40 research outputs found
Un experimento para Riemann. Introducción a la tesis convencionalista en la física relativista
: La tesis convencionalista surgió para explicar el particular carácter que tienen los axiomas geométricos ante el surgimiento de sistemas no euclidianos. Poco después, con ocasión de la aparición de la física relativista, el convencionalismo se convirtió, en el contexto del Círculo de Viena, en una teoría del a priori que buscó sustituir a la teoría del a priori kantiana. Por medio de esta tesina pretendemos lograr una comprensión de la teoría del a priori convencionalista y su aplicación a los principios de la física relativista, evaluando argumentos a favor y en contra. Dedicaremos un primer capítulo de esta tesina a introducirnos en la geometría no euclidiana y en la física relativista con el objetivo de tener una visión más clara de cuáles son sus principios. En el segundo capítulo presentaremos a los referentes clásicos del convencionalismo. Primero estudiaremos el convencionalismo geométrico de Poincaré y luego el trabajo de Reichenbach, quien traslada el convencionalismo a la física. En el tercer capítulo pasaremos revista de la discusión reciente, que tiene lugar en un contexto ya no positivista, haciendo especial mención de la crítica del convencionalismo ejercida por Quine. Por último, en un cuarto capítulo intentaremos tomar posición en la discusión. Basándonos en el pensamiento de Michael Friedman, argumentaremos que es posible sostener una teoría no convencionalista del a priori que prescinda de la noción de analiticidad y que de ese modo escape a la crítica quineana. Entendemos que dicha teoría del a priori es la que mejor se ajusta a la naturaleza de los principios de la física relativista. Adicionalmente, constituye una teoría no atomista del significado capaz de mantener la distinción entre enunciados a priori y a posteriori.Fil: Pasqualini, Matías Daniel. Universidad Nacional de Rosario; Argentin
Reflexiones Entorno a la Distinción Analítico Sintético en Kant
En general, ésta revisión consiste fundamentalmente en enunciar en forma muy vaga algunas creencias generales en torno a la distinción analítico - sintético que han sido discutidas desde una perspectiva crítica. Para ello voy a exponer la posición kantiana sobre el tema tal como aparece en la Crítica de la Razón Pura. Luego, he escogido dos momentos históricos en que ocurre esta crítica a la proposición kantiana. Uno a principio de siglo representado por Julían Besteiro Fernández (1870 - 1940) autor de la obra Los Juicios Sintéticos "a priori" según Kant, del año 1912, en donde recoge comentarios a la propuesta kantiana hacia 1912, época en que escribe su obra. El segundo, corresponde a la conocida crítica de Quine (n.1908) en su famoso artículo "Los dos dogmas del empirismo" (1951), re publicado en From a Logical Point of View(1953
LA RELEVANCIA DE CARNAP: ESTUDIO CRITICO DEL LIBRO El Programa de Carnap. Ramón Cirera, Andoni Ibarra y Thomas Mormann, (eds.). C.E.L.C.: Barcelona, 1996, 324pp.
Lógica, lenguaje y realidad
While John Stuart Mill assimilated the logical principles into empirical laws, the logical empiricists held that logical truths were analytical, deprived of empirical content and true by convention. In “Two Dogmas of Empiricism” Quine advocated a pragmatic reading of logical truths and argued that the only difference between them and the hypotheses of scientific theories was that scientists are more reluctant to change the former in case of a conflict with experience. But in later writings he admitted the possibility that logical truths reflect structural traits of the world and become self-evident. In this paper it is argued that both the logical empiricists’ and the Quine’s earlier views about logical truths are misguided. Consequently, it is claimed that logical truths have an ontological scope and are necessary in order to preserve the intelligibility of our discourse. Key words: empiricism, analytic sentences, logical truth, ontology.Mientras John Suart Mill asimiló los principios lógicos a las leyes empíricas, los empiristas lógicos sostuvieron que las verdades lógicas son analíticas, carentes de contenido empírico y verdaderas por convención. En “Two Dogmas of Empiricism”, Quine defendió una interpretación pragmática de las verdades lógicas y afirmó que la única diferencia entre ellas y las hipótesis de las teorías científicas radica en que los científicos se resisten más a abandonar las primeras en caso de un conflicto con la experiencia. Pero en publicaciones posteriores admitió la posibilidad de que las verdades lógicas reflejen rasgos estructurales del mundo y resulten autoevidentes. En este trabajo se argumenta que tanto la opinión de los empiristas lógicos como la temprana concepción de Quine son desacertadas. Se sostiene, en consecuencia, que las verdades lógicas poseen un alcance ontológico y son necesarias para la inteligibilidad de nuestro discurso. Palabras claves: empirismo, oración analítica, verdad lógica, ontología
Lógica, lenguaje y realidad
While John Stuart Mill assimilated the logical principles into empirical laws, the logical empiricists held that logical truths were analytical, deprived of empirical content and true by convention. In “Two Dogmas of Empiricism” Quine advocated a pragmatic reading of logical truths and argued that the only difference between them and the hypotheses of scientific theories was that scientists are more reluctant to change the former in case of a conflict with experience. But in later writings he admitted the possibility that logical truths reflect structural traits of the world and become self-evident. In this paper it is argued that both the logical empiricists’ and the Quine’s earlier views about logical truths are misguided. Consequently, it is claimed that logical truths have an ontological scope and are necessary in order to preserve the intelligibility of our discourse. Key words: empiricism, analytic sentences, logical truth, ontology.Mientras John Suart Mill asimiló los principios lógicos a las leyes empíricas, los empiristas lógicos sostuvieron que las verdades lógicas son analíticas, carentes de contenido empírico y verdaderas por convención. En “Two Dogmas of Empiricism”, Quine defendió una interpretación pragmática de las verdades lógicas y afirmó que la única diferencia entre ellas y las hipótesis de las teorías científicas radica en que los científicos se resisten más a abandonar las primeras en caso de un conflicto con la experiencia. Pero en publicaciones posteriores admitió la posibilidad de que las verdades lógicas reflejen rasgos estructurales del mundo y resulten autoevidentes. En este trabajo se argumenta que tanto la opinión de los empiristas lógicos como la temprana concepción de Quine son desacertadas. Se sostiene, en consecuencia, que las verdades lógicas poseen un alcance ontológico y son necesarias para la inteligibilidad de nuestro discurso. Palabras claves: empirismo, oración analítica, verdad lógica, ontología
Filosofía e historia de la lógica
Segundo CuatrimestreMateriaPrograma N° 02011Aprobado Resolución N° 732/2