50,388 research outputs found
Modelo de uso del condón en trabajadores sexuales masculinos de Argentina
Fil: Disogra, Carlos Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Disogra, Carlos Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Técnica; ArgentinaSe presenta un modelo del uso del condón en trabajadores sexuales masculinos (TSM) de Argentina basado en la teoría de la acción razonada. El análisis de datos consistió en análisis factorial y regresiones múltiples en 4 conductas sexuales. La teoría de la acción razonada puede predecir el uso del condón en encuentros sexuales comerciales entre hombres donde se produjo introducción anal del cliente por parte del TSM hasta eyacular. Se discuten las implicaciones de los resultados para la prevención del virus de inmunodeficiencia humana (HIV) en trabajadores sexuales masculinos.Fil: Disogra, Carlos Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Disogra, Carlos Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Técnica; ArgentinaOtras Psicologí
Reconocimiento de la prostitución como actividad laboral para garantizar los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales
La prostitución ha estado presente en la sociedad desde el inicio de la civilización.
En ese sentido, en países como Holanda, desde el año 2000, existe una política de
prostitución que protege a quienes trabajando bajo un contrato de baristas o
meseras, ejercen servicio sexual. Por otro lado, Alemania cuenta con la Ley de
protección de los trabajadores sexuales desde el año 2017. Mientras que, Uruguay
autoriza el ejercicio de esta mediante la Ley N°17515 del año 2002. Sin embargo,
en Perú actualmente no existe una normativa que proteja a quienes ejercen la
prostitución.
En tal sentido, nuestra tesis pretende analizar en qué medida el reconocimiento
legislativo garantizaría el respeto a los derechos fundamentales de las trabajadoras
sexuales. Tiene un enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada;
planteando por objetivo general: evaluar si la falta de reconocimiento legislativo de
la prostitución afecta los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales;
como objetivos específicos: analizar las legislaciones extranjeras que reconocen a
la prostitución como una actividad laboral; y demostrar la afectación a los derechos
fundamentales de las trabajadoras sexuales. Como primera hipótesis: el
reconocimiento legislativo de la prostitución como una actividad laboral implicaría
que las trabajadoras sexuales accedan a los mismos derechos y obligaciones
laborales de los demás trabajadores; y como segunda: el reconocimiento legislativo
de la prostitución como una actividad laboral no es una medida idónea para
garantizar los derechos fundamentales de los trabajadores sexuales.
Concluyéndose que el reconocimiento legislativo de la prostitución independiente
es una posibilidad viable en nuestro país
¿Todo Incluido? Rutas hacia lo prohibido. Una aproximación teórica a la figura del turista consumidor de sexo infantil
El turismo sexual infantil es una realidad poco estudiada y por ende, prácticamente desconocida. Sabemos a través de la escasa literatura hallada que existen dos maneras de entender este fenómeno. De un lado, es tratado como crimen o delito, y del otro, como relación económica en contextos de desigualdad. Ambos abordajes dotan de significados dicotómicos la misma terminología concerniente a este tema. En esta investigación teórica se explora la figura del turista consumidor de sexo infantil, el cual es uno de los actores principales dentro de esta industria, a pesar de que los pocos estudios existentes se hayan centrado habitualmente en la oferta. La criminalización e invisibilización de su figura desde el ideal moderno occidental colisiona con los resultados extraídos de los escasos estudios científicos existentes sobre la materia, donde se desdibuja su imagen homogeneizada.There have been very few studies of child sex tourism, which is therefore an area about which there is very little knowledge. We know from the existing literature that there are two ways to understand this reality, each of which give dichotomic meanings to the terminology associated with this area. The tourist who consumes sex with minors is one of the principal actors within this industry, although the few existing studies have centred on the supply side. The criminalization and the invisibilization of the figure of the consumer from the perspective of a modern Western ideal, clashes with the results from the very limited number of scientific studies of this field
Factores que inciden en el cumplimiento del trabajo decente y los derechos humanos en el mercado del trabajo sexual, estudio a partir de un meta análisis
Trabajo de investigaciónEl presente trabajo tiene como objetivo identificar los factores que inciden en el cumplimiento del trabajo decente y los derechos humanos en el mercado del trabajo sexual.INTRODUCCIÓN
1. GENERALIDADES
2. METODOLOGÍA
3. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOSPregradoEconomist
Legalidades ilegitimas : el uso del código de faltas en la relación de trabajadoras sexuales-policía en la provincia de San Juan
Desde una perspectiva histórica puede afirmarse que la función policial ha estado indisolublemente ligada a los procesos de gobierno de los cuerpos y la moral de la población en función de una definición anclada al poder en los espacios públicos. Esta función se ha complejizado en la medida que el capitalismo fue exigiendo
dispositivos de subordinación y organización de la población excedente.
Bajo el fetiche de la seguridad ciudadana se observa una creciente autonomización de la agencia policial respecto del poder político que permite en el accionar cotidiano, sostener discursos y prácticas que tensionan con proposiciones democráticas y garantías constitucionales.
En San Juan el resguardo de la moralidad pública es competencia de la policía. Con ese pretexto se criminaliza el ejercicio de la prostitución.Fil: Mabres, Silvia. Universidad Nacional de San Juan.Fil: Torti, Sonia Silvana. Universidad Nacional de San Juan
Conocimiento, nivel de riesgo y prevalencia de la hepatitis B y C entre los conductores de minibuses comerciales en Ado-Ekiti, estado de Ekiti, Nigeria
Background: Hepatitis B and C are potentially life-threatening liver infections and major public health challenge affecting 350 million people with approximately annual deaths of 1.4 million. Objective: Determine the knowledge and investigate the prevalence of HBV and HCV among commercial mini-bus drivers in Ado- Ekiti, Ekiti State, Nigeria. Methodology: Descriptive, cross-sectional design using quantitative strategy. Multistage sampling technique was used to recruit 110 respondents. An adapted questionnaire from two previous studies was used for participants’ sociodemographic characteristics, knowledge level of Hepatitis B and C, risk factors and vaccination hesitancy while laboratory investigations were used for HBV and HCV prevalence. Descriptive and inferential statistics were used for data analysis. Results: Findings revealed that one-third (32.7%) of the respondents were between 39-48 years. Majority (73.6%) were married with 39.1% having at least two sexual partners. Majority (80%) have heard of HBV while 75% have never heard of HCV, 43.6% and 59.1% have poor knowledge level of hepatitis B and C. The prevalence of HBV and anti-HCV among the respondents were 7.3% and 1% respectively. Major risk factors identified were tattooing, multiple sexual partners, and unprotected sex. There was a significant relationship between respondents’ knowledge of hepatitis B and age (X2 =21.39, p=0.006) and number of sexual partners (X2=21.25, p= 0.002) while only educational background (X2=13.58, p= 0.035) was significantly associated with the knowledge level of hepatitis C. Conclusion: Hence, purposeful efforts on awareness and prevention programs for HBV and HCV should be made by nurses, other healthcare professionals and all other stakeholders.Antecedentes: Las hepatitis B y C son infecciones hepáticas potencialmente mortales y un importante desafío para la salud pública que afecta a 350 millones de personas con aproximadamente 1,4 millones de muertes anuales.Objetivo: Determinar el conocimiento e investigar la prevalencia de HBV y HCV entre conductores de minibuses comerciales en Ado-Ekiti, estado de Ekiti, Nigeria.Metodología: Diseño descriptivo transversal con estrategia cuantitativa. Se utilizó la técnica de muestreo de etapas múltiples para reclutar a 110 encuestados. Se utilizó un cuestionario adaptado de dos estudios previos para las características sociodemográficas de los participantes, el nivel de conocimiento de la hepatitis B y C, los factores de riesgo y la indecisión ante la vacunación, mientras que las investigaciones de laboratorio se utilizaron para la prevalencia del VHB y el VHC. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial.Resultados: Los hallazgos revelaron que un tercio (32,7%) de los encuestados tenían entre 39 y 48 años. La mayoría (73,6%) estaba casada y el 39,1% tenía al menos dos parejas sexuales. La mayoría (80%) ha oído hablar del VHB, mientras que el 75% nunca ha oído hablar del VHC, el 43,6 % y el 59,1% tienen un bajo nivel de conocimiento de la hepatitis B y C. La prevalencia del VHB y anti-VHC entre los encuestados fue del 7,3% y el 1%, respectivamente. Los principales factores de riesgo identificados fueron los tatuajes, las múltiples parejas sexuales y las relaciones sexuales sin protección. Hubo una relación significativa entre el conocimiento de los encuestados sobre la hepatitis B y la edad (X2 = 21,39, p = 0,006) y el número de parejas sexuales (X2 = 21,25, p = 0,002), mientras que solo el nivel educativo (X2 = 13,58, p = 0,035) se asoció significativamente con el nivel de conocimiento de la hepatitis C.Conclusión: Por lo tanto, las enfermeras, otros profesionales de la salud y todas las demás partes interesadas deben realizar esfuerzos decididos sobre los programas de prevención y sensibilización para el VHB y el VHC
Knowledge, risk level and prevalence of Hepatitis B and C among Commercial Mini-bus Drivers in Ado-Ekiti, Ekiti State, Nigeria
Antecedentes: Las hepatitis B y C son infecciones hepáticas potencialmente mortales y un importante desafío para la salud pública que afecta a 350 millones de personas con aproximadamente 1,4 millones de muertes anuales. Objetivo: Determinar el conocimiento e investigar la prevalencia de HBV y HCV entre conductores de minibuses comerciales en Ado-Ekiti, estado de Ekiti, Nigeria. Metodología: Diseño descriptivo transversal con estrategia cuantitativa. Se utilizó la técnica de muestreo de etapas múltiples para reclutar a 110 encuestados. Se utilizó un cuestionario adaptado de dos estudios previos para las características sociodemográficas de los participantes, el nivel de conocimiento de la hepatitis B y C, los factores de riesgo y la indecisión ante la vacunación, mientras que las investigaciones de laboratorio se utilizaron para la prevalencia del VHB y el VHC. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Los hallazgos revelaron que un tercio (32,7%) de los encuestados tenían entre 39 y 48 años. La mayoría (73,6%) estaba casada y el 39,1% tenía al menos dos parejas sexuales. La mayoría (80%) ha oído hablar del VHB, mientras que el 75% nunca ha oído hablar del VHC, el 43,6 % y el 59,1% tienen un bajo nivel de conocimiento de la hepatitis B y C. La prevalencia del VHB y anti-VHC entre los encuestados fue del 7,3% y el 1%, respectivamente. Los principales factores de riesgo identificados fueron los tatuajes, las múltiples parejas sexuales y las relaciones sexuales sin protección. Hubo una relación significativa entre el conocimiento de los encuestados sobre la hepatitis B y la edad (X2 = 21,39, p = 0,006) y el número de parejas sexuales (X2 = 21,25, p = 0,002), mientras que solo el nivel educativo (X2 = 13,58, p = 0,035) se asoció significativamente con el nivel de conocimiento de la hepatitis C. Conclusión: Por lo tanto, las enfermeras, otros profesionales de la salud y todas las demás partes interesadas deben realizar esfuerzos decididos sobre los programas de prevención y sensibilización para el VHB y el VHCBackground: Hepatitis B and C are potentially life-threatening liver infections and major public health challenge affecting 350 million people with approximately annual deaths of 1.4 million. Objective: Determine the knowledge and investigate the prevalence of HBV and HCV among commercial mini-bus drivers in Ado- Ekiti, Ekiti State, Nigeria. Methodology: Descriptive, cross-sectional design using quantitative strategy. Multistage sampling technique was used to recruit 110 respondents. An adapted questionnaire from two previous studies was used for participants’ sociodemographic characteristics, knowledge level of Hepatitis B and C, risk factors and vaccination hesitancy while laboratory investigations were used for HBV and HCV prevalence. Descriptive and inferential statistics were used for data analysis. Results: Findings revealed that one-third (32.7%) of the respondents were between 39-48 years. Majority (73.6%) were married with 39.1% having at least two sexual partners. Majority (80%) have heard of HBV while 75% have never heard of HCV, 43.6% and 59.1% have poor knowledge level of hepatitis B and C. The prevalence of HBV and anti-HCV among the respondents were 7.3% and 1% respectively. Major risk factors identified were tattooing, multiple sexual partners, and unprotected sex. There was a significant relationship between respondents’ knowledge of hepatitis B and age (X2 =21.39, p=0.006) and number of sexual partners (X2=21.25, p= 0.002) while only educational background (X2=13.58, p= 0.035) was significantly associated with the knowledge level of hepatitis C. Conclusion: Hence, purposeful efforts on awareness and prevention programs for HBV and HCV should be made by nurses, other healthcare professionals and all other stakeholders
Prostitución. Argumentos contra el perfeccionismo moral
En el trabajo que me corresponde se realiza un estudio de los diferentes sistemas reguladores de la prostitución, comenzando por el sistema abolicionista hasta llegar al reglamentarismo. Se incluyen ejemplos de países los cuales orientan sus políticas dependiendo del sistema por el que se decantan. Finalmente, se realiza un análisis de los principios y valores morales imperantes en nuestra sociedad y como se plasman en un ámbito tan controvertido como es la prostitución
Derechos laborales y de seguridad social de las trabajadoras y los trabajadores sexuales en Night clubes y casas de cita en Estelí
El presente trabajo de investigación contiene información referida a la necesidad de reglamentar el trabajo sexual en Nicaragua con base en los Derechos Humanos. Los motivos principales de la investigación, ya que se pudo observar que las y los Trabajadores Sexuales Comerciales (TSC) se encuentra desamparado de la legislación Nicaragüense, el tema seleccionado se puede resumir en el ejercicio de las trabajadoras sexuales no está regulado de manera general, Por otra parte, la prostitución o Trabajo Sexual Comercial (TSC) está relacionada con el desarrollo de la sociedad misma, y esto Más frecuente en la ciudad que en el campo y entre las mujeres que entre los varones. El trabajo sexual es una actividad a la que se ven forzadas mujeres, varones e incluso niños y niñas debido a diversos factores. La situación general de este sector de la 5 población urbana reviste tintes dramáticos por las peculiares condiciones en que se desarrolla. Para ello, se eligió como campo de acción la ciudad Estelí, particularmente los puntos donde se efectúa el comercio sexual (gasolineras, parques, establecimientos, Bares, Night club etc.) y las instituciones que atienden este tipo de problemáticas (Centro de Salud, Policía, SILAIS, Ministerio de Salud y otros se encuentran total mente distanciados de esta Trabajadoras Sexuales asiendo a un lado sus Derechos Humanos). Así, se pudo identificar que la falta de organización y cohesión de este grupo (particularmente la falta de cohesión) impide que sus demandas sean atendidas en forma efectiva por las autoridades y la sociedad civil. Otro de los problemas detectados fue la percepción que la sociedad tiene de las personas que ejercen el trabajo sexual. Los abusos de las autoridades, particularmente policiales, encuentran de esta manera un aliciente más para la determinación de la problemática exclusiva de las instituciones del estado como de la comunidad civil en contra de las trabajadoras sexuales. en cuanto concretizamos que estamos inmersos en una sociedad, donde las autoridades que representan al Estado y la misma población no reconocen el derecho laboral de estas mujeres, esto fue afirmado tanto por las mismas instituciones como por las protagonistas de este trabajo, ya que en las entrevistas realizadas como técnicas recopilación de información así lo demostraron, solo nos queda hacer la conciencia a todos los actores y actoras que velan por la defensa de los derechos humanos
- …