vida. La insuficiencia mencionada se refiere a las formas de sostén que se presentan severamente comprometidas y hacen peligrar la función misma, pero de ningún modo debe ser confundida con la noción de incompletud, que alude a la falta radical que afecta a quien encarna la función, y que lejos de impedirle ejercerla, la hace posible. Cuando ocurren situaciones en que el lazo filiatorio resulta una operación imposible en el ámbito familiar de origen del niño, deviene imprescindible encontrar un destino nuevo para él, con el fin de otorgarle un espacio singular en el deseo de otros padres. La efectividad de la intervención institucional se logrará, entonces, si se aparta de ser ella misma el lugar de alojamiento para el niño y hace posible el pasaje hacia una nueva filiación, esta vez de carácter adoptivo. Es en este punto de encrucijada donde una decisión en el orden jurídico y una decisión en el campo de la clínica deberán sostener un encuentro, aun cuando este se produzca en su máxima tensión. Y es precisamente en este punto de tensión donde se abre un interrogante acerca del modo de relación con la verdad que puede encontrar el niño que ha quedado separado de quienes lo han engendrado, para historizar las vicisitudes tempranas de su existencia. El trabajo con niños institucionalizados y con adultos que han atravesado en su niñez experiencias institucionales, permite abordar el tema de la verdad sobre el origen en dos vertientes. Por un lado, por medio de la presencia de los discursos institucionales y sus producciones textuales (como legajos o expedientes judiciales), donde la verdad se sostiene por oposición al ocultamiento. Y por otro lado,la dimensión del sujeto, donde se produce una verdad que no es exhaustiva, que el psicoanálisis llama verdad no toda. Respecto de los discursos institucionales, se realiza una contraposición entre las viejas prácticas asistenciales, donde quedaban vedados datos esenciales de la historia del niño, y los juicios de filiación actuales, donde la ciencia posibilita el acceso a una constatación certera sobre la identidad de origen. Desde la dimensión del sujeto, se plantea la construcción mítica como sostén del ordenamiento de la propia historia, que implica inscribir una ficción singular más allá de lo materialmente acontecido. Se toman para ello algunas referencias de la obra de Lacan. Asimismo se realiza una distinción fundamental entre lo que constituye una verdad de orden ficcional y una farsa o un engaño, aludiendo de este modo a ese tipo de maniobras que pretenden inocular en un sujeto una historia determinada. En el primer caso se trata de una operación del sujeto en relación con el Otro, que porta la ambigüedad propia del significante. En el segundo caso, por el contrario, se trata de la imposición de una historia fraudulenta que puede llegar a producir en el sujeto un efecto devastador
Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen
La incorporación de un niño a un dispositivo institucional de protección, muchas veces atravesada por una actuación judicial, se produce cuando no hay un Otro que aloje al niño, o lo hay en una insuficiencia tal que lo ubica cerca del desamparo, e incluso en ocasiones poniendo en riesgo su vida. La insuficiencia mencionada se refiere a las formas de sostén que se presentan severamente comprometidas y hacen peligrar la función misma, pero de ningún modo debe ser confundida con la noción de incompletud, que alude a la falta radical que afecta a quien encarna la función, y que lejos de impedirle ejercerla, la hace posible. Cuando ocurren situaciones en que el lazo filiatorio resulta una operación imposible en el ámbito familiar de origen del niño, deviene imprescindible encontrar un destino nuevo para él, con el fin de otorgarle un espacio singular en el deseo de otros padres. La efectividad de la intervención institucional se logrará, entonces, si se aparta de ser ella misma el lugar de alojamiento para el niño y hace posible el pasaje hacia una nueva filiación, esta vez de carácter adoptivo. Es en este punto de encrucijada donde una decisión en el orden jurídico y una decisión en el campo de la clínica deberán sostener un encuentro, aun cuando este se produzca en su máxima tensión. Y es precisamente en este punto de tensión donde se abre un interrogante acerca del modo de relación con la verdad que puede encontrar el niño que ha quedado separado de quienes lo han engendrado, para historizar las vicisitudes tempranas de su existencia. El trabajo con niños institucionalizados y con adultos que han atravesado en su niñez experiencias institucionales, permite abordar el tema de la verdad sobre el origen en dos vertientes. Por un lado, por medio de la presencia de los discursos institucionales y sus producciones textuales (como legajos o expedientes judiciales), donde la verdad se sostiene por oposición al ocultamiento. Y por otro lado,la dimensión del sujeto, donde se produce una verdad que no es exhaustiva, que el psicoanálisis llama verdad no toda. Respecto de los discursos institucionales, se realiza una contraposición entre las viejas prácticas asistenciales, donde quedaban vedados datos esenciales de la historia del niño, y los juicios de filiación actuales, donde la ciencia posibilita el acceso a una constatación certera sobre la identidad de origen. Desde la dimensión del sujeto, se plantea la construcción mítica como sostén del ordenamiento de la propia historia, que implica inscribir una ficción singular más allá de lo materialmente acontecido. Se toman para ello algunas referencias de la obra de Lacan. Asimismo se realiza una distinción fundamental entre lo que constituye una verdad de orden ficcional y una farsa o un engaño, aludiendo de este modo a ese tipo de maniobras que pretenden inocular en un sujeto una historia determinada. En el primer caso se trata de una operación del sujeto en relación con el Otro, que porta la ambigüedad propia del significante. En el segundo caso, por el contrario, se trata de la imposición de una historia fraudulenta que puede llegar a producir en el sujeto un efecto devastador
Verdad, ocultamiento y ficción a propósito del origen
La incorporación de un niño a un dispositivo institucional de protección, muchas veces atravesada por una actuación judicial, se produce cuando no hay un Otro que aloje al niño, o lo hay en una insuficiencia tal que lo ubica cerca del desamparo, e incluso en ocasiones poniendo en riesgo su vida. La insuficiencia mencionada se refiere a las formas de sostén que se presentan severamente comprometidas y hacen peligrar la función misma, pero de ningún modo debe ser confundida con la noción de incompletud, que alude a la falta radical que afecta a quien encarna la función, y que lejos de impedirle ejercerla, la hace posible. Cuando ocurren situaciones en que el lazo filiatorio resulta una operación imposible en el ámbito familiar de origen del niño, deviene imprescindible encontrar un destino nuevo para él, con el fin de otorgarle un espacio singular en el deseo de otros padres. La efectividad de la intervención institucional se logrará, entonces, si se aparta de ser ella misma el lugar de alojamiento para el niño y hace posible el pasaje hacia una nueva filiación, esta vez de carácter adoptivo. Es en este punto de encrucijada donde una decisión en el orden jurídico y una decisión en el campo de la clínica deberán sostener un encuentro, aun cuando este se produzca en su máxima tensión. Y es precisamente en este punto de tensión donde se abre un interrogante acerca del modo de relación con la verdad que puede encontrar el niño que ha quedado separado de quienes lo han engendrado, para historizar las vicisitudes tempranas de su existencia. El trabajo con niños institucionalizados y con adultos que han atravesado en su niñez experiencias institucionales, permite abordar el tema de la verdad sobre el origen en dos vertientes. Por un lado, por medio de la presencia de los discursos institucionales y sus producciones textuales (como legajos o expedientes judiciales), donde la verdad se sostiene por oposición al ocultamiento. Y por otro lado,la dimensión del sujeto, donde se produce una verdad que no es exhaustiva, que el psicoanálisis llama verdad no toda. Respecto de los discursos institucionales, se realiza una contraposición entre las viejas prácticas asistenciales, donde quedaban vedados datos esenciales de la historia del niño, y los juicios de filiación actuales, donde la ciencia posibilita el acceso a una constatación certera sobre la identidad de origen. Desde la dimensión del sujeto, se plantea la construcción mítica como sostén del ordenamiento de la propia historia, que implica inscribir una ficción singular más allá de lo materialmente acontecido. Se toman para ello algunas referencias de la obra de Lacan. Asimismo se realiza una distinción fundamental entre lo que constituye una verdad de orden ficcional y una farsa o un engaño, aludiendo de este modo a ese tipo de maniobras que pretenden inocular en un sujeto una historia determinada. En el primer caso se trata de una operación del sujeto en relación con el Otro, que porta la ambigüedad propia del significante. En el segundo caso, por el contrario, se trata de la imposición de una historia fraudulenta que puede llegar a producir en el sujeto un efecto devastador
La filiación por tecnologías de reproducción asistida : Voluntad y deseo, saber y ficción
El actual Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación instituye una tercera fuente de filiación a partir de las Tecnologías de Reproducción Humana Asistida (TRHA), convocándonos a pensar el abanico de posibilidades que se abren a partir de la intervención de la ciencia en el origen de la vida. Hasta el advenimiento de estas tecnologías la procreación sólo podía efectivizarse mediante el sostén de relaciones íntimas entre personas de distinto sexo, situación que garantizaba la plena coincidencia entre los elementos biológicos, genéticos y volitivos que participaban en ella. Al posibilitar la reproducción sin sexo, y caducar el escenario reproductivo tradicional, las TRHA habilitan la disociación de las tramas biológica y genética, erigiendo como elemento central el de la voluntad procreacional, circunstancia en la que el consentimiento libremente informado constituye la fuente y la prueba de la paternidad. Dicho consentimiento es el instrumento jurídico que materializa la separación entre lo real de la biología como prueba filiatoria, y un campo más amplio y más incierto que tiene como punto de partida tanto la concepción de sujeto autónomo que produce el derecho, como la noción de sujeto dividido que introduce la teoría psicoanalítica. (Resumen parcial