28 research outputs found
Un extraño visitante: lecciones patrimoniales de La Cartuja recuperada, 1989-1992-2017
Recuperar como volver a mirar, para reconstruir, para intervenir. Y volver a mirar, para interpretar una de las intervenciones en el patrimonio histórico andaluz más relevantes, realizada a finales de los 80, y aún hoy vigente e incomprendida en muchos de sus aspectos: recuperar la Cartuja recuperada. La intervención llevada a cabo en el monasterio de Santa María de las Cuevas (Sevilla) ejecuta un proyecto que, por primera vez en el ámbito cultural andaluz, traslada la cuestión metodológica del “trato con las cosas cubiertas por las cenizas del tiempo” al proyecto de arquitectura. Nos lo cuenta..
Análisis del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y propuesta de revitalización
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo es un museo situado en la Isla de la Cartuja
de Sevilla y que ocupa el espacio del antiguo Monasterio de Santa María de las Cuevas.
Fue creado con el objetivo de promover la investigación y el desarrollo del arte
contemporáneo en la ciudad de Sevilla. Ha elaborado anualmente desde sus inicios una
extensa y variada agenda cultural, haciendo de esta una institución con un carácter
particularmente dinámico.
A lo largo del presente estudio se desarrolla un análisis acerca de la historia de este
centro, su situación general actual y la importancia histórica patrimonial del enclave en
el que se localiza. A partir de dicha investigación, se finaliza este trabajo con la
presentación de una serie de propuestas de mejora y revitalización para el mismo
Educación Histórica, patrimonios olvidados y felicidad en la Didáctica de las Ciencias Sociales
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=71705
Más de veinte miradas al paisaje cultural de la ciudad portuaria de Montevideo (Uruguay)
El presente libro recoge un total de veintitrés ensayos elaborados por investigadores uruguayos y españoles en torno a un problema como es el valor, la recuperación y uso social del patrimonio de las ciudades portuarias que no debe quedar limitado a su vertiente material, por lo general pétrea y de marcado carácter monumental. El hilo conductor del libro es el caso de la ciudad de Montevideo (Uruguay), urbe portuaria —desde su fundación— que hoy encara los problemas y las ventajas de dicha condición implica. Los océanos han unido, más que separado, a los pueblos. Es una cuestión de perspectiva. Si alzamos nuestras miradas, habitualmente asentadas sobre el suelo, comprobaríamos cómo el elemento dominante y comunicador, durante milenios, ha sido el mar. Desde esta otra perspectiva, las ciudades portuarias han sido verdaderos «teatros del Océano»; es decir, receptores de personas, ideas y costumbres que siempre han viajado a través de las aguas. El libro que el lector tiene ahora en sus manos es fruto de un equipo interinstitucional e interdisciplinar, destinado a favorecer la reflexión sobre problemas patrimoniales actuales de las ciudades portuarias en la medida que estos afectan, directamente, a la ciudadanía. Una mirada redactada desde múltiples perspectivas gracias a haber aunado a un nutrido grupo disciplinar de arqueólogos, filólogos, historiadores, especialistas del Arte, de la Etnografía, la Arquitectura, la Museología..
Geografía, cambio global y sostenibilidad. Comunicaciones del XXVII Congreso de la Asociación Española de Geografía. Tomo III Desarrollo territorial, sostenibilidad y calidad de vida
La construcción del patrimonio monumental como bien de interés público en el seno de los derechos patrimoniales del estado liberal y su proyección en el ordenamiento español
Tesis descargada desde TESEOEl presente trabajo de investigación está centrado en la impronta del derecho de la propiedad en la construcción del Patrimonio Monumental como bien de interés público en el ordenamiento español durante el periodo liberal.
Con este objetivo se ha ido planteando los siguientes conceptos:
- La conceptualización jurídica del Patrimonio Monumental como elaboración del ordenamiento jurídico del Estado Liberal.
- El régimen jurídico del Patrimonio Monumental fundamentado en el ámbito del derecho de la propiedad..
- La evolución del propio derecho de la propiedad como base jurídica del ordenamiento español en el periodo liberal.
- La construcción del Patrimonio Monumental en el derecho europeo, especialmente el italiano y el francés.
- Las peculiaridades del régimen jurídico del Patrimonio Monumental en el ámbito español.
- La tutela específica del Patrimonio Monumental Eclesiástico y Monárquico en el ordenamiento español.
- Los límites de la intervención pública en el dominio privado.
- El proceso histórico del Patrimonio Monumental en el ámbito español, partiendo como base el conflicto jurídico del bien como inherente al dominio del propietario.
- La proyección del Patrimonio Monumental en la configuración del derecho contemporáneo español.
Como base pata la elaboración del presente proyecto de investigación hemos utilizados un amplio número de fuentes documentales, que resumidamente podemos establecer las siguientes:
- La Gaceta de Madrid.
- Colección de leyes y decretos.
- Informes de las Reales Academias de Bellas Artes y de la Historia de Madrid.
- Informe de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla.
Como aportación de este trabajo de investigación podemos resaltar:
- La elaboración de un amplio apéndice documental, basada en la sistematización temática, que pueda servir de instrumento de futuras investigaciones,
- Un exhaustivo análisis de los procesos que fueron determinantes en la construcción jurídica del Patrimonio Monumental en el ordenamiento español.
- La metodología interdisciplinar utilizada en el presente trabajo
Estructura de la política cultural municipal y representación en la prensa local: análisis comparado de los casos de Sevilla y Porto Alegre (2013-2018)
La tesis doctoral Estructura de la política cultural municipal y representación en la prensa local. Análisis comparado de los casos de Sevilla y Porto Alegre (2013-2018). Hace una aproximación a la situación de la La presente tesis doctoral se basa en una investigación novedosa de carácter comparado sobre el estado de la comunicación y la cultura en el ámbito municipal en dos países de realidades sociales y económicas distintas, como son España y Brasil, en particular en Sevilla, España y en Porto Alegre, Brasil.
La investigación está formada por dos partes diferenciadas pero que se complementan entre sí. La primera de ellas se centra en el estudio de caso de estructura y de la gestión de la cultura en dos instituciones municipales, el Instituto de Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), en Sevilla y la Secretaria Municipal da Cultura (SMC),en Porto Alegre. Para ello, también se ha utilizado como fundamentación teórico metodológica la Economía Política de la Comunicación, Información y Cultura (EPCIC), pues ha sido fundamental para comprender cómo se articula la cultura y la comunicación con los poderes fácticos.
La segunda parte se centra en analizar la representación de las estructuras, actividades, políticas culturales municipales en la prensa local a través de un análisis de contenido aplicado a los dos principales periódicos de cada una de las dos ciudades, Diario de Sevilla y ABC de Sevilla (Sevilla) y Zero Hora y Correio do Povo (Porto Alegre) en el periodo 2013/2018. Una serie de entrevistas realizadas a expertos en cultura y que ocupan cargos en las distintas estructuras involucradas, así como la visitas a los diferentes espacios culturales que se operan bajo dichas instituciones analizadas han servido para apoyar esta investigación. Finalmente, ambas partes se unen para intentar esclarecer las relaciones entre cultura y comunicación en la gestión municipal