19 research outputs found
Physical and mechanical differences of the wood of four populus deltoides clones selected by the INTA breeding program
A pesar de que las propiedades físicas y mecánicas determinan en gran medida los posibles usos de
la madera, especialmente para aplicaciones de alto valor, éstas han sido poco utilizadas como criterio
de selección. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar dichas propiedades en cuatro clones de
Populus deltoides (Guayracá INTA, Ñacuturú INTA, Paycarabí INTA y Hovyú INTA) seleccionados en
poblaciones originadas de semillas del SE de Estados Unidos introducidas al país entre 1977 y 1979.
Se analizaron 6 árboles por clon de 13 a 15 años con DAP de entre 25,8 y 44,4 cm siguiendo los
protocolos establecidos en las normas IRAM 9532, 9544, 9543, 9570, 9542, 9596, 9747 y 9551. Si
bien la madera de los cuatro clones se clasifica como liviana, estable y muy elástica se detectaron
diferencias significativas para 13 de las 16 variables analizadas, sugiriendo la presencia de distintas
aptitudes para la industria.Although the physical and mechanical properties of wood largely determine their suitability, especially
for high value-added applications, they have been infrequently used as selection criteria. The objective
of this study was to determine these properties in four Populus deltoides clones (Guayracá INTA,
Ñacuturú INTA, INTA Paycarabí and Hovyú INTA) selected in populations originated from seeds that
have been introduced from the SE of the United States between 1977 and 1979. Six trees between 13
and 15 years with DAP from 25.8 to 44.4 cm per clone were analyzed following the protocols
established in the IRAM 9532, 9544, 9543, 9570, 9542, 9596, 9747 and 9551 standards. Although the
wood of the four clones was classified as light, stable and very elastic, 13 of the 16 variables analyzed
presented significant clonal differences, suggesting the presence of different skills for the industry.EEA Delta del ParanáFil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Monteverde, María Silvana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Concepción del Uruguay. Cátedra de Genética y Mejoramiento; ArgentinaFil: Abbiati, Nora. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de
Biometría; Argentin
The 2013 network: results of comparative trials of poplar breeding program of INTA
El Programa de Mejoramiento Genético de Populus de INTA tiene por objetivo seleccionar genotipos
superiores basándose en el concepto de calidad integral del árbol. La selección clonal se realiza
utilizando el método de niveles independientes de descarte a través de las sucesivas etapas. De 164
individuos selectos en Bancos de Progenie, multiplicados y evaluados en Bancos Clonales; 28
superaron los umbrales establecidos para: capacidad de enraizamiento, tolerancia a Melampsora
medusae (roya) y Septoria musiva (cancrosis), crecimiento y forma; y fueron incorporados a una red
de ensayos comparativos clonales en 2013 conformada por 4 unidades independientes en parcelas
monoárbol con al menos cinco repeticiones por sitio. En el presente trabajo se presentan los
resultados de las evaluaciones cualitativas y cuantitativas de esta red. Si bien los resultados son
preliminares, 7 clones experimentales sobresalientes fueron instalados en 2015 en un ensayo
comparativo regional utilizando un mayor número de plantas por parcela.The Populus Breeding Program conducts for INTA aims to select superior genotypes based on the
concept of overall quality of the tree. Clonal selection was made using the independent culling level
method through the successive stages. Of 164 individuals selected in progeny banks, agamically
multiplied and evaluated in clonal banks, 28 exceeded the thresholds considered for: rooting ability,
Melampsora medusae (rust) and Septoria musiva (canker) tolerance, growth rate and stem form; and
they were incorporated into a network of comparative clonal trials in 2013, consisting of 4 independent
units in single-tree plot with at least five repetitions per site. This paper presents the results of
qualitative and quantitative assessments of this network. Although results are preliminary, 7 promising
clones were installed in a regional comparative trial using a greater number of plants per plot.EEA Delta del ParanáFil: Monteverde, María Silvana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Concepción del Uruguay. Cátedra de Genética y Mejoramiento; ArgentinaFil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Abbiati, Nora. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de
Biometría; Argentin
Caracterización de ovinos Criollos argentinos utilizando índices zoométricos
La utilización racional de los recursos genéticos animales implica estudiar sus características zootécnicas y productivas mediante datos objetivos. Para cumplir con esta premisa en el caso de la raza ovina Criolla argentina, aún falta mucho por hacer. Es la primera raza ovina del país, está distribuida en casi todas las provincias y ocupa el lugar tercero de las existencias ovinas actuales. El objetivo del trabajo fue estudiar la morfología de las ovejas Criollas de cuatro provincias argentinas utilizando índices zoométricos, de tal manera de reconocer sus características etnológicas y sus aptitudes funcionales. Para ello se trabajó con 203 ovejas adultas de acuerdo a su cronometría dentaria: 59 pertenecientes a la provincia de Buenos Aires (BA); 40 a Corrientes (CO); 60 a Santiago del Estero (SE) y 44 a Salta (SA). Se calcularon ocho índices zoométricos, cuatro de tipo etnológico: Índice cefálico (ICE); Índice torácico (ITO); Índice corporal (ICO); Índice Pelviano (IPE) y cuatro de tipo funcional: Índice de profundidad relativa (IPR); Índice pelviano transversal (IPT); Índice pelviano longitudinal (IPL); Índice de cortedad relativa (ICR). Se efectuaron análisis estadísticos descriptivos, ANOVA y test de Tukey para detectar diferencias entre regiones, correlaciones lineales entre los índices y análisis de componentes principales para los índices etnológicos y para los funcionales separadamente. Los resultados respecto de los índices etnológicos revelan que las cuatro regiones comparten características raciales en común, aunque presentan variabilidad intrapoblacional, siendo las más homogéneas las ovejas salteñas y las de mayor variabilidad las bonaerenses, probablemente obedeciendo a la adaptación de los animales a los ambientes de cada región. Los índices funcionales indican que en las cuatro regiones las ovejas son aptas para ser utilizadas con doble propósito: carne-lana, resultando también las ovejas salteñas las más uniformes y con mejor conformación carnicera.The rational use of animal genetic resources, involves studying their zootechnical and productive characteristics by objective data. To fulfil this premise in the case of the Argentinean Creole sheep breed, much remains to be done. It is the first sheep breed in the country, is distributed in almost all provinces and occupies the third place of the current sheep stock. The objective of this work was to study the morphology of Creole sheep from four Argentine provinces using zoometric indexes, in order to recognize their ethnic characteristics and functional abilities. We worked with 203 adult sheep according to their dental chronometry: 59 belonging to Buenos Aires province (BA); 40 to Corrientes (CO); 60 to Santiago del Estero (SE) and 44 to Salta (SA). Eight zoometric indexes were calculated: four belonging to the ethnological type: Cephalic index (ICE); Thoracic index (ITO); Corporal index (ICO); Pelvic index (IPE) and four belonging to the functional type:
Relative depth index (IPR); Pelvic transversal index (IPT); Pelvic longitudinal index (IPL); Shortsightedness relative index (ICR). Descriptive statistical analyzes were performed, ANOVA and Tukey test to detect differences between regions, linear correlations between indexes and Principal Component Analysis for ethnological and functional indexes separately. The results regarding to the ethnological indexes show that the four regions shared racial characteristics in common, although they present variability within population, the sheep from Salta are more homogeneous and then those from Buenos Aires which present more variability probably because of adaptation of animals to the different environments. The functional indexes indicate that in the four regions, sheep are suitable as meat-wool dual purpose animals. Salta’s sheep resulted to be the most uniform one and to have the best meat conformation
Attitudes related to students’ performance in statistics in university programs in Argentina
Students from non-statistics degree programs often perceive statistics as a burden, underestimating its usefulness and encountering difficulties that cause them anxiety and stress, among others, which leads many of them to fail the course. Students’ attitudes can hinder their learning and development of useful skills associated with statistical thinking, which should be later applied outside the classroom. The aim of this study was to analyze students’ attitudes towards statistics in introductory courses in three schools of Argentina, grouped in Agricultural Sciences and Biological Sciences. We analyzed students’ attitudes at the beginning and at the end of the course, the differences between pre- and post-course attitudes and the relationship between these changes and students’ performances. The sample consisted of 436 students and their attitudes were measured using the Survey of Attitudes Towards Statistics (SATS-28), considering four components: Affect, Cognitive Competence, Value and Difficulty. Students’ performances were classified as: passed (and exempt from final exam), intermediate (but not exempt from final exam), and failed. Difficulty was not related to students’ performance, as opposed to what was detected with the other components. Cognitive competence was the only component that classified students’ performance in the correct order. Students who failed the course differed from the rest in that they developed more negative feelings towards statistics at the end of the course; in contrast, students with good performance showed an increase in the value given to statistics. Biological Sciences students presented higher average in the four components studied.Fil: Abbiati, Nidia Nora. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fabrizio, Maria del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Lopez, Maria Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Pérez, Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Plencovich, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Cueto, Gerardo Ruben. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin
Evaluación de la producción de carne de ganado criollo patagónico
Objetivo. Evaluar la producción de carne del ganado Criollo Patagónico respecto al Angus y cruzas entre ambas razas. Materiales y métodos. Se dispuso de una muestra de 42 animales de los genotipos Criollo Patagónico, Angus y cruza entre ambos, clasificados en novillitos o vaquillonas, terminados en feed lot durante un período de 114 y 156 días, a partir de los cuales se conformaron ocho grupos de análisis desbalanceados. Para la parte exploratoria se empleó análisis factorial. Se usaron modelos lineales mixtos para contemplar las correlaciones entre las mediciones sobre un mismo animal. Resultados. Se pudo constatar diferencias entre las medias de los pesos a faena de los dos períodos de engorde y que esta ganancia de peso se depositó en los cortes de menor valor comercial. Con relación al rendimiento de los cortes de alto valor económico, se detectó interacción entre éstos y los grupos, identificándose diferencias entre grupos para algunos de los cortes. Conclusiones. En virtud de los resultados obtenidos, se considera promisoria la producción de carne del ganado Criollo Patagónico con relación al rendimiento de los cortes de alto valor económico, pues sus rendimientos medios sólo se vieron superados en bife ancho por su cruza con Angus
CARACTERIZACIÓN ZOOMÉTRICA DE BOVINOS CRIOLLOS: PATAGÓNICOS VS. NOROESTE ARGENTINO
Objetivo. Evaluar las diferencias zoométricas entre machos y hembras adultas de bovinos criollos del mismo tronco racial entre las regiones del Noreste Argentino (NOA) y la Patagonia Argentina (PA). Materiales y métodos. Se dispuso de una muestra de 259 bovinos adultos de las siguientes poblaciones: Hembras NOA (NH=80), Machos NOA (NM=33), Hembras PAT (PH=115) y Machos PAT (PM=31). Se midieron nueve variables zoométricas: Largo de cabeza (LC); ancho de cabeza (AC); perímetro torácico (PT); largo total (LT); ancho anterior de la grupa (AAG), ancho posterior de la grupa (APG); largo de la grupa (LG); alzada a la cruz (ACR) y alzada a la grupa (AGR). Estas medidas fueron ajustadas por edad y según sexo. Sobre la base de cinco factores asociados a las variables, los animales fueron agrupados en 3 conglomerados homogéneos (C1, C2 y C3) con el propósito de comparar las cuatro poblaciones. Resultados. Los conglomerados presentaron diferencias significativas (
Guayracá INTA, un nuevo clon de álamo remitido a inscripción en el registro nacional de variedades
El cultivo de álamos en el Delta del Paraná, que actualmente ocupa 14.508 hectáreas, se inició hacia
fines del siglo XIX y constituye junto al sauce el principal recurso económico de la región. La
sostenibilidad de la actividad necesita de un paquete tecnológico acorde a sus necesidades y
problemáticas que incluye la provisión de clones genéticamente mejorados. Para ello se necesita
transitar un largo camino que se inicia con la obtención de variabilidad genética, la cual es
posteriormente sometida a un riguroso proceso de selección (crecimiento, forma, tolerancia a factores
adversos y propiedades físico-mecánicas de la madera) para alcanzar los parámetros establecidos en
el ideotipo definido por el mejorador. Los clones selectos, caracterizados en base al “descriptor”
aprobado por INASE, se remiten a inscripción en el Registro Nacional de Cultivares y/o en el Registro
Nacional de la Propiedad para habilitar su comercialización dentro del territorio nacional. En este
trabajo se presentan las características técnicas de un genotipo remitido a inscripción bajo la
denominación de “Guayracá INTA” que fue seleccionado en el marco del Programa de Mejoramiento
del INTA a partir de una población de individuos proveniente de semillas colectadas en Stoneville,
Illinois y Tennessee (Estados Unidos) entre 1977 y 1979.EEA Delta del ParanáFil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Monteverde, María Silvana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Concepción del Uruguay. Cátedra de Genética y Mejoramiento; ArgentinaFil: Refort, María Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Xilotecnología y de Industrias de Transformación Mecánica. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; ArgentinaFil: Keil, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Xilotecnología y de Industrias de Transformación Mecánica. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; ArgentinaFil: Abbiati, Nora. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de
Estadística; Argentin
Evaluación de la aplicación de técnicas de vinculación y aprendizaje no traumáticas en dos razas equinas durante la ventana de aprendizaje
Los sistemas de producción equina en Argentina utilizan históricamente maniobras tradicionales tanto para los progenitores como para sus crías. Estos modelos tradicionales se han basado en la ausencia de contacto temprano con el neonato, partos a campo y dominación por parte de los operadores. De este modo, una vez destetados, un alto porcentaje de animales de valioso valor genético son descartados por indocilidadmanifiesta o por lesiones irreversibles compatibles con el temor ante la presencia del operador. Las Técnicas de Vinculación y Aprendizaje No Traumático (TVANT), aplicadas a potrillos de la raza Criollo, permitieron un contacto confiable entre el operador y el potrillo. A partir de este año se incorporaron animales de la raza Silla Argentino en un establecimiento perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, FCV. Tanto las instalaciones, como el medio ambiente y el sistema de cría poseen similitudes que los ubican dentro del modelo de producción semi-extensivo. Medidas las TVANT en tiempo de tardanza dentro de la ventana de aprendizaje (VA), las maniobras presentaron resultados heterogéneos. Algunas no han producido modificaciones en los tiempos de tardanza, mientras que otras de las maniobras mostraron comportamientos disímiles interraciales y/o modificaciones en la demora dentro del período bajo análisis (días 7 y 14 post-nacimiento). Con relación a la medición de variables fisiológicas que denotan estrés por el contacto temprano operador-potrillo se puede afirmar que, tanto la temperatura corporal como la frecuencia cardíaca, presentaron fluctuaciones a lo largo del período bajo estudio (día 7 a 14 post-nacimiento) para ambas razas, compatibles con los valores considerados normales para esta especie y rango etario.Instituto de Genética Veterinari
Caracterización de la lana de ovejas criollas en seis provincias de Argentina
From the sheep introduced by the conquerors, belonging to the Spanish Churras and Montañesas breed and also to Merino specimens, the Argentine Creole sheep breed was formed. This breed has had an enormous social and economic importance throughout our national territory for the formation and development of the first human populations. The objective of this work was to compare characteristics of the wool of Creole sheep in flocks located in different Argentine provinces. Exclusive producers of Creole sheep flocks from six provinces were selected (Salta, Buenos Aires, Santiago del Estero, La Pampa, Chaco and Jujuy). Wool samples were taken, and weight and body condition were recorded. With the wool, five variables were determined by which the wool quality is established: Average fiber diameter, Curl of curvature, Comfort factor, Yield to wash and Fiber length. Creole sheep have an important phenotypic variability, both in the characteristics related to weight and body condition, and in those of wool quality. This difference is associated to the different environments where the flocks have been developed.A partir de los ovinos introducidos por los conquistadores, pertenecientes a las Razas Churras y Montañesas Españolas y también a ejemplares de Merino, se formó la raza ovina criolla argentina. Esta raza ha tenido una enorme importancia social y económica en todo nuestro territorio nacional para la formación y el desarrollo de las primeras poblaciones humanas. El objetivo del trabajo fue comparar características de la lana de ovejas criollas en majadas ubicadas en seis provincias argentinas. Se seleccionaron productores exclusivos de majadas ovinas criollas de seis provincias (Salta; Buenos Aires; Santiago del Estero; La Pampa; Chaco y Jujuy). Se tomaron muestras de lana, y se registró el peso y la condición corporal. Con la lana se determinaron cinco variables mediante las cuales se establece la calidad de la lana: Diámetro medio de fibra, Curvatura de ondulación, Factor de confort, Rinde al lavado y Largo de Mecha. Las ovejas criollas presentan una importante variabilidad fenotípica, tanto en las características relacionadas al peso y a la condición corporal, como en aquellas de la calidad de la lana. Esta diferencia está asociada a los distintos ambientes donde se han desarrollado las majadas
Characterization of bovine permanent incisors
El objetivo del trabajo fue caracterizar los incisivos permanentes centrales de dos grupos de bovinos definidos según raza y ambiente. Se utilizaron ocho dientes de bovinos criollos patagónicos criados en la provincia de Buenos Aires (GCP) y siete de animales cruza índica oriundos de la provincia de Santa Fe (GCI), sobre los que se midieron: la dureza de la dentina (DD) a tres profundidades (D1), (D2) y (D3), la dureza media del esmalte (DME), la dureza media de la dentina (DMD), el ancho del diente (AD), el espesor central del esmalte (ECE) y la rugosidad del esmalte (RU). Para evaluar DD se empleó ANOVA y regresión aleatoria mediante modelos mixtos. Para el estudio de asociaciones y agrupamientos entre variables se utilizaron los análisis de correlación lineal, de componentes principales y la técnica de árboles de clasificación. La DD se incrementó con la profundidad y fue mayor en GCP. No se encontraron diferencias entre grupos en ECE y AD. La RU resultó menor en GCP, donde se asoció de manera positiva con ECE y DMD, a diferencia del GCI en el cual se encontraron correlaciones negativas de DME con ECE y DMD. La variable con mayor poder de discriminación entre grupos resultó RU. La DD aumenta con la profundidad. El GCP mostró mayor DD y menor RU. Los grupos manifestaron diferentes asociaciones entre variables y RU fue quien mejor los discriminó. Se plantea la necesidad de avanzar en el estudio del determinismo genético de las características evaluadas.The objective of this work was to characterize central permanent incisors from two groups of cattle defined according to breed and environment. Eight teeth from Patagonian native cattle raised in the province of Buenos Aires (GCP) and seven from indicus cross (GCI) native of the province of Santa Fe were used, on which measurement variables were: dentin hardness (DH) on three depths (D1), (D2) and (D3), average hardness of enamel (AEH), average dentin hardness (ADH), tooth width (TW), central enamel thickness (CET) and enamel roughness (ER). To evaluate DH ANOVA and random regression were used through mixed models. Linear correlation analysis, principal components analysis and the classification trees technique were used for the study of associations and groupings among variables. DH increased with depth and was higher in GCP. Differences between groups were not found on CET and TW. ER resulted to be lower in GCP, where it was associated in a positive way with CET and MDH, unlike GCI in which negative correlations of MDH were found with CET and ADH. ER was the variable with higher discrimination power between groups. DD increases with depth. GCP proved to have higher DH and lower ER. Groups manifested different associations among variables and ER was the one that best discriminated them. This raises the need to advance the study of genetic determinism of evaluated characteristics.Universidad Nacional de Lomas de ZamoraFacultad de Odontologí