132,238 research outputs found
Tipo y diseño de las tesis de pre-grado y post-grado por áreas y especialidades de una Facultad de Medicina 2016 - 2020
Introducción: Redactar un trabajo de investigación es un paso indispensable para la construcción de un conocimiento científico .El objetivo del presente estudio fue describir el tipo y diseño de las tesis de pre-grado y post-grado por áreas y especialidades de una facultad de Medicina 2016- 2020. Métodos: Se realizó un estudio con un diseño observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se evaluaron 624 tesis. Se evaluó el tipo y diseño metodológico, sexo, año de publicación, grado del título obtenido, área de investigación, especialidad biomédica. Resultados: El sexo femenino realizó el 52% de las tesis en pregrado y el 61% en postgrado . El promedio de producción de tesis por año en pregrado fue de 83 y 35 en postgrado. El 71% fueron realizadas por bachilleres de medicina; en pregrado el 77% se enfocaron en el área clínica y en postgrado el 63% abordaron las ciencias básicas ; el 44% de las tesis de pregrado pertenecían a la especialidad de medicina y en postgrado el 41% a salud pública, la especialidad menos abordada en pregrado fue ginecoobstetricia 8%, y en postgrado pediatría con un 4%; los estudios del tipo Correlacional fueron el 64% en pregrado y 68% en postgrado ; el tipo de investigación exploratorio fue 0% en pregrado y 1% en postgrado; los diseños descriptivos en pregrado se encontraron en 66% y postgrado 55% ; los diseños observacionales fueron el 98% en pregrado y 84% en postgrado ; los diseños retrospectivos fueron del 60% en pregrado y en postgrado fueron prospectivos 81% ,el diseño transversal en pregrado fue de 94% y en postgrado 83% Conclusión: Hubo un predominio del sexo femenino en la elaboración de tesis ; Imperó la mayor producción de tesis en pregrado para optar el grado académico de Bachiller .El desarrollo del área de las ciencias clínicas destacó en pregrado y las ciencias básicas en postgrado. Se abordó más la especialidad de medicina en pregrado y salud pública en postgrado. El tipo estudio que sobresalió fue el correlacional .Los estudios menos realizados fueron los exploratorios. Destacaron los diseños Descriptivos, Observacionales y transversales. Finalmente sobresalió los estudios retrospectivos en pregrado y los prospectivos en postgrado
Etnomatemática, geometría y cultura: el caso de los artesanos del municipio de Guacamayas, Boyacá
En el presente documento se mostrarán los resultados finales de mi tesis de pregrado, la cual está relacionada con la identificación de actividades matemáticas universales en el proceso de elaboración de artesanía de un grupo de artesanos, a partir de la elaboración de una etnografía
Incidencia de la Cultura Investigativa en la Elaboración de Tesis de Pregrado para Obtener el Título de Contador Público en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Período 2015
El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de la cultura investigativa en la elaboración de tesis de pregrado para obtener el Título de Contador Público en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, periodo 2015. El método de investigación utilizado fue cuantitativo y que cuenta con el enfoque de investigación descriptiva y explicativa, lo cual se realizó en base a la información extraída, para tal efecto, se utilizó un cuestionario estructurado con escalamiento tipo Likert; para ello se evaluó a 350 estudiantes universitarios para determinar sus actitudes y el nivel de conocimientos para elaborar una tesis. Esta investigación plantea como variable dependiente a la elaboración de tesis de pregrado y como variable independiente a la cultura investigativa, los indicadores de esta variable muestran resultados significativos en la influencia a propiciar la elaboración de tesis de pregrado. Los resultados del trabajo de campo indicaron que la cultura investigativa y la elaboración de tesis de pregrado están
directamente relacionadas. Como conclusión general se comprobó un deficiente
nivel de cultura investigativa, solo el 3.24% estudiantes tienen un nivel adecuado
y respecto a la intensión en elaboración de una tesis de pregrado se identificó un
escaso interés de los estudiantes 58.57% del grupo de estudio muestran un bajo
nivel.Tesi
Características de las tesis de pregrado de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2018-2022
Determina las características de las tesis de pregrado de Obstetricia
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2018-2022. Es un estudio descriptivo, cuantitativo, observacional,
transversal, retrospectivo de fuentes secundarias. La población de 221 tesis de
pregrado de Obstetricia. La técnica fue documental y se utilizó una ficha de
recolección de datos. En los resultados, las características generales fueron, el 92.8% de los tesistas eran
de sexo femenino, el 7.2% eran de sexo masculino, el 100% de las tesis tenían
un solo autor, el 69.2% publicó su tesis en Cybertesis. Además, un total de 221
tesis de pregrado se sustentaron del 2018 al 2022, en el 2018 se sustentaron el
27.15% tesis del total; el 2019, 31.22%; el 2020, 12.22%; el 2021, 16.29% y el
2022, 13.12%. Se concluye que las características más frecuentes de las tesis son tesistas
mujeres, con un solo autor, desarrollando tesis correlacionales, cuantitativas,
observacionales, prospectivas y transversales, investigando más sobre salud
materna, siendo el año 2019 con mayor cantidad de tesis
Análisis taxonómico de las tesis de pregrado de la Facultad de Odontología de la UCSM, 2017-2020
OBJETIVO: Realizar el análisis taxonómico de las tesis de pregrado de la Facultad de
Odontología de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (UCSM), 2017- 2020.
METODOS: Se realizó un trabajo de investigación cuantitativo, de diseño no experimental,
transversal de comparación. La población de estudio comprendió a 168 tesis sustentadas en
la Facultad de Odontología de la UCSM los años del 2017 al 2020, que cumplieron con los
criterios de selección. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado con
un nivel de significancia del 5%. RESULTADOS: El 30.95% de las tesis de pregrado
sustentadas el año 2017, son de la especialidad de periodoncia, el 85.71% de las tesis son
observacionales según la técnica, el 85.71% son prospectivas, seguido del 92.86% de las
tesis de corte transversal, el 64.29% según el número de grupos son descriptivas, mientras
que el 71.43% y el 42.86% son no experimentales y de nivel relacional respectivamente. El
30.95% de las tesis de pregrado sustentadas el año 2018 son de la especialidad de
periodoncia, el 83.33% de las tesis son observacionales según la técnica, el 88.10% son
prospectivas, seguido del 92.86% de las tesis de corte transversal, el 61.90% según el número
de grupos son descriptivas, el 80.95% son investigaciones de campo, mientras que el 88.10%
y el 40.48% son no experimentales y de nivel relacional respectivamente.
El 23.81% de las tesis de pregrado sustentadas el año 2019 son de la especialidad de
periodoncia, el 69.05% de las tesis son observacionales según la técnica, el 83.33% son
prospectivas, seguido del 88.10% de las tesis de corte transversal, el 54.76% según el número
de grupos son descriptivas, el 59.52% son investigaciones de campo, mientras que el 76.19%
y el 28.57% son no experimentales y de nivel relacional respectivamente. El 26.19% de las
tesis de pregrado sustentadas el año 2020 son de la especialidad preventiva y comunitaria, el
80.95% de las tesis son observacionales según la técnica, el 73.81% son prospectivas.
CONCLUSIONES: Dados los resultados se rechazó la hipótesis alternativa y se aceptó la
hipótesis nula ya que se comprobó que la taxonomía no es diferente entre las tesis de
pregrado de la facultad de odontología entre los años 2017, 2018, 2019 y 2020
Características de las tesis de pregrado de enfermería de una universidad privada Chiclayo, período 2006 – 2017
Objetivo: Caracterizar las tesis de pregrado de enfermería de una universidad privada Chiclayo, periodo 2006-2017. Método: El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, tuvo como población a 659 tesis de enfermería sustentadas del periodo 2006 al 2017 según el registro de la Biblioteca de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de enero 2018. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección que recogió las siguientes características: tipo de investigación, diseño de investigación, lugar/escenario de investigación, líneas de investigación de la Escuela de Enfermería/USAT, población/sujeto de investigación, índice de obsolescencia de las referencias bibliográficas (PRICE), pertinencia de la temática de investigación según las prioridades nacionales de investigación en salud. Resultado: El 87,56% de las tesis de pregrado de enfermería son de tipo cualitativa con un diseño de estudio de caso en un 77,54%, El 61,2% de las tesis de pregrado de enfermería fueron realizadas en Instituciones de salud del ámbito público y privado y de los diferentes niveles de atención (I,II,III,IV), el 86,49% de las tesis de pregrado de enfermería pertenecen a las líneas de investigación de enfermería y sociedad, el 23,98% de las tesis de pregrado de enfermería tienen como población enfermeras, el 10,36% tuvieron una antigüedad menor a cinco años (Índice de Price). La mayoría (94,69%) de las temáticas de investigación de las tesis de pregrado de enfermería fueron no pertinentes según las prioridades de Investigación en Salud Lambayeque correspondiente a la fecha de ejecución. Conclusión: La mayoría de las tesis de pregrado fueron de tipo cualitativa, el enfoque estudio de caso, la cuarta parte tuvieron como población/sujeto de la investigación los profesionales de enfermería, más de la mitad se ejecutaron en las Instituciones de salud de los diferentes niveles de atención (I, II, III, IV) y la mayoría de ellas pertenecieron a la línea temática de investigación de Enfermería y Sociedad, muy pocas de las referencias bibliográficas tuvieron una antigüedad menor a 5 años, la mayoría de las temáticas fueron no pertinentes según las prioridades de Investigación en Salud Lambayeque correspondiente a la fecha de ejecución
Análisis del proceso de elaboración de tesis de pregrado en una facultad de ingeniería de una universidad peruana
El objetivo principal de esta investigación es analizar el proceso involucrado en la
realización de la tesis para optar al título profesional en la Facultad de Ingeniería de
una universidad peruana, identificando los subprocesos claves en el flujo para el
éxito de dichos trabajos de fin de carrera.
Las investigaciones realizadas en dicha facultad muestran que existe una tendencia
creciente en la cantidad de estudiantes del pregrado que desea titularse con tesis.
Sin embargo, existe la percepción que el sistema actual no facilita a que esta
modalidad crezca rápidamente en todas las especialidades. En este sentido, los
estudiantes que deciden realizarla, a pesar de que perciben que es una tarea
tediosa y complicada, se encuentran con barreras (que se descubren en esta tesis)
que impiden se corrijan los objetivos de la titulación.
Los objetivos específicos de esta investigación son los siguientes: analizar los
procesos académicos y/o administrativos incurridos en el desarrollo de la tesis,
desde los diferentes puntos de vista de los involucrados; analizar el beneficio
económico de culminar la tesis durante el periodo de estudios de pregrado, tanto
para los estudiantes tesistas como para la Universidad Estudiada; y finalmente,
identificar y analizar la problemática existente en el proceso actual que impide
consolidar el desarrollo de la tesis de pregrado.
Este análisis comprende tanto la parte académica como la parte administrativa del
proceso. Se basa en medios de información primarios y secundarios, lo que implica
el análisis de los diagramas de los flujos matriciales del proceso y de las opiniones
vertidas en las encuestas y entrevistas realizadas a los egresados, estudiantes y
docentes de la Facultad de Ingeniería.
Como resultado de este estudio se proponen nuevos procesos administrativos en la
facultad, para la etapa del pregrado en la cual se imparten los cursos de tesis.
Estas propuestas se basan en el análisis de los diagramas matriciales existentes,
las opiniones de elementos claves (profesores y autoridades) en la facultad y el
estudio del diagrama causa-efecto del proceso.
Según el análisis económico de las alternativas para obtener el título profesional, el
orden de prioridad para los que quieren alcanzar este título deben ser las
siguientes: titularse con tesis mientras se estudia el pregrado, titularse con tesis
como máximo un semestre luego de egresar y titularse por el curso de titulación
luego de tres años de egresado.Tesi
Reseñas de tesis en matemáticas (IV) (departamento de matemáticas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá)
Esta sección continúa la colección de reseñas, organizadas cronológicamente, acerca de las tesis que se han defendido en el Departamento de Matemáticas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Como consecuencia de la proporción numérica de las tesis, en cada volumen se presentan 5 tesis de pregrado y 10 de postgrado
Limited scientific publication of pre-graduate theses in a faculty of medicine in Lima, Peru, 2000-2009
Introducción: Los autores de tesis de pregrado deben buscar publicar sus investigaciones en revistas científicas, para respaldar su calidad y garantizar su difusión en el ámbito académico-científico. Objetivo: Determinar la publicación de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres aprobadas en el periodo 2000-2009. Diseño: observacional, descriptivo. Materiales: Tesis de pregrado aprobadas en el periodo 2000-2009. Intervenciones: Se solicitó las tesis en la biblioteca de dicha universidad. Se realizó una búsqueda de cada tesis en Google Académico para determinar si fueron publicadas. Además, se buscó la producción científica de los asesores y los jurados de cada tesis. Estos datos fueron tabulados en Microsoft Excel 2010 y presentados en forma descriptiva. Principales medidas de los resultados: Publicación de las tesis, producción científica de asesores y jurados. Resultados: Durante el periodo 2000-2009, egresaron 2 667 estudiantes y se aprobó 74 tesis de pregrado, de las cuales solo dos fueron publicadas. Se encontró que 21 de 67 asesores (31,3%) y 24 de 73 jurados (32,9%) tuvieron algún artículo original publicado. Conclusiones: Se encuentra una proporción baja de tesis publicadas en la facultad estudiada.Background: Authors of pre-graduate theses must try to publish them in scientific journals in order to support their quality and diffusion in the scientific-academic environment. Objectives: To determine Universidad de San Martin de Porres’ School of Medicine approved pregraduate thesis publication in the period 2000-2009. Design: Observational, descriptive. Materials: Pre-graduate theses approved during 2000-2009. Interventions: Permission was obtained to access theses at the University library. A search for separate theses was conducted utilizing Google Scholar to find dates of publication. Personal scientific production of both theses consultants and jurors was also researched. Results were tabulated in Microsoft Excel 2010 and presented descriptively. Main outcome measures: Theses publication, scientific production of tutors and juries. Results: During 2000-2009, 2 667 students graduated, 74 theses were approved, and only two were published. Twenty-one out of 67 consultants (31.3%) and 24 out of 73 jurors (32.9%) had at least one original article published. Conclusions: Low proportion of thesis publication was found at the faculty of Medicine studied
Reseñas de tesis en matemáticas
Esta sección continúa la colección de reseñas, organizadas cronológicamente, acerca de las tesis que se han defendido en el Departamento de Matemáticas y Estadística, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Como consecuencia de la proporción numérica de las tesis, en cada volumen se presentan 5 tesis de pregrado y 10 de postgrado
- …