628 research outputs found

    Predictores del síndrome de burnout en docentes universitarios: Un análisis factorial exploratorio

    Get PDF
    Introducción: Debido a una serie de factores de estrés psicológico reconocidos en la trayectoria docente de los programas universitarios de salud, en la facultad son propensos a experimentar el síndrome de burnout. Objetivo: Determinar los predictores del síndrome de burnout entre docentes de la facultad de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad Tecnológica del Perú. Métodos: Estudio transversal aplicado a 262 docentes tras muestreo de dos de las facultades de medicina de la Región Lima Metropolitana, mediante un generador de secuencias aleatorias. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario con el consentimiento para evaluar el síndrome de burnout mediante el Inventario de Escala Maslach Burnout (MBI-GS) y se procesaron en la versión 23 de SPSS con valor p significativo de 95%. Se utilizó el Análisis Factorial Exploratorio para identificar los determinantes del síndrome de burnout. Resultados: El alfa de Cronbach promedio de 0,85 mostró que el MBI-GS evaluó el mismo constructo subyacente, los resultados arrojaron una prevalencia baja de burnout (79.4%) en los docentes encuestados. En las dimensiones, agotamiento (43.5%) y cinismo (60.3%) la escala es baja, mientras que la eficacia profesional es alta (46.6%). Conclusiones: El síndrome de burnout fue influenciado significativamente por el género y grupo etario en todas las dimensiones valoradas con mayor prevalencia en docentes mayores de 54 años y masculinos. Sin embargo, se observó una proporción minoritaria de 8% en docentes menores de 36 años de ambos géneros; esto indica que se deben aplicar medidas para minimizar el crecimiento porcentual con base en los años de servicio docente.Introduction: Because of a series of psychological stress factors recognized in the teaching trajectory of university health programs, faculty are prone to experience Burnout Syndrome. Objective: To determine the predictors of burnout syndrome among medical school teachers at the Universidad Peruana Cayetano Heredia (Peruvian University Cayetano Heredia) and Universidad Tecnológica del Perú (Technological University of Peru). Methods: A cross-sectional study was applied to 262 teachers sampled from two of the medical school teachers in the Metropolitan Lima Region, using a random sequence generator. Data were collected using a questionnaire with consent to assess burnout syndrome using the Maslach Burnout Scale Inventory (MBI-GS) and were processed in SPSS version 23 with a significant p-value of 95%. Exploratory Factor Analysis was used to identify the determinants of burnout syndrome. Results: The mean Cronbach's alpha of 0.85 showed that the MBI-GS assessed the same underlying construct, the results showed a low prevalence of burnout (79.4%) in the surveyed teachers. In the dimensions, burnout (43.5%) and cynicism (60.3%) scale low, while professional efficacy is high (46.6%). Conclusions: Burnout syndrome was significantly influenced by gender and age group in all dimensions assessed with higher prevalence in teachers older than 54 years and male. However, a minority proportion of 8% was observed in teachers under 36 years of age of both genders; this shows that measures should minimize the percentage growth based on years of teaching service

    Desempeño y motivación laboral en docentes universitarios peruanos durante la pandemia.: Una revisión sistemática

    Get PDF
    El objetivo fue realizar una revisión sistemática de investigaciones acerca del desempeño y motivación laboral específicamente en docentes universitarios peruanos en tiempos de pandemia. Metodológicamente el estudio se fundamentó en la declaración PRISMA, escogiendo como fuente de recuperación de información las bases de datos Scopus, Scielo y Google Académico, desde donde se compilaron un total de 145 documentos, que fueron filtrados a través de criterios exclusión: estudios en formato de tesis, libros o documentos gubernamentales (b-1); trabajos de revisión, autobiográficos y cartas al editor (b-2), para finalmente dejar de considerar estudios poco citados y haberse desarrollado anterior a la pandemia, por lo cual se consideraron un total de veinticuatro documentos, lo que permitió reconocer un total de 24 documentos a revisar. La revisión permitió comprender que existe una tendencia asociada al estudio del desempeño docente y la motivación laboral, buscando establecer relaciones y propuestas para su mejoramiento

    Burnout y estresores en tiempos de pandemia en docentes de la provincia de Gran Chimú – Perú. 2021

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre Burnout y estresores en tiempos de pandemia en docentes de la Provincia de Gran Chimú - Perú durante el año 2021. La metodología utilizada fue de tipo aplicada de alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte transversal; participaron 160 docentes de los 3 niveles de la educación básica regular. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario Maslach Burnout Inventory y Escala de Estresores Docentes. El análisis estadístico se realizó mediante el Test exacto Fisher y el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados indican que la relación entre el Síndrome de Burnout y los estresores docentes; entorno de trabajo y sobrecarga laboral, uso de nuevas tecnologías, incertidumbre por la duración y consecuencias de la pandemia, aspecto organizacional de la I.E. fue débil, directa y significativa; con la relación con el entorno del alumno fue no significativa. En tal sentido, se llegó a la conclusión que existe una relación significativa directa de efecto pequeño entre Burnout y los estresores docentes en los maestros de la Provincia Gran Chimú durante el año 2021, excepto con el estresor, relaciones con el entorno del alumno, con el cual la relación fue no significativa

    Síndrome de Burnout en Docentes Rurales en la Pandemia del COVID-19

    Get PDF
    The arrival of the COVID-19 pandemic implied changes in different areas of life; among them, education. Thus, there was a change from face-to-face education to remote education, which produced alterations in the working conditions of teachers in rural and urban contexts. Due to this, a study was carried out on the incidence of burnout syndrome (BS) in teachers of 52 regular basic education schools in the province of Condesuyos, Peru, in which the levels of presence of each dimension of BS and its association with sociodemographic and labor variables were analyzed. The study was quantitative, cross-sectional, with a descriptive correlational non-experimental design. A total of 203 teachers, who were part of the sample, were evaluated. Measures of inferential and descriptive statistical techniques were used, and the association between the dimensions of BO and the sociodemographic and labor variables sex, age, marital status, educational level, type of school (urban-rural) and access to technological resources was established. It is highlighted that BO has a greater presence in female teachers, in younger age groups, in teachers with cohabiting marital status, in teachers who have access to only one technological resource or in those who have five or more resources, and in teachers in urban schools. It is recognized that the variables on the type of rural or urban school and access to technological resources have shown their relevance in the context of the pandemic.La llegada de la pandemia del COVID-19 implicó cambios en distintos ámbitos de la vida; entre ellos, la educación. Es así que se pasó de una educación presencial a una educación remota, lo que produjo alteraciones en las condiciones laborales de los docentes en contextos rurales y urbanos. Debido a ello se llevó a cabo un estudio sobre la incidencia del síndrome de burnout (BO) en los docentes de 52 escuelas de educación básica regular de la provincia de Condesuyos, Perú, en el que se analizaron los niveles de presencia de cada dimensión del BO y su asociación con las variables sociodemográficas y laborales. El estudio fue de tipo cuantitativo, transversal, con un diseño descriptivo correlacional no experimental. Se evaluó a 203 docentes, que formaron parte de la muestra. Se utilizaron medidas de las técnicas estadísticas inferencial y descriptiva, y se estableció la asociación entre las dimensiones del BO y las variables sociodemográficas y laborales sexo, edad, estado civil, nivel de estudios, tipo de escuela (urbano-rural) y acceso a recursos tecnológicos. Se destaca que el BO tiene mayor presencia en las docentes mujeres, en los grupos etarios de menor edad, en docentes con estado civil conviviente, en docentes que tienen acceso a un solo recurso tecnológico o en los que tienen cinco o más recursos y en docentes de escuelas urbanas. Se reconoce que las variables sobre el tipo escuela rural o urbano y el acceso a recursos tecnológicos han mostrado su relevancia en el contexto de la pandemia

    Work stress and its impact on the health of university teachers during the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    El estrés laboral en docentes universitarios es un tema palpable que se ha incrementado ante el suceso de la pandemia por COVID-19, donde el modo de impartir educación, se trasladó de la presencialidad al entorno virtual, obligando al manejo de herramientas y programas virtuales que no eran de habitual uso, aunado al cambio de espacio laboral, siendo el entorno domiciliario adaptado para actividades académicas, repercutiendo en la salud del docente universitario. Objetivo: Analizar el estrés laboral y su repercusión en la salud de docentes universitarios durante la pandemia por COVID-19, según la revisión bibliográfica entre diciembre 2019 a marzo 2022. Metodología: Trabajo monográfico, descriptivo, retrospectivo, realizado mediante revisión documental de investigaciones con enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto. Resultados: En búsqueda bibliográfica se obtuvo 33 artículos, en su mayoría de la base de datos DOAJ, idioma español, procedentes de Perú y de tipo cuantitativo. Destacó como factores predisponentes a estrés, la sobrecarga laboral y doble presencia del docente (30,30%); repercutió en cansancio, agotamiento, pérdida progresiva de energía, fatiga y desgaste personal (24,24%); además de conductas psicológicas cambiantes, estados de ansiedad y cambios en el apetito (21,21%). Conclusiones: El estrés laboral se acentúa más en el género femenino, en la edad de 50 a más años, en docentes por modalidad contrato; lo predispone la sobrecarga laboral y doble presencia del docente. Repercute generando cansancio, agotamiento, pérdida progresiva de energía, fatiga, desgaste personal, ocasiona conductas psicológicas cambiantes, estado de ansiedad, y cambios en el apetito.Work stress in university teachers is a palpable issue that has increased due to the event of the COVID-19 pandemic, where the way of imparting education moved from face-to-face to the virtual environment, forcing the management of virtual tools and programs that they were not commonly used, coupled with the change in work space, being the home environment adapted for academic activities, affecting the health of the university professor. Objective: To analyze work stress and its impact on the health of university teachers during the COVID-19 pandemic, according to the bibliographic review between December 2019 and March 2022. Methodology: Monographic, descriptive, retrospective work, carried out through documentary review of research with quantitative, qualitative and mixed approach. Results: In the bibliographic search, 33 articles were obtained, mostly from the DOAJ database, Spanish language, from Peru and of a quantitative type. Work overload and double presence of the teacher (30.30%) stood out as predisposing factors to stress; it had an impact on tiredness, exhaustion, progressive loss of energy, fatigue and personal exhaustion (24.24%); in addition to changing psychological behaviors, anxiety states and changes in appetite (21.21%). Conclusions: Work stress is accentuated more in the female gender, in the age of 50 and over, in teachers by contract modality; It is predisposed by work overload and double presence of the teacher. It has an impact generating tiredness, exhaustion, progressive loss of energy, fatigue, personal exhaustion, causes changing psychological behaviors, state of anxiety, and changes in appetite

    Relación del capital digital con el trabajo remoto de los servidores no docentes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2023

    Get PDF
    La investigación tuvo como propósito determinar la relación del capital digital con el trabajo remoto de los servidores no docentes de la Universidad Nacional del Altiplano. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y transversal. Posee como unidad de análisis la relación del capital digital institucionalizado, objetivado e incorporado con el trabajo remoto de las unidades académicas de la UNA Puno. Entre tanto, la unidad de observación estuvo conformada por 103 servidores no docentes entre nombrados, contratados, CAS y locadores de servicio, distribuidos en las oficinas de decanato, direcciones de escuela, unidades de investigación, unidades de posgrado y de segundas especialidades. El muestreo probabilístico estratificado determinó 82 trabajadores. La técnica de recolección de información fue la encuesta a través de instrumentos precodificados. Para establecer el capital digital se utilizó un cuestionario dividido en cuatro secciones, mientras que para determinar el trabajo remoto se aplicó un cuestionario que considera tres factores. Los resultados obtenidos evidencian que el personal no docente posee un capital digital institucionalizado entre moderado y alto, un capital digital incorporado moderado y un capital objetivado bajo. Finalmente se concluye que, el capital digital del personal no docente de la UNA Puno se posiciona como un elemento fundamental en el contexto del trabajo remoto, ya que existe una relación directa y significativa entre su nivel de competencia en el manejo de tecnologías de información y comunicación con el trabajo remoto

    Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en docentes durante el confinamiento por la pandemia COVID-19

    Get PDF
    The work overload that teachers present in the current context is a risky situation, since it can generate prolonged states of stress causing a burnout syndrome and affecting their job satisfaction. The objective was to determine the significant relationship between job satisfaction and the components of burnout syndrome during confinement due to the COVID-19 pandemic. The study had a cross-sectional correlational design. 205 teachers participated, who answered the Job Satisfaction Scale for Teachers (ESLA-Education) and the Maslach Burnout Inventory (MBI). The results indicate a statistically significant inverse correlation between job satisfaction and the components of burnout syndrome: emotional exhaustion (rho =-.315; p = .000), depersonalization (rho =-.252; p = .000) and achievement personal (rho =-.254; p = .000). It is concluded that teachers who present high emotional fatigue, loss of sensitivity and empathy, deterioration of their abilities and a feeling of failure show job dissatisfaction. Therefore, it is necessary to have protective factors to prevent emotional distress for teachers.La sobrecarga laboral que presentan los docentes en el contexto actual es una situación de riesgo, ya que puede generar estados prolongados de estrés provocando un síndrome de burnout y afectando su satisfacción laboral. El objetivo de la investigación fue determinar la relación significativa entre la satisfacción laboral y los componentes del síndrome de burnout durante el encierro por la pandemia de COVID-19. El estudio tuvo un diseño correlacional transversal. Participaron 205 docentes, quienes respondieron la Escala de Satisfacción Laboral para Docentes (ESLA-Educación) y el Inventario de Burnout Maslach (MBI). Los resultados indican una correlación inversa estadísticamente significativa entre la satisfacción laboral y los componentes del síndrome de burnout: agotamiento emocional (rho = -.315; p = .000), despersonalización (rho = -.252; p = .000) y realización personal (rho = -.254; p = .000). Se concluye que los docentes que presentan elevado cansancio emocional, pérdida de sensibilidad y empatía, deterioro de sus capacidades y sentimiento de fracaso muestran a su vez insatisfacción laboral. Por lo tanto, es necesario contar con factores de protección para prevenir la angustia emocional de los profesores

    La comunicación interna organizacional en el trabajo remoto: un análisis de las entidades de educación superior en tiempos de pandemia

    Get PDF
    La pandemia obligó a las universidades a cambiar de la modalidad presencial a la virtual, modificando la forma en que se gestiona la docencia y la coordinación en las instituciones educativas. La organización de la comunicación en las universidades es fundamental para que los docentes puedan interactuar, conversar y obtener la información adecuada para transferir información a los estudiantes. El objetivo de este estudio es determinar las características de la comunicación organizacional a través del trabajo a distancia en instituciones de educación superior públicas y privadas en tiempos de la pandemia Covid 19. La metodología utilizada fue descriptiva, mixta, transversal y no experimental, la técnica utilizada fue la encuesta y la entrevista en profundidad. Los resultados mostraron que la comunicación interna organizacional tuvo suficiente poder de negociación, estableció buenas relaciones laborales y fue oportuna; por otro lado, hubo poco diálogo entre docentes y autoridades, disminución de la comunicación real y falta de aprendizaje virtual y uso de herramientas digitales, falta de capacitación, poca evaluación del desempeño, poca consideración de opiniones y pocos conocimientos para resolver problemas de manera efectiva. Se concluye que las universidades deben implementar herramientas efectivas para mejorar la comunicación y mantener una perfecta cooperación entre el personal docente y administrativo para que los docentes puedan desempeñarse mejor y alcanzar sus objetivos

    Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en docentes durante el confinamiento por la pandemia COVID-19

    Get PDF
    The work overload that teachers present in the current context is a risky situation, since it can generate prolonged states of stress causing a burnout syndrome and affecting their job satisfaction. The objective was to determine the significant relationship between job satisfaction and the components of burnout syndrome during confinement due to the COVID-19 pandemic. The study had a cross-sectional correlational design. 205 teachers participated, who answered the Job Satisfaction Scale for Teachers (ESLA-Education) and the Maslach Burnout Inventory (MBI). The results indicate a statistically significant inverse correlation between job satisfaction and the components of burnout syndrome: emotional exhaustion (rho =-.315; p = .000), depersonalization (rho =-.252; p = .000) and achievement personal (rho =-.254; p = .000). It is concluded that teachers who present high emotional fatigue, loss of sensitivity and empathy, deterioration of their abilities and a feeling of failure show job dissatisfaction. Therefore, it is necessary to have protective factors to prevent emotional distress for teachers.La sobrecarga laboral que presentan los docentes en el contexto actual es una situación de riesgo, ya que puede generar estados prolongados de estrés provocando un síndrome de burnout y afectando su satisfacción laboral. El objetivo de la investigación fue determinar la relación significativa entre la satisfacción laboral y los componentes del síndrome de burnout durante el encierro por la pandemia de COVID-19. El estudio tuvo un diseño correlacional transversal. Participaron 205 docentes, quienes respondieron la Escala de Satisfacción Laboral para Docentes (ESLA-Educación) y el Inventario de Burnout Maslach (MBI). Los resultados indican una correlación inversa estadísticamente significativa entre la satisfacción laboral y los componentes del síndrome de burnout: agotamiento emocional (rho = -.315; p = .000), despersonalización (rho = -.252; p = .000) y realización personal (rho = -.254; p = .000). Se concluye que los docentes que presentan elevado cansancio emocional, pérdida de sensibilidad y empatía, deterioro de sus capacidades y sentimiento de fracaso muestran a su vez insatisfacción laboral. Por lo tanto, es necesario contar con factores de protección para prevenir la angustia emocional de los profesores

    Nivel de estrés en trabajadores bajo modalidad de trabajo remoto de una empresa privada, Lima 2021

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como Objetivo: Determinar el nivel de estrés en trabajadores bajo la modalidad de trabajo remoto de una empresa privada, Lima 2021. Metodología: Cuantitativa, de corte transversal no experimental, descriptivo. Muestra se conformó 97 colaboradores que trabajan bajo la modalidad de trabajo remoto en una empresa privada. La recolección de datos se realizó con el cuestionario de Escala de estrés Percibido (EEP), modificado y validado por 4 jueces expertos con V Aiken mayor que 1 y la confiabilidad de Alfa de Cronbach 0.977. Resultados: el 44% (43) de los encuestados presenta un nivel bajo de estrés, seguido de un 38.14% (37) nivel medio y 17.53% (17) nivel alto de estrés. En la dimensión percepción de estrés, se observa que el 40% (39) tiene un nivel medio de estrés, el 39.18% (38) nivel bajo y 20.62% (20) presenta un nivel alto. En la dimensión afrontamiento de estresores, se observa que 23.71% (34) tiene nivel medio de estrés, 41.24% (40) nivel bajo y 23.71% (23) nivel alto. Conclusiones: El 38.14% de los trabajadores que trabajan la modalidad de trabajo remoto presentan nivel medio de estrés.The objective of this work is to determine the level of stress in workers under the remote work modality of a private company, Lima 2021. The methodology is quantitative, non-experimental cross-sectional, descriptive. The sample was made up of 97 collaborators who work under the remote work modality in a private company. Data collection was performed with the Perceived Stress Scale (PSS) questionnaire, modified and validated by 3 expert judges with V Aiken greater than 1 and Cronbach's Alpha reliability 0.977. The results: 44% (43) of the respondents present a low level of stress, followed by 38.14% (37) medium level and 17.53% (17) high level of stress. In the stress perception dimension, it is observed that 40% (39) have a medium level of stress, 39.18 (38) have a low level and 20.62% (20) have a high level. In the coping with stressors dimension, it is observed that 23.71% (34) have a medium level of stress, 41.24% (40) a low level and 23.71% (23) a high level. Conclusions: 38.14% of workers who work remotely have a medium level of stress
    corecore