33,615 research outputs found
La comunicación interna en el desempeño laboral de los servidores en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, año 2020
La presente investigación “La comunicación interna en el desempeño laboral de los
servidores en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, año 2020” tuvo como objetivo general determinar como la comunicación interna incide positivamente en el
desempeño laboral de los servidores en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima durante el año 2020.
En el aspecto metodológico, es una investigación cuantitativa, de tipo básica, diseño no experimental correlacional de carácter transversal o transeccional. Se trabajó con una población total de 70 servidores de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la técnica de recolección de información
fue encuesta y los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios estructurados de 24
ítems cada uno, que fueron revisados por juicio de expertos y la confiabilidad del
instrumento de comunicación interna fue de 0,804 y en el caso del instrumento de
desempeño laboral fue de 0,809.
Los resultados y la prueba de hipótesis destacan que el modelo de regresión logística ordinal de la variable comunicación interna no incide en la variable desempeño laboral de los servidores de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos según los datos estadísticos de la prueba de hipótesis se
obtuvo que los valores no son significativos en la hipótesis general con Chi Cuadrado
167,585, el valor de Wald fue 0,017. Asimismo, los canales de comunicación interna no inciden en el desempeño laboral de los servidores, los valores no son significativos con Chi Cuadrado de 161,470, el valor de Wald fue 0,137
Exordio
La revista Letras es el órgano oficial de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 1929 hasta hoy día. Su edición continua, a modo de un barómetro, ha señalado los buenos tiempos de la Facultad y de la Universidad. Por lo contrario, las demoras en la impresión y el silencio de algún tiempo han sido muestra inequívoca de problemas dentro del claustro. Por eso, este número doble, que conmemora los 75 años de su aparición, tiene para Letras un significado especial: la voluntad de persistir y de ser mejor
Uma Abordagem sobre a Revista Letras da Faculdade de Letras e Ciências Humanas da Universidade Nacional de San Marcos
Analyze the types of documents, the authors that publish in the journal, the institutional affiliation of the authors, the collaborating entities, the thematic areas and the form of growth of the literature produced in the journal Letras of the Faculty of Letters and Human Sciences of the National Major University of San Marcos from 2003 to 2014. Peruvian and foreign authors were also identified as well as their links to Peruvian and/or foreign institutions.Analiza los tipos de documentos, los autores que publican en la revista, la afiliación institucional de los autores, las entidades colaboradoras, las áreas temáticas y la forma de crecimiento de la literatura producida en la revista Letras de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del 2003 al 2014. También se identificaron los autores peruanos y extranjeros y sus vinculaciones a instituciones peruanas y/o extranjeras.Analisa os tipos de documentos, os autores que publicam na revista, a filiação institucional dos autores, as entidades colaboradoras, as áreas temáticas e a forma de crecimento da literatura produzida na revista Letras da Faculdade de Letras e Ciências Humanas da Universidad Nacional Mayor de San Marcos de 2003 a 2014. Também foram identificados autores peruanos e estrangeiros e suas ligações com instituições peruanas e / ou estrangeiras
Modalidades lingüísticas de los grafitis de baño de una universidad pública
Identificar las modalidades lingüísticas usadas
en los grafitis de baño de los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello, se tomaron fotos de los
diferentes grafitis de baño, tanto de mujeres como de varones de dicha Facultad. La
recopilación de datos se llevó a cabo durante el año 2019. El análisis de las
modalidades lingüísticas se desarrolló a partir de la propuesta de Benveniste (1977)
y su teoría de la enunciación, en la que señala que existen mecanismos dentro del
discurso que destacan la subjetividad del autor; uno de estos mecanismos es la
modalización. A partir del estudio de las modalidades lingüísticas, se evidencia que
los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM utilizan
tanto elementos lexicales como no lexicales para manifestar sus puntos de vista,
emociones, entre otros. Asimismo, los resultados demuestran que varones y mujeres
usan las mismas modalidades y que, en ambos casos, se tiende a utilizar más las
modalidades declarativa y apreciativa
A propósito de la semiótica y las ciencias humanas
Desiderio Blanco ha presentado una ponencia al Seminario-Taller de Investigación «Fernando Tola Mendoza» organizado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos titulada Semiótica y Ciencias Humanas en la que reflexiona en torno a esa relación en la perspectiva de la interdisciplinariedad. En un primer momento, da cuenta de la confluencia de disciplinas en la que nace la semiótica moderna y explica someramente las dos direcciones que sigue (semiología, que se ocupa del signo; y semiótica, que se ocupa de la significación en discurso). Asume luego la opción de la semiótica tal como es caracterizada a partir de la obra de A. J. Greimas. El método semiótico consiste, entonces, en observar de dos modos cómo se genera la significación en el discurso: sea que se trate de la significación en el discurso terminado o, más bien, en el discurso en act
A propósito de la semiótica y las ciencias humanas (Comentario a la exposición de Desiderio Blanco)
Desiderio Blanco ha presentado una ponencia al Seminario-Taller de
Investigación «Fernando Tola Mendoza» organizado por la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos titulada
Semiótica y Ciencias Humanas en la que reflexiona en torno a esa relación en la
perspectiva de la interdisciplinariedad. En un primer momento, da cuenta de la
confluencia de disciplinas en la que nace la semiótica moderna y explica
someramente las dos direcciones que sigue (semiología, que se ocupa del signo; y
semiótica, que se ocupa de la significación en discurso). Asume luego la opción de
la semiótica tal como es caracterizada a partir de la obra de A. J. Greimas. El método
semiótico consiste, entonces, en observar de dos modos cómo se genera la
significación en el discurso: sea que se trate de la significación en el discurso terminado
o, más bien, en el discurso en acto
The Reform, San Marcos University and the challenges to humanism
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos forma parte de la historia, no solo por su largo recorrido, sino por lo que ha significado en varios momentos para el Perú y América Latina. San Marcos es la imagen de lo que acontece en el país y se define como universidad con una sólida tradición académica y de investigación. No solo prepara y califica profesionales de primera línea, sino que estos alcanzan una alta solvencia profesional, una sensibilidad e imaginación con capacidad de dar respuestas a diversos escenarios y demandas. La nueva Ley Universitaria no la expresa ni la ubica como la universidad de la nación. Recientemente como institución fue licenciada por una década. En ese marco corresponde allanar que está ocurriendo en una universidad pública como la nuestra, la condición del humanismo del siglo XXI y afianzar consensos para una universidad de cara al Bicentenario de la República. Lo haremos desde la experiencia de docente y desde el espacio localizado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.Universidad Nacional Mayor de San Marcos is part of history, not only for its long background, but for what it meant in different moments for Peru and for Latin America. San Marcos is the image of what happens in the country and it defines itself as a university with a solid academic and research tradition. Not only does it graduate and qualify top professionals, but they also achieve professional expertise, sensitivity and imagination, being able to respond to several scenarios and demands. The new University Law1 does not recognize San Marcos as the university of the nation. As an institution, it has been ignored for a decade. In this context, we must inquire what is happening with a public university like ours, with the humanism condition in the 21st century and we must generate consensuses for a university on a par with the Republic Bicentennial. This reflection will be based on our teaching experience and on our space in the Languages and Human Sciences College. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos forma parte de la historia,no solo por su largo recorrido, sino por lo que ha significado en variosmomentos para el Perú y América Latina. San Marcos es la imagen delo que acontece en el país y se define como universidad con una sólidatradición académica y de investigación. No solo prepara y calificaprofesionales de primera línea, sino que estos alcanzan una alta solvenciaprofesional, una sensibilidad e imaginación con capacidad de dar respuestasa diversos escenarios y demandas. La nueva Ley Universitaria no la expresani la ubica como la universidad de la nación. Recientemente como instituciónfue licenciada por una década. En ese marco corresponde allanar que estáocurriendo en una universidad pública como la nuestra, la condición delhumanismo del siglo XXI y afianzar consensos para una universidad de cara alBicentenario de la República. Lo haremos desde la experiencia de docentey desde el espacio localizado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
 
Presentación
In this year 2020, painful, devastating and unfortunate due to the atrocious consequences of the pandemic caused by the COVID-19, we commemorate one hundred years of this nefarious event. For this reason, the Ricardo Palma University, the Editorial Fund of the Judiciary, the Vice-Deanship of Research and Graduate Studies of the Faculty of Letters and Human Sciences of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, the Institute of Vallejo Studies of the National University of Trujillo, the Center for Vallejo Studies, and Capulí, Vallejo y su Tierra organized the colloquium "Centennial of the judicial process followed against the poet César Vallejo", developed virtually on Saturdays November 7, 14, 21 and 28.En este 2020, doloroso, demoledor e infausto por las atroces consecuencias de la pandemia ocasionada por la COVID-19, conmemoramos cien años de este nefasto suceso. Por este motivo, la Universidad Ricardo Palma, el Fondo Editorial del Poder Judicial, el Vicedecanato de Investigación y Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Instituto de Estudios Vallejianos de la Universidad Nacional de Trujillo, el Centro de Estudios Vallejianos, y Capulí, Vallejo y su Tierra organizaron el coloquio «Centenario del proceso judicial seguido contra el poeta César Vallejo», desarrollado virtualmente los sábados 7, 14, 21 y 28 de noviembre
Ward, T. Buscando la nación peruana. 2.ª edición, corregida y ampliada. Fondo Editorial de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Editorial Cátedra Vallejo, 2022.
Publicado por primera vez en 2009, Buscando a la nación peruana, de Thomas Ward, es una obra que nos interpela directamente sobre un tema fundamental para los peruanos: la necesidad de repensarnos como nación para que todas las sangres que nos conforman tengan una participación real y efectiva en los destinos del país. En este contexto, la edición actualizada y corregida de esta obra, publicada por el Fondo Editorial de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en colaboración con la Editorial Cátedra Vallejo, adquiere una relevancia especial, al coincidir con las celebraciones del bicentenario de las independencias latinoamericanas, momento que ha resaltado la urgencia de abordar este tema de manera crítica de cara al futuro
Estudio sociolingüístico de los tiempos verbales pretérito perfecto simple y pretérito pluscuamperfecto en modo indicativo en los estudiantes universitarios
ABSTRACTIn this article, from the perspective of William Labov’s variationist sociolinguistics, we describe the influence of the social variables of gender, age and career in alternation with the uses of the perfect simple and pluperfect verb tenses in indicative mode in students of the Faculty of Letters and Human Sciences (FLCH) of Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). For this purpose, we elaborated a questionnaire that is applied to know the frequency of use of these verb tenses in the students and thus, through the use of the sociolinguistic form, we analysed the influence of the social variables.En este artículo, desde la perspectiva de la sociolingüística variacionista de William Labov, describimos la influencia de las variables sociales de sexo, edad y carrera en alternancia con los usos de los tiempos verbales perfecto simple y pluscuamperfecto en modo indicativo en los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Para ello, elaboramos un cuestionario que se aplica con la finalidad de recabar la frecuencia de uso de estos tiempos verbales en los estudiantes y así, a través del empleo de la ficha sociolingüística, analizamos la influencia de las variables sociales en cuestión
- …