9,297 research outputs found

    Entre crisis, agencia y retorno: vulnerabilidad de las migrantes bolivianas en Italia

    Get PDF
    En este artículo se abordan las interrelaciones entre crisis, migración y mercado de trabajo y su incidencia en la agencia migratoria femenina, tanto en relación con la decisión inicial de migrar hacia Italia, como con la posibilidad posterior de retornar a Bolivia. A partir de la información recogida en una encuesta de gran envergadura realizada en Cochabamba y del seguimiento de diversas trayectorias migratorias femeninas, damos cuenta de la vulnerabilidad extrema a la que están sometidas las mujeres migrantes pobres, cabezas de familia monoparental, que trabajan en el cuidado de adultos mayores en Bérgamo. A pesar de ver deterioradas sus condiciones de trabajo en el contexto de crisis en Italia y del aumento de la oferta de trabajadoras procedentes de Europa del Este, ellas optan por resistir en destino y no retornar a Bolivia

    Tiene [la] palabra la víctima pura [?]. El vacío social, el testimonio y la desesperación del investigador ante el sufrimiento sin forma ni lenguaje

    Get PDF
    A partir de una revisión de propuestas pasadas sobre la vida social en zonas alejadas de los sentidos normativos sobre la vida social ordinaria, el texto traza un recorrido que pasa por las tensiones entre representación y realidad, el testimonio y la víctima. En el límite, propone una figura teórica:?la víctima pura, una suerte de doliente sin voz y plantea algunas dudas sobre las posibilidades reales de hacer investigación social sobre ella. Palabras clave: Víctimas, testimonio, representación, vacío social.From a revision of past proposals about life in distant areas from the normative senses about everyday social life, the text traces a way from the tension between representation and reality, the testimony and the victim. At the limit suggests a theoretical figure: the pure victim, a kind of mourner without voice. It lays out out some questions about the real possibilities of making social investigation about her. Key words: Victims, Testimony, Representation, Social Vacuum

    When the subaltern does not speak, but is symbolically represented: The example of syrian women refuge

    Full text link
    A pesar de que los espacios online se presentan como herramientas clave para que las mujeres musulmanas reformulen las representaciones que persisten sobre ellas en la opinión pública y el discurso político-mediático, siguen prevaleciendo discursos hegemónicos que las relegan a espacios de silenciamiento y de marginación. El presente trabajo, que incorpora la investigación sobre representación simbólica, género y poscolonialismo, sostiene que estos entendimientos estereotipados e «islamofóbicos» silencian sus voces y simplifican su realidad. Para ver esto analizamos el caso de las mujeres refugiadas sirias dentro del discurso occidental y turcoDespite the fact that online spaces are presented as key tools for Muslim women to reform representations that persist over them in public opinion and political-media discourse, prevailing hegemonic discourses that relegate them to spaces of silencing and marginalization. The present work, which incorporates research on symbolic representation, gender and postcolonialism, argues that these stereotyped and «Islamophobic» understandings silence their voices and simplify their reality. To see this, we analyse the case of Syrian women refugees within the Western and Turkish discours

    (De)institutionalization, politics and transnational feminist movement: A complex question in the light of the struggles of the present

    Full text link
    El abordar los procesos de institucionalización y desinstitucionalización motivados por el movimiento feminista es una tarea ingente, pero la confección y devenir de su agenda, en torno al combate contra la violencia de género y la lucha por la igualdad, nos permite atisbar sus objetivos políticos de los últimos treinta años. Situada en el preocupante presente político de ascenso de la ultraderecha, presento la paradoja de un movimiento que nunca ha mostrado mayor pujanza, pero que lo hace en el seno de una constelación política y económica extremadamente hostil. De un lado, el feminismo se ha desarrollado viralmente en un plano horizontal en el que la organización ha sido alérgica a las jerarquías. De otro, ligado a la institucionalización de las políticas de igualdad ha logrado avances, pero también ha cosechado ambivalencias y rechazos. Avanzar en la caracterización del feminismo transnacional y sus agendas desde los años noventa es una tarea de investigación en marcha que no puede dejar de lado la necesidad de articular una respuesta política a la reacción antifeminista en cursoApproaching the processes of institutionalization and deinstitutionalization motivated by the feminist movement is an enormous task, but the construction and progression of its agenda, around the fight against gender violence and the struggle for equality, allows us to glimpse its political objectives of the last thirty years. Situated in the worrying political present of the rise of the ultra-right, I present the paradox of a movement that has never shown greater strength, but that does so within an extremely hostile political and economic constellation. On the one hand, feminism has developed virally on a horizontal plane in which the organization has been allergic to hierarchies. On the other hand, linked to the institutionalization of equality policies, it has made progress, but it has also harvested ambivalences and rejections. Advancing the characterization of transnational feminism and its agendas since the 1990s is an ongoing research task that cannot ignore the need to articulate a political response to the ongoing anti-feminist reactionEste trabajo se inserta en el proyecto “Justicia, ciudadanía y vulnerabilidad. Narrativas de la precariedad y enfoques interseccionales” (FFI2015- 63985-C2-R-1) financiado por el Gobierno de Españ

    Lo político, la política y el acontecimiento

    Get PDF
    This paper proposes a categorization of political action that entails three key elements. The first involves the tension between politics and the political sphere, and deals with the conflictive tendency of practices and logics that seek to establish an order in contrast with others that seek to undermine it. The second element refers to changes in the borders that define the sphere of that which is social-naturalized and that which is political-controversial. The third element, the political event, refers to the moment of political production in which these two extremes are simultaneously intertwined and subverted. Finally, we offer some implications of the recognition of the “impossibility of fullness” as an essential aspect of all that is political, including politics itself

    Acción, pluralidad y espacio de aparición: la condición humana en la ontología corporal de Judith Butler

    Get PDF
    Fil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.En el presente trabajo me propongo revisar algunos pasajes de la obra de Butler en los que éstos y otros motivos arendtianos particularmente, "acción", "pluralidad", "espacio de aparición" aparecen de diverso modo en el marco de su propia ontología corporal. Con ello, pretendo exhibir las apropiaciones críticas y novedosas que la autora norteamericana ha realizado de La condición humana. Al explicitar tales aproximaciones y disensos, no sólo me propongo explicitar algunas condiciones de nuestra agencia corpórea que se hacen manifiestas en la lectura butleriana de Arendt, sino también aquellas que favorecen el empoderamiento colectivo de algunos sectores sociales, particularmente la de aquellos movimientos sociales que en Argentina luchan por la consecución de ciertos derechos sexuales y (no) reproductivos.Fil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Ética (excepto ética relacionada con subáreas específicas

    Agencia crítica y desposesión. La actualidad de la pregunta por la libertad en Judith Butler

    Get PDF
    This paper aims to trace Judith Butler’s preoccupation for the possibility of critical agency in two of her most recent books, Dispossession and Senses of the Subject. to do that, it will be necessary to understand that her conception of the subject is not humanist; rather, she proposes a vulnerable and interdependent subject. the sociocultural conditions that allow the emergence of the butlerian subject should not be understood, on the other hand, as a constructivism, instead, Butler proposes, through deconstruction, to think on the liberty of subject without losing sight of the constitutive and also differentially produced dispossession.Este artículo pretende rastrear en dos de los últimos escritos de Judith Butler, Dispossession y Los sentidos del sujeto, su preocupación por la posibilidad de agencia crítica de los sujetos. Para ello, será necesario comprender que su concepción del sujeto no es la humanista; en cambio, propone un sujeto vulnerable y en relación de interdependencia con los demás. Las condiciones socioculturales que permiten emerger al sujeto butleriano no han de ser entendidas, por otra parte, como un constructivismo sino que, a través de la senda de la deconstrucción, nos proponen pensar la libertad de los sujetos sin perder de vista la desposesión constitutiva y diferencialmente producida

    Las nuevas derechas latinoamericanas frente a una globalización en crisis

    Get PDF
    Las nuevas derechas latinoamericanas apuestan por la globalización y la vinculación con las potencias centrales, pero esta apuesta resulta tardía y a menudo se concreta de manera inadecuada. El mundo está cambiando, y hay reconfiguraciones que van desde el terreno político hasta el tecnológico –incluyendo una nueva revolución productiva–, aunque a menudo no avanzan en el sentido en que estos gobiernos pretenden. Por eso sería un error dar por sentado que las nuevas derechas globalistas latinoamericanas hayan llegado para quedarse

    Evaluación de un programa de lucha contra la pobreza extrema en México desde una perspectiva cualitativa y microsociológica

    Get PDF
    El fenómeno de la pobreza es hoy en día un gran problema para América Latina, ante lo cual los gobiernos han venido desarrollando diversas alternativas de política social para tratar de reducir sus efectos. Por tanto, es necesario plantear alternativas metodológicas para evaluar el funcionamiento y efectos de los programas de lucha contra la pobreza. En este sentido, el artículo presenta una experiencia de evaluación de un programa de lucha contra pobreza extrema desde una perspectiva cualitativa y microsociológica, es decir, se busca comprender de qué forma este tipo de programas tienen capacidad de transformar, dentro de las instituciones básicas de la sociedad (familia, comunidad, escuela), el sistema de las desigualdades sociales que configuran la realidad de la pobreza, así como comprender cómo los diversos agentes sociales que participan en programas producen cambio en el contexto de su sistema de relaciones sociales inmediatas. Se trata de una perspectiva crítica frente a las concepciones que evalúan políticas desde el punto de vista del Estado, normalmente, centradas en una noción de eficiencia presupuestaria

    The naturalization of environmental problems of oil exploitation in Comodoro Rivadavia

    Get PDF
    En este artículo, a partir de una perspectiva multidisciplinar, se busca problematizarla cuestión am biental en Comodoro Rivadavia en torno a la explotación petrolera. En este sentido, el análisis se inicia en relación a los efectos de esta actividad económica en diferentes cuestiones que hacen al habitar la ciudad, principalmente haciendo hincapié en las formas y límites sobre el acceso al suelo urbano y cómo esto influye en las condiciones de vida y prácticas cotidianas, trazadas por desigualdades socio-ambientales que se encrudecen en aquellos espacios barriales producto de “toma de tierras”, principalm ente, a través de acciones que tienden a condenar de manera excluyente estos barrios y su población a vivir en condiciones de vulnerabilidad ambiental, en diferencia al resto de la ciudad. Como parte de un análisis crítico sobre lo ambiental, cuestionamos imaginarios y sentidos sobre el petróleo y sus impactos ambientales en el conjunto de la sociedad comodorense, planteando también de qué manera las dificultades para desnaturalizar los efectos negativos de este recurso y el carácter sagrado del mismo, gene ran escasa conciencia acerca de los d años, grados de afectación y el compromiso en la calidad de vida comodorense.In this article, from a multidisciplinary perspective, we want to discuss environmental issues in Comodoro Rivadavia around oil exploitation. In this sense, the analysis begins in relation to the effects of this economic activity on different issues that are part of living in the city, mainly focusing on the forms and limits on access to urban land and how this influences the life conditions and daily practices, drawn by socio-environmental inequalities that are increased in those urban spaces product of “toma de tierras”, mainly through actions that tend to condemn in an exclusive manner these neighborhoods and its people to live in conditions of environmental vulnerability, in cont rast to the rest of the city. As part of a critic environmental analysis, we question imaginaries and senses about oil and its environmental impacts on the whole comodorense society, also considering how the difficulties to denature the negative effects of this resource and the sacredness of it generate little awareness of the damage, degrees of affectation and commitment in the local quality of life.Fil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chanampa, Magali Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentin
    corecore