130,993 research outputs found
Beneficios, desventajas y barreras para ser voluntario: percepción de los voluntarios oncológicos
El objetivo de este estudio es describir los beneficios y desventajas que voluntarios de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) perciben, así como las barreras que observan que existen para poder realizar dichas actividades. 58 voluntarios participaron en el estudio rellenando un cuestionario sobre los beneficios, desventajas y barreras en su experiencia como voluntarios. Los resultados arrojan que los voluntarios sienten más beneficios que desventajas, destacando en los costes la poca flexibilidad en algunas actividades de voluntariado. La falta de tiempo y el no disponer de información sobre el voluntariado fueron las barreras más mencionadas. Se observaron diferencias en los costes y beneficios según el tipo de actividad (asistencial vs. no asistencial), y en las barreras según la edad de los voluntarios. Los resultados se discuten en forma de posibles mejoras en el trato y seguimiento de los voluntarios oncológicos
¿Influye el burnout en la intención de continuar de voluntarios en actividades de bajo nivel de estr
Con el objetivo de estudiar la influencia del burnout en la permanencia de dos tipos de voluntariado habitualmente poco estudiados, 184 voluntarios que realizaban actividades de tipo asistencial, formativo o de administración y gestión, y 162 voluntarios que realizaban actividades de campo dirigidas a la defensa medioambiental, completaron el Inventario de Burnout de Maslach y tres medidas que evaluaban la intención de continuar como voluntario a los seis meses, al año y a los dos años. Los resultados indican que los voluntarios estudiados experimentan los síntomas del burnout algunas veces al año, lo que coincide con los niveles de burnout experimentados por voluntarios que realizan actividades tradicionalmente más asociadas a la experiencia de este síndrome. Los datos también parecen indicar la existencia de una relación negativa entre la experiencia del burnout y la intención de continuar
Voluntarios y Ex Voluntarios: Perfiles de Participación Ciudadana a Través del Voluntariado
The study described is part of a broader longitudinal and multi-methodological research project aimed at investigating volunteerism in young people, in order to understand the reasons for the initial choice to volunteer but, more specifically, the reasons to sustain or quit voluntary involvement, as well as the effects of volunteerism. Eighteen volunteers and 18 ex-volunteers, 50% male and 50% female, aged between 22 and 29 years old, from 2 regions in northern Italy (Lombardy and Emilia Romagna) participated in in-depth interviews. The paper-and-pencil analysis of the interview pointed to the emergence of several core categories: motivations to volunteer, relations within the organization, influence of family, and effects of volunteerism, especially as related to the process of identity and citizenship construction. On the basis of these categories, 4 typologies were identified: 2 with respect to volunteers (producers of active citizenship and volunteers for personal necessity) and 2 related specifically to ex-volunteers (ex-volunteers witnesses for solidarity and active citizenship and ex-volunteers by chance). El estudio descrito es parte de un proyecto de investigación longitudinal y multi-metodológico más amplio sobre el voluntariado juvenil, realizado con el propósito de entender las razones que tuvieron los jóvenes para elegir el voluntariado y, específicamente, las razones para mantener o abandonar el compromiso, así como los efectos de dicho voluntariado. Participaron en entrevistas en profundidad 18 voluntarios y 18 ex-voluntarios, 50% hombres y 50% mujeres, entre 22 y 29 años de edad, de 2 regiones del norte de Italia (Lombardía y Emilia Romagna). El análisis de la entrevista de lápiz y papel permitió trazar varias categorías centrales: las motivaciones al voluntariado, las relaciones dentro de la organización, la influencia de la familia y los efectos del propio voluntariado, especialmente en relación con el proceso de construcción de identidad y ciudadanía. A partir de estas categorías fueron identificadas 4 tipologías: 2 respecto de los voluntarios (voluntarios productores de ciudadanía activa y voluntarios por necesidad personal) y 2 respecto de los ex voluntarios (ex voluntarios testigos de solidaridad y ciudadanía activa y ex voluntarios por azar)
Motivaciones de inicio y permanencia en el voluntariado en el ámbito de la oncologia.
El objetivo de este estudio es examinar las motivaciones de los voluntarios para realizar acciones en la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) de Barcelona. Cincuenta y ocho voluntarios participaron en el estudio, los cuales rellenaron un cuestionario en el que expresaban sus motivaciones previas al iniciar su actividad voluntaria, así como sus motivaciones actuales. Los resultados mostraron que, de forma general, las motivaciones autocentradas aumentaron, comparando su frecuencia en las motivaciones previas y actuales, en detrimento de las motivaciones heterocentradas. Estos resultados pueden ayudar a una mejor comprensión de las motivaciones de los voluntarios en el campo de la oncología, en cuanto a su tipología y a los cambios experimentados a lo largo del tiemp
Desarrollo de Competencias. Caso Práctico: Estudiantes Voluntarios en Congreso Científico
El desarrollo de competencias transversales en un entorno de trabajo potencia las capacidades de integración de los estudiantes en el mundo laboral.
El presente trabajo describe la experiencia de colaboración de estudiantes voluntarios en el pasado Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas celebrado en Madrid en el año 2013. El equipo de 15 voluntarios, compuesto por estudiantes procedentes de estudios de grado, ingenierías, máster y doctorado, desarrolló múltiples funciones de apoyo a la organización. Las funciones realizadas por los voluntarios supusieron una experiencia de aprendizaje activo en la que éstos pudieron desarrollar competencias relevantes para su futura vida laboral.
Se proponen diversas competencias extraídas de las especificadas por la ETSI Agrónomos de la UPM para la
evaluación de prácticas en empresa de sus estudiantes; en el RD 1393/2007, que establece la ordenación de las
enseñanzas universitarias oficiales; en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) y el Marco Europeo (EQF); y las establecidas por organizaciones como las sociedades europea y Americana para la formación de ingenieros (SEFI y ABET), relacionando las funciones llevadas a cabo por los voluntarios con las competencias desarrolladas. Finalmente se evalúa el desarrollo de estas competencias mediante la información recabada dentro del plan de calidad del congreso y que comprende la autoevaluación de los voluntarios junto con diversas en
cuestas de valoración de resultados y satisfacción completadas, tanto por parte de los asistentes como de los moderadores de sesiones durante el congreso
¿Por qué decidimos ser voluntarios?
VIII Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2002-2003)El voluntariado es un recurso humano que por su importancia como fenómeno social en auge, desde
hace ya algunos años, merece su estudio desde la psicología social. Esta destacabilidad del voluntariado
se refleja en las leyes, planes e incluso el código ético, creados para su definición dentro de unos
parámetros y su equiparación, ya que existen muchos tipos de voluntariado y en muy diversos campos,
poniendo límites, así, a la expresión de la conducta de ayuda, prosocial y altruista.
Esta investigación es una parte de otra más extensa, y el objeto fundamental del fragmento que aquí
se presenta pasa por hallar qué motivos llevan a iniciar el voluntariado en una organización. Concretamente,
se ha estudiado el voluntariado en las organizaciones dedicadas a la acogida, rehabilitación
y reinserción de drogodependientes, partiendo de una muestra de 52 sujetos, a la que se ha aplicado
el “Cuestionario: Perfil del Voluntariado. 2001. Versión 1”
Surgen así, como motivos más importantes las circunstancias personales, tales como tener un
familiar tratado en la organización o ser uno mismo el que pasó como usuario de la organización y
tras la rehabilitación y reinserción decidió hacerse voluntario. Son, por tanto, motivos internos, autocentrados,
los más destacables.
La importancia de este estudio subyace en su aprovechamiento para el reclutamiento y estrategias
de sensibilización de los/las voluntarios/as de una organización. Y, por supuesto, en su profundización
en un tema que no ha recibido la atención científica que merece
- …