2,584 research outputs found

    Management of human talent - location profile by powers

    Get PDF
    Por consiguiente, en este nuevo entorno la Gestión del Talento Humano debe ser diferente, encaminada al cumplimiento de una condición: aprendizaje permanente individual y colectivo; circunstancia que hace necesario replantear los procesos de gestión de personal, fundamentados en la capacidad de adquirir, transformar y aplicar conocimiento al desempeño laboral.Therefore, in this new environment the human talent management must be different, aimed at the fulfilment of a condition: lifelong learning individual and collective; circumstances that make it necessary to rethink the processes of personnel management, based on the ability to acquire, transform and apply knowledge to the job performance

    Ensayos sobre economía regional en Colombia

    Get PDF
    168 p.El objetivo de este libro es hacer aportes novedosos al análisis regional de temas que cuentan con una generosa discusión literaria en el ámbito nacional, pero que usualmente están limitados a la discusión académica y de contexto en dicho ámbito de acción. En tal sentido, se convida al lector a reflexionar sobre visiones territoriales especializadas en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones, migración, paridad de poder de compra, crecimiento económico y mercado laboral, cuyas propuestas específicas en cada campo procuran contribuir al debate económico con visiones alternativas que favorezcan el desarrollo de medidas de política pertinentes a la actual coyuntura, el fortalecimiento de la gestión empresarial y la evaluación de las acciones emprendidas por parte de los hacedores de política y el público en general. En orientación al cumplimiento de estos propósitos, la obra está conformada por cinco capítulos. Cada uno de estos aborda una propuesta con enfoque y tratamiento independiente de los demás aquí expuestos, por lo que se recomienda al lector obviar el orden de presentación, que no sigue una causalidad secuencial.This book aims to present innovative contributions to the regional analysis of topics that have been amply discussed at the national level, but which are usually limited to academic discussion and to context in that area of action. In this regard, the reader is invited to reflect on territorial views that specialize in information and communications technology, migration, purchasing power parity, economic growth, and labor market; the specific proposals in each field seek to contribute to the economic debate with alternative visions that favor the development of relevant policy measures for the current situation, while strengthening business management and the evaluation of the actions undertaken by policymakers and the general public. In order to fulfill this purpose, the book is divided into five chapters. Each of them addresses a topic with an approach and treatment that are independent from the others presented here. Thus, the reader is advised to dismiss the order of chapters, since they do not follow a sequential structure.Prólogo Agradecimientos Capítulo I. Reconfiguración de los patrones de migración interregional en Colombia (2005-2013): empleo, actividad económica y sistema nacional de ciudades (Camila Espinosa Borda-Hernán Darío Enríquez Sierra) Capítulo II. Paridad de poder de compra regional en Colombia (Juan Pablo Cardoso Torres-Henry Antonio Mendoza Tolosa) Capítulo III. Inversión en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y desempeño de las empresas industriales: una visión departamental para Colombia (Arley Duvan Espinel Farías-Madeleine Gil Ángel) Capítulo IV. Estructura del crecimiento regional en Colombia: diferencias departamentales y factor espacial (Sandra Milena Durán Peña-Andrés Eduardo Borrero) Capítulo V. Desempleo y tasa global de participación en Colombia: una perspectiva regional por medio de las siete ciudades principales (Jacobo Campo Robledo-Jennifer Pinto Gaitán)168 p

    Estudio de factibilidad en la implementación, desarrollo y comercialización de hojuelas de Yacón

    Get PDF
    El Yacón es una planta que pertenece a la familia de las asteráceas, fue domesticada en Los Andes desde la época preincaica, principalmente en las zonas fronterizas de Ecuador, Perú y norte Bolivia. A diferencia de la mayor parte de raíces y tubérculos que almacenan el almidón, el yacón contiene una cantidad importante de fructooligosacaridos (azúcares no metabolizadas por la vía digestiva humana); en el presente estudio se analiza la factibilidad para la creación de Alimentos del Eje, una empresa dedicada en un principio a la producción, y comercialización de hojuelas de yacón, mediante el uso de herramientas como: estudio de mercados, organizacional, de ingeniería, financiero y económico. Los datos obtenidos y posteriormente analizados, sugieren la factibilidad de la creación de la empresa Alimentos del Eje en las condiciones referidas, teniendo como mercado objetivo la ciudad de Pereira.Yacon is a plant belonging to the family Asteraceae, was domesticated in the Andes since pre-Incan times, mainly in the border areas of Ecuador, Peru and northern Bolivia. Unlike most roots and tubers which store starch, yacon contains a significant amount of fructo-oligosaccharides (FOS) (sugars not metabolized by the human digestive tract); in present study is analized the feasibility of creating Alimentos del Eje company, originally dedicated to production, and commercialization of yacón slices, using tools like: market, organizational, ingenieering, financial and economic studies. The data obtained, and subsequently analysed, suggests the feasibility of creating Alimentos del Eje under the conditions referred, with the target market Pereira city

    Presunto horizonte 85 de la Industria Textil.

    Get PDF
    Tras una introducción al tema, el autor hace un exposición y un análisis de la evolución y de las previsiones en el consumo textil, de acuerdo con las de la población mundial y con las del desarrollo de su nivel de vida, con tablas de valores y curvas de tendencias, sobre las que basa esas previsiones. Considera la posición actual de la Industria Textil en el concierto de otras industrias y sus tecnologías, para dar después su parecer en cuanto a los avances tecnológicos previsibles para el año 1985 e incluso el 2000. Hace referencia a la posible transformación de la empresa textil y a sus condicionantes: y finaliza con un estudio sobre los horizontes de la Industria Textil, recurriendo a unas hipótesis que se formulan, por una parte, los constructores europeos de maquinaria textil, y por otra, el Ministerio francés de Industria.Peer Reviewe

    Adopción de las TIC en micro, pequeñas y medianas empresas del Quindío mediante la identificación de factores clave para asesoría a partir de la innovación, la competitividad y la sostenibilidad

    Get PDF
    En este trabajo se pretende analizar cómo ha sido la adopción de las nuevas tecnologías en diez micro, diez pequeñas y diez medianas empresas del departamento del Quindío -- Se tomaron como punto de partida las ventajas y desventajas que muestra el estado del arte en la apropiación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en los procesos de una organización y las posturas de diferentes teóricos en el tema -- Se elaboró una encuesta que permitiese indagar sobre factores clave en el momento en que una empresa decide empezar en el mundo tecnológico y se plantearon unas preguntas, en el esquema de entrevista, que posibilitasen interactuar con el empresario a manera de conversatorio, para darle la posibilidad al estudio de interpretar fenómenos adicionales que pudiesen estarse dando en la mencionada transición -- El análisis se soportó con funciones estadísticas de los datos consolidados en dicha encuesta y las relaciones entre variables para identificar el grado de impacto entre las mismas -- Por último, se entregan las conclusiones del estudio y algunas propuestas de adopción para las empresas estudiadas en el departamento del Quindío que así lo requieran, con el propósito de la Maestría en Administración, de la Universidad EAFIT, que es propiciar la relación empresa-universidad-Estad

    Métodos para dimensionar la capacitancia de un generador de inducción auto-excitado

    Get PDF
    En este trabajo se presentan tres estudios las cuales están enfocadas en determinar la capacitancia requerida para auto-excitar el generador de inducción cuando este trabaja de forma aislada. Cada estudio propone su método basado en ecuaciones algebraicas para hallar los valores mínimos y máximos de capacitancia requeridos por la máquina para operar de manera estable. Los parámetros de un motor de inducción fueron reemplazados en la técnica utilizada en cada uno de los estudios, luego se hicieron simulaciones con cada uno de los resultados y así, se determinó cuál de los métodos es el más efectivo. Ya con el método más eficiente, se procedió a reemplazar los parámetros de una maquina real en ella y con los valores de capacitancia obtenidos, se dispuso a operar la máquina de inducción como un generador aislado

    Diseño de control global para el péndulo con rueda de reacción

    Get PDF
    Este trabajo de grado tiene como objetivo el diseño de control global para el péndulo con rueda de reacción que tendrá como fin el preámbulo de la implementación, que me permite ver la simulación del equilibrio de un vehículo. El diseño de control global para el péndulo con rueda de reacción, tendrá como fin la construcción del prototipo real, con el diseño de cada una de las piezas que se deben ensamblar. El prototipo está compuesto por un pivote o varilla que gira libremente por uno de sus extremos mediante una articulación situada, el cual se mueve sobre un punto. El diseño de los controladores se implementa sobre el prototipo construido con el fin de analizar las características del controlador y determinar las diferencias de los resultados obtenidos en la simulación

    An?lisis comparativo de los dise?os curriculares de los programas en dise?o gr?fico en cuatro instituciones de educaci?n superior en colombia, para el a?o 2012

    Get PDF
    90 P?ginasEl problema de investigaci?n se plantea como un estudio comparativo entre varias propuestas curriculares, una primera delimitaci?n est? en los curr?culos a comparar. Sobrepasa a las capacidades log?sticas y de dedicaci?n en tiempo poder asumir la contrastaci?n curricular de los m?s de 40 programas de Dise?o Gr?fico que actualmente se ofertan en el pa?s, por esta raz?n se delimit? el estudio sobre algunas caracter?sticas b?sicas: tener en cuenta tanto universidades p?blicas como privadas, pensar en programas antiguos, de mediana constituci?n y de reciente constituci?n; se escogieron 4 universidades con las caracter?sticas anteriormente mencionadas. La conclusi?n es que el programa acad?mico de la CUN tiene una ventaja comparativa porque est? planteado en ciclos proped?uticos, lo que le brinda flexibilidad y pertinencia.ABSTRACT The research problem is presented as a comparative study of several proposed curricula, a first delimitation is to compare curricula. Surpasses logistics capabilities and dedication in time to take the matching curriculum of over 40 graphic design programs that are currently offered in the country, which is why the study was delimited on some basic characteristics: consider both public universities and private, think of old programs, middle and newly formed constitution, four universities were chosen with the above features. The conclusion is that the academic program of the CUN has a comparative advantage because it is raised in propaedeutic cycles, giving you flexibility and relevanceINTRODUCCION 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.1 DESCRIPCI?N DEL PROBLEMA 14 1.2 DELIMITACI?N DEL PROBLEMA DE INVESTIGACI?N. 14 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACI?N 15 2. JUSTIFICACI?N 16 3. OBJETIVOS 18 3.1 OBJETIVO GENERAL 18 3.2 OBJETIVOS ESPEC?FICOS 18 4. ANTECEDENTES 19 4.1 HISTORIA DEL DISE?O GRAFICO EN COLOMBIA 19 5. MARCO DE REFERENCIA 37 5.1 DISE?O GR?FICO 37 5.1.1. Or?genes 37 5.1.2 El Dise?o Gr?fico Audiovisual Siglo XX 41 5.1.3 Dise?o Gr?fico Latinoamericano 42 5.2 LAS ARTES GR?FICAS EN EL SIGLO XX 44 5.3 NATURALEZA DEL CURR?CULO 45 5.3.1 Definici?n 45 5.3.2 Tendencias Curriculares 47 5.4 MARCO LEGAL. 51 6. DISE?O METODOL?GICO 53 6.1 TIPO DE INVESTIGACI?N 53 6.2 PARTICIPANTES 53 6.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCI?N DE INFORMACI?N 53 6.4 CRONOGRAMA 54 7. AN?LISIS COMPARATIVO DE LOS DISE?OS CURRICULARES DE LOS PROGRAMAS EN DISE?O GR?FICO EN CUATRO INSTITUCIONES DE EDUCACI?N SUPERIOR EN COLOMBIA, PARA EL A?O 2012 55 7.1 PERFILES DE LOS ACADEMICOS ENCARGADOS DE EJECUTAR EL CURRICULO. 55 7.2 DESARROLLO HIST?RICO DEL DISE?O GRAFICO EN COLOMBIA DESDE UNA PERSPECTIVA CURRICULAR. 56 10 7.3 PROYECCIONES DEL DISE?O GR?FICO EN COLOMBIA 58 7.4 APUESTA CURRICULAR 59 7.4.1 Perfiles Ocupaciones y Profesionales de los Egresados 59 7.4.2 Flexibilidad Curricular 61 7.4.3 Cr?ditos Acad?micos 71 8.4.4 Ciclos Proped?uticos 74 8.4.5. Procesos de Evaluaci?n 81 9. CONCLUSIONES 85 10. RECOMENDACIONES 86 REFERENCIAS 8

    Diseño y construcción de un germinador de semillas para consumo humano

    Get PDF
    Los germinadores son dispositivos que favorecen el proceso de germinación al mantener las semillas en las condiciones adecuadas de humedad. El objetivo de remojar las semillas es conseguir una mayor hidratación para que se produzca antes de la germinación. Con el remojo se consigue que se ablande la capa externa de la semilla y, al mismo tiempo, se disuelvan y eliminen una serie de substancias que inhibían el proceso de germinación. En la naturaleza las semillas germinan espontáneamente cuando se hidratan con la humedad del suelo y las condiciones ambientales de luz y calor son las adecuadas, Sin embargo, en otro ambiente, es necesario hidratarlas artificialmente. Los germinadores, sirven para producir alimentos germinados, que poseen unas propiedades nutritivas superiores a las semillas frescas de las cuales proceden. Estas también pueden ser utilizadas en jardinería, agricultura y horticultura para favorecer el proceso de germinación, consiguiendo que un mayor número de semillas pueda brotar o emerger con mayor rapidez

    Determinación de perdidas de sacarosa en agua de lavado en el Ingenio Riopaila – Castilla S.A. planta Riopaila

    Get PDF
    La industria azucarera enfrenta un gran problema en cuanto a las pérdidas de sacarosa después del corte de la caña, gran parte de estas pérdidas se presentan en el patio de caña debido a varios factores, de los cuales los principales son: Tiempo de permanencia y lavado de caña, es de vital importancia conocer el valor de estas pérdidas para poder tomar medidas enfocadas a reducirlas. Dirigido a las pérdidas ocasionadas por el lavado de la caña se tomaron muestras del agua de lavado de caña antes y después de realizar el mismo para así poder compararlas y determinar la cantidad de sacarosa arrastrada en dichos lavados, de esta manera después de recolectar una cantidad apreciable de datos y realizarles el tratamiento estadístico adecuado se cuantifico la perdida de sacarosa en el lavado de la caña, dato que será de ayuda para poder calcular las pérdidas totales en el patio de caña y poder enfocar los esfuerzos de los grupos de mejoramiento en reducir estas pérdidas
    corecore