159,571 research outputs found
Análisis de la aplicación del derecho al trabajo en el régimen de privación de libertad ecuatoriano
El presente trabajo busca confirmar la efectivización del trabajo digno en el régimen de privación de libertad, de manera específica en el recién inaugurado Centro Regional Cotopaxi; para esto, se buscó profundizar los conceptos derivados del trabajo digno relacionados con la normativa internacional, la Constitución Ecuatoriana y la legislación nacional, además de analizar los alcances que espera tener el eje laboral en el régimen de privación de libertad y, una vez teniendo los conceptos claros lograr contrastarlos con la realidad en la ejecución de penas. En base a esto, el trabajo se encuentra dividido en tres capítulos, el primero hace un análisis general del derecho al trabajo, trabajo decente para finalmente aterrizar en el trabajo digno y la posibilidad de su aplicación en el régimen de privación de libertad; el segundo capítulo identifica conceptos específicos en el Ecuador, tanto en el marco constitucional, legal y de políticas públicas, para después, considerando el origen del concepto de trabajo decente se analiza brevemente la aplicabilidad de instrumentos internacionales de derechos humanos en nuestro país. Por último, el tercer capítulo desarrolla brevemente ideas sobre privación de libertad en nuestro país y lo relaciona específicamente con la aplicación del derecho al trabajo digno de las personas privadas de libertad; los resultados del tercer capítulo fueron obtenidos en el Centro Regional Cotopaxi con una metodología variante dependiendo las condiciones e imposiciones del Centro, así en el pabellón femenino se realizaron entrevistas a las mujeres que forman parte de los talleres ocupacionales los días 9 y 10 de junio de 2015. En el caso de los pabellones de varones se encontraron entrevistas grupales bajo la forma de focus group como medio para recopilar información los días 11, 18 y 25 de mayo y el 12 de junio de 2015, de la misma manera, otra forma para recopilar información fue la observación que se realizó durante los meses de mayo y junio en un total de 6 visitas. Se pudo concluir que el desarrollo del eje laboral en el Centro Regional Cotopaxi, se encuentra relacionado con la ocupación de la persona privada de libertad, sin embargo, esta ocupación no implica que se cumpla con características básicas del derecho al trabajo y tampoco del trabajo digno
El poder mediador de la adaptabilidad profesional entre el trabajo digno y la calidad de vida: estudio con trabajadores independientes del turismo
The promotion of decent work plays a central role in the transformation of tourism into a sustainable activity. The literature on this topic has multiplied, but it is imperative to pay more attention to workers in the potentially most vulnerable sectors, such as those without employment contracts and without formal higher education. The aim of this study on independent workers in tourism is to investigate how they perceive their work as decent and to analyze their quality of life. In addition, the study aims to analyze the mediating effect of career adaptability on the relationship between decent work and quality of life. The sample consists of 228 tourism workers in Portugal, mainly women, aged between 19 and 71 years. The results support the hypothesis that decent work can improve the quality of life of workers in the tourism industry. They also show that decent work is associated with a greater likelihood that workers are able and feel confident to adapt to changing tasks, to engage in continuous training and to manage their careers, which has a positive impact on their quality of life. The importance of prioritizing decent work and psychosocial resources to cope with the changing working and working conditions of the independent workers in the tourism sector in Portugal is discussed.La promoción del trabajo digno desempeña un papel central para transformar el turismo en una actividad sostenible. La literatura sobre este tema se ha multiplicado, pero es imperativo prestar más atención a los trabajadores de los sectores potencialmente más vulnerables, como aquellos sin contrato de trabajo y sin educación superior formal. El objetivo de este estudio sobre trabajadores independientes en el turismo es investigar cómo perciben su trabajo como digno y analizar su calidad de vida. Además, el estudio pretende analizar el efecto mediador de la adaptabilidad profesional en la relación entre trabajo digno y calidad de vida. La muestra está formada por 228 trabajadores independientes del turismo en Portugal, principalmente mujeres, con edades comprendidas entre 19 y 71 años. Los resultados apoyan la tesis de que el trabajo digno puede mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la industria del turismo. También muestran que el trabajo digno se asocia con una mayor probabilidad de que los trabajadores sean capaces y se sientan seguros de adaptarse a tareas cambiantes, autoformarse continuamente y gestionar sus carreras, lo que tiene un impacto positivo en su calidad de vida. Se discute la importancia de priorizar el trabajo digno y los recursos psicosociales para hacer frente a los cambios en el trabajo y las condiciones laborales de los trabajadores independientes en el sector turístico en Portugal.We extend our gratitude to Universidade Europeia for their financial support under project reference PI22LF: Decent Work and Quality of Life in the Tourism Industry, which has been instrumental in the successful completion and publication of this research period
El trabajo y la integración de los refugiados en Suecia
Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los refugiados cuando intentan integrarse en su país de acogida es encontrar un trabajo digno. Suecia reconoce este problema y está invirtiendo para que la inclusión en el mercado laboral se convierta en el motor de la integración de los refugiados
El salario mínimo que no se puede aumentar por decreto
La productividad de los trabajadores en México ha aumentado constantemente mientras que sus remuneraciones descienden, hasta tal punto, que en la actualidad los montos de los salarios mínimos generales constituyen una violación a los principios constitucionales de trabajo digno, salario remunerador y al nuevo artículo 1 constitucional en materia de derechos humanos.ITESO, A.C
Tlacuilo
1 archivo PDF (5 páginas). tyvlxxxii"Se alejó por un momento de la mesa de trabajo, para tantear el
aire a encierro que caracterizaba su cuarto de trabajo. "Si uno se
aleja del cuadro es sólo para acercarse, para asomarse al objeto
de estudio", repasaba en su mente la expresión escuchada hacia
unos años al maestro de la Academia que más estimaba, "alejarse
para acercarse .. . ", "puesto que el vínculo entre el objeto de estudio
y la tela es lo que crea la obra". Azorado, lo miraba divagar en
el vacío con sus manos; simulaba el profesor llenar de trazos aquel
espacio. el salón de clases, empleado en su imaginación como una
gran tela. Apenas si se animaba a verlos, como si lo que pintara en
esa tela, después de todo, no estuviese ahí; un largo hilo invisible
lo vinculaba a las obsesiones, lejanas de ese lugar, que aparecían
en su disertación sólo de modo alusivo. En cualquier caso, a aquellos
aprendices les dedicaba una mirada dubitante, calando vagamente
sus posibilidades de fungir como objetos eternos. 0, quizás,
en ello el pintor Felipe Umbrío viese su temor de entonces:
el temor a ser mirado sin poder distinguírsele algo digno de ser
retratado. Nada digno de ser revelado." ..
Universidad y cultura
Este análisis acerca del contexto cultural se enfoca en los cambios experimentados en la educación y en especial en la educación universitaria como fuerzas del mercado y base de los derechos humanos, en particular el derecho al trabajo digno, la justicia y la equidad internacional, el derecho a la salud frente a los embates del narcotráfico y el frenesí agotador de la vida moderna. Este núcleo educativo está íntimamente ligado a la tendencia democrática participativa.ITESO, A.C
La necesaria recuperación del diálogo social para abordar la regulación del impacto de las nuevas tecnologías en los derechos de los trabajadores
The European Union has urged the European Commission, Member States and social
partners to establish rules for an economic sphere which is either deregulated or has
significant gaps in regulation: digitilisation and the platform economy. The European
Parliament has made a series of recommendations which establish the social guidelines
necessary to regulate labour relations on collaborative platforms. Accepting changes in
the fundamental nature of labour law requires the overcoming of untouchable axioms
which survive in contemporary economic thought, such as the one which links rigid
labour regulations to the delay in recovery from the economic crisis, to rising
unemployment, and more recently, to a lack of adaptation of labour regulation to
technological changes. Once again, changes in labour legislation are required in order
to adapt correctly to the digital economy, although it is emphacised that this “new
regulation” cannot be made without the social partners.La Unión Europea ha instado a la Comisión Europea, a los Estados miembros y a los
interlocutores a normar un ámbito económico desregularizado o con lagunas en la
regulación: la digitalización y la economía de plataforma. El Parlamento Europeo ha
dirigido una serie de recomendaciones con las directrices sociales necesarias para que se
regulen las relaciones laborales en las plataformas colaborativas. Es preciso superar
intocables axiomas que perviven en el pensamiento económico contemporáneo, como el
que vincula la rigidez de la normativa laboral al retraso en la salida de la crisis
económica y al incremento del número de desempleados, a lo que ahora quiere añadirse
la falta de adaptación de la regulación laboral a las nuevas tecnologías. De nuevo se
exigen cambios legislativos en el orden laboral para lograr una correcta adaptación a la
economía digital; si bien, es preciso subrayar que esta “nueva regulación” no podrá
hacerse al margen de los interlocutores sociales
Enhancing Social Protection in the Apparel and Footwear Industry
This document is part of a digital collection provided by the Martin P. Catherwood Library, ILR School, Cornell University, pertaining to the effects of globalization on the workplace worldwide. Special emphasis is placed on labor rights, working conditions, labor market changes, and union organizing.FLA_ASEPROLA_Enhancing_Social_Protection.pdf: 371 downloads, before Oct. 1, 2020
¿Dónde está el trabajo digno que prometió la reforma laboral?
El trabajo compara los considerandos y expectativas que fueron planteados desde el discurso gubernamental sobre los beneficios que acarrearía la reforma laboral del 2012, con la evolución que presentó el empleo desde ese momento hasta el 2014, cuando se redactó el artículo. Si bien el periodo de aplicación de la reforma era aún muy breve, es posible ubicar tendencias opuestas a las expectativas planteadas originalmente. El autor se pregunta en qué medida la reforma contribuyó a la libertad y dignidad del trabajo y qué tanto logra favorece a los organismos incluidos en la lógica de la economía social y solidaria. Presenta una serie de conclusiones en las que queda claro que la reforma no logra aportar a la promoción del empleo digno ni al desarrollo de formas de organización económica social y solidaria
- …