296,994 research outputs found

    Estatutos de la Cooperativa de viviendas "San Marcelo"

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201

    Impact of payments for environmental services and protected areas on local livelihoods and forest conservation in northern Cambodia

    Get PDF
    The potential impacts of payments for environmental services (PES) and protected areas (PAs) on environmental outcomes and local livelihoods in developing countries are contentious and have been widely debated. The available evidence is sparse, with few rigorous evaluations of the environmental and social impacts of PAs and particularly of PES. We measured the impacts on forests and human well-being of three different PES programs instituted within two PAs in northern Cambodia, using a panel of intervention villages and matched controls. Both PES and PAs delivered additional environmental outcomes relative to the counterfactual: reducing deforestation rates significantly relative to controls. PAs increased security of access to land and forest resources for local households, benefiting forest resource users but restricting households’ ability to expand and diversify their agriculture. The impacts of PES on household well-being were related to the magnitude of the payments provided. The two higher paying market-linked PES programs had significant positive impacts, whereas a lower paying program that targeted biodiversity protection had no detectable effect on livelihoods, despite its positive environmental outcomes. Households that signed up for the higher paying PES programs, however, typically needed more capital assets; hence, they were less poor and more food secure than other villagers. Therefore, whereas the impacts of PAs on household well-being were limited overall and varied between livelihood strategies, the PES programs had significant positive impacts on livelihoods for those that could afford to participate. Our results are consistent with theories that PES, when designed appropriately, can be a powerful new tool for delivering conservation goals whilst benefiting local people. El Impacto de los Pagos por Servicios Ambientales y Áreas Protegidas sobre la Subsistencia Local y la Conservación del Bosque en el Norte de Camboya RESUMEN: Los impactos potenciales de los pagos por servicios ambientales (PSA) y áreas protegidas (APs) sobre los resultados ambientales y las subsistencias locales en los países en desarrollo son polémicos y se han debatido ampliamente. La evidencia disponible es escasa; ha habido pocas evaluaciones rigurosas de los impactos ambientales y sociales de las APs y particularmente los PSA. Medimos el impacto sobre los bosques y el bienestar humano en tres diferentes programas de PSA que se llevan a cabo dentro de dos APs en el norte de Camboya usando un panel de aldeas de intervención y controles emparejados. Tanto los PSA como las APs brindaron resultados ambientales adicionales en relación a los contrafácticos, esto quiere decir que redujeron las tasas de deforestación significativamente en relación a los controles. Las áreas protegidas incrementaron el acceso seguro a los recursos del suelo y el bosque para las viviendas locales, beneficiando a los usuarios de los recursos del bosque pero restringiendo la habilidad de las viviendas para expandirse y diversificar su agricultura. Los impactos de los pagos por servicios ambientales sobre el bienestar de las viviendas estuvieron relacionados con la magnitud de los pagos proporcionados. Los dos programas de PSA de mayor paga y con conexión al mercado tuvieron impactos positivos significativos, mientras que un programa de menor paga con el objetivo de proteger a la biodiversidad no tuvo un efecto detectable sobre las viviendas, a pesar de sus resultados ambientales positivos. Las viviendas que se inscribieron a los programas de PSA con mayor paga, sin embargo, necesitaban típicamente más bienes capitales, por lo que eran menos pobres y tenían mayor seguridad alimentaria que otros aldeanos. Por esto, mientras los impactos de las APs sobre el bienestar de las viviendas fueron limitados en general y variaron dependiendo de las estrategias de subsistencia, los programas de PSA tuvieron impactos positivos significativos sobre las viviendas para aquellos que podían costear participar. Nuestros resultados son congruentes con las teorías de que los PSA, cuando se designan apropiadamente, pueden ser una herramienta poderosa y novedosa para obtener objetivos de conservación mientras se beneficia a la gente local

    Cadena de viviendas bio-productivas

    Get PDF
    Trabajo de gradoEn este documento se hace una descripción de uno de los proyectos propuestos en el barrio El Rincón del Lago, con el fin de hacer una conceptualización de las estrategias sociales, ambientales, tecnológicas que se aplican en las viviendas existentes y en las viviendas nuevas que se proponen en el barrio, las cuales ayudarían a disminuir en un gran porcentaje los problemas sociales y culturales que se encuentran actualmente en el territorio.PregradoArquitect

    La necesidad de conciliar la normativa de habitabilidad con la rehabilitación acústica de la vivienda mínima

    Get PDF
    No hay literatura científica sobre la interacción entre los procesos de subsanación de patologías acústicas en la edificación y las condiciones de habitabilidad de viviendas. En este artículo, los autores deducen, en primer lugar partiendo de casos de reclamaciones relacionadas con rehabilitación acústica de viviendas de Cataluña, las principales interferencias de la rehabilitación acústica de la vivienda mínima en las condiciones de habitabilidad. Posteriormente realizan un análisis del grado de interferencia usando como caso de estudio las viviendas sociales de Aragón del periodo 1939-1975 antes y después de una rehabilitación acústica teórica. Se constata que las soluciones de rehabilitaciones acústicas pueden tener consecuencias inoportunas en lo que respecta a los parámetros de habitabilidad de las viviendas. Asimismo, se observa que algunas de estas viviendas antes de una hipotética intervención ya son deficitarias en este sentido, por lo que se plantea la necesidad de una revisión de la normativa de habitabilidad para el parque de vivienda mínima.Postprint (published version

    Viviendas campesinas del siglo XVIII

    Get PDF
    María Ugarte (biografía): Nació en Segovia, España, el 22 de febrero de 1914, y murió en Santo Domingo el 4 de marzo de 2011. Fue periodista, escritora, historiadora, paleógrafa, crítica literaria y de arte y académica. Fue la primera mujer que ejerció el periodismo en República Dominicana y fue también la primera mujer miembro de la Academia Dominicana de la Historia. Estudió filosofía y letras mención ciencias históricas en la Universidad Central de Madrid (ahora Universidad Complutense de Madrid). Con motivo de la subida al poder de Franco, se exilió en el país en 1940. Aquí formó parte de la Comisión Técnica de Publicaciones del Centenario de la República, fue jefa de la División de Archivos, Biblioteca y Mapoteca de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, impartió el primer curso de archivística en la Universidad de Santo Domingo (hoy UASD) y trabajó en la edición del Boletín del Archivo General de la Nación a partir de 1947. En 1948 comenzó su carrera periodística, que la llevó a ser directora del suplemento cultural de El Caribe desde 1963 hasta 1998. Entre los reconocimientos y homenajes que recibió en vida están la Orden del Mérito Civil (de España), la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella y el Premio Nacional de Literatura. Algunas obras suyas son: Prats Ventós 1925-1999, Origen de las universidades y de los títulos académicos, La catedral de Santo Domingo, primada de América, Iglesias, capillas y ermitas coloniales, Estampas coloniales, Monumentos coloniales.Viviendas campesinas del siglo XVIII fue publicado en 1943, en Cuadernos Dominicanos de Cultura. A partir de la lectura de los documentos civiles que inventarían los bienes de tres personas fallecidas en las jurisdicciones de Boyá y Bayaguana a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, se conoce un poco mejor la vida humilde que llevaban las familias que componían la antigua colonia española de Santo Domingo. Por ejemplo, se descubre que las camas y los catres eran muebles de lujo, accesibles solo para los más pudientes, y aun así tenían que ser compartidos por varios integrantes de una misma familia. Algo parecido sucede con la indispensable mesa, que solo se encontraba en las casas más ricas, mientras que las edificaciones mismas eran bohíos de uno o dos estancias o habitaciones que incluso en los casos de mayor holgura solían tener techo de yagua. Mas en el marco de la relativa similitud de las vidas de ricos y pobres, había también allí espacio para la miseria y la pobreza más extrema, hogares cuyos animales no vivían peor que sus amos humanos

    Analizar el cumplimiento de la normatividad aplicada a las viviendas de interés social (VIS) que se están desarrollando en los últimos seis (6) meses en la localidad de Bosa en Bogotá D.C. y cuya entrega está programada para el año 2015

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEste trabajo pretende analizar el cumplimiento de la normatividad aplicada a las Viviendas de Interés Social (VIS) que se están desarrollando en los últimos seis (6) meses en la Localidad de Bosa en Bogotá y cuya entrega está programada para el año 2015. Identificar la normatividad y parámetros que existen en Colombia para evaluar las condiciones en las que se entregan las Viviendas de Interés Social (VIS) en la Localidad de Bosa en Bogotá. En consecuencia se tiene que determinar el estado actual con que son entregadas las Viviendas de Interés Social (VIS) en cuanto a las normas mínimas de urbanización y construcción. Esto nos lleva a comparar la normativa existente de urbanismo y construcción con los parámetros aplicados, encontrados en la comunidad de Bosa en la ciudad de Bogotá, donde se entregarán las Viviendas de Interés Social (VIS).EspecializaciónEspecialista en Gerencia de Obras Civile

    Surgen iniciativas autogestionarias para paliar el déficit de viviendas

    Get PDF
    Otro año sin legislación que norme la utilización y distribución de tierras para viviendas, la especulación inmobiliaria, que adecue las normas de construcción. Por tanto, no es de extrañar que continúe acrecentándose el déficit de viviendas. Es imperativo que el Estado impulse con mayor eficacia las políticas de acceso a la vivienda para sectores populares

    La vivenda

    Get PDF
    Contiene: -«La vivenda, I. Una mica d'història», Vida cooperativa, núm. XXII, 00-06-1977, València, Cooperativa de Viviendas Populares, sense paginació.; -«La vivenda, II. La vivenda com a mercaderia», Vida cooperativa, núm. XXIII, 00-07-1977, València, Cooperativa de Viviendas Populares, p. 1-2.; -«La vivenda, III. La seua funció ideològica», Vida cooperativa, núm. XXIV, 00-09-1977, València, Cooperativa de Viviendas Populares, p. 1-2.En estos tres artículos se revisa brevemente el papel de la vivienda como necesidad inmediata, pero también como mercancía y como producto ideológico en una economía capitalista. El texto se acompaña de pequeños dibujos ilustrativos
    corecore