340,723 research outputs found

    Dis/placing territories of identity in translation

    Get PDF
    En la traducción, los cambios se producen no sólo de forma cuantitativa y tangible sino de manera cualitativa e intangible también. Las diferencias lingüísticas y culturales que la traducción desarrolla en el proceso de reescritura significan, a menudo, un desplazamiento de identidades y la proyección de nuevas realidades. A medida que la traducción crea nuevos territorios de identidad, los primeros han de evolucionar a anfitriones de lenguas y culturas, dándose instancias de desequilibrio de poder. Este artículo se centra en cómo las traducciones introducen estos cambios y la manera en que reaccionan los territorios de identidad.G.I. HUM 767 (ayudas a Grupos de Investigación de la Junta de Andalucía) / Editorial Comares (colección interlingua

    Territorios colonizados

    Get PDF
    Con estas palabras y desde la mirada de la arquitectura, me quiero referir al territorio como morada del hombre. Nuestra profesión consiste en transformar lo natural; crear artificios, moldear y solidificar el suelo para hacerlo útil al ser humano. Extendemos una capa aristada y geométrica sobre un territorio natural. Construimos artefactos que por propia definición, aprenden del hombre y transforman el territorio, a la vez que aprenden del territorio para dar respuesta al hombre. Acotamos espacios y en la medida que estos espacios de adapten a las necesidades humanas, respondan a sus demandas más íntimas, se adapten a su modo de ser; resultan más ciertos y abstractos, se tornan del color de la piel del hombre: azul claro, gris ceniza. La atenta mirada de la arquitectura al territorio, es generosamente compensada en la dotación del significado de sus espacios. La mudez resultante de despojarse de imágenes y formalismos ajenos dota al proyecto de su necesario sentido, propiciando la idoneidad y coherencia del resultado. Por otra parte, la producción arquitectónica más contemporánea, sus referencias a un espacio único, su cualidad extensiva, la reiterada construcción de pieles y tramas parecen aprendidas del medio físico. Proponen la construcción de pequeños universos artificiales, mimetizando las leyes de la naturaleza.Universidad Pablo de OlavideMinisterio de Ciencia e Innovación CSO2009-06819-EUniversidad de Granada 1975-200

    Territorios-laboratorio

    Get PDF
    La crisis de la planificación territorial, cuyo diagnóstico se realiza sintéticamente, reside, aunque sólo parcialmente, en su carencia de estatuto científico. Las disciplinas del territorio deben renovarse a fondo: nada ha ocurrido nunca al margen de la materialidad del territorio. La comunicación presenta un desarrollo parcial del concepto de territorio-laboratorio que se ha elaborado, como operación de desgajar un fragmento del resto del territorio, teniendo en cuenta experiencias investigadoras concretas. Se pretende el análisis del cambio territorial (y urbano) a partir de la delimitación precisa de ciertos fragmentos territoriales, a distintas escalas (micro, intermedias y macro), que sirvan de laboratorio (estable en el tiempo), para definir instrumentos (evaluación de variables, matrices territoriales y de territorialidad, sotfware específico y cartografía) que acerquen con mayor precisión a la comprensión del cambio territorial y sus patrones. Se concretan tales laboratorios en las escalas mencionadas para el caso de Andalucía

    Territorios circulares

    Get PDF
    Este 2022 cumple 50 años el informe Meadows que ya en 1972 ponía la alerta sobre el límite del crecimiento y sobre el carácter finito de los recursos naturales que se encuentran al servicio del sistema de desarrollo. Se tuvo que esperar hasta el año 1987 para que la ONU publicara el Informe Brundtland, inicialmente conocido como Our Common Future, y definiera el concepto de desarrollo sostenible resaltando la necesidad moral de realizar un uso responsable de los recursos para la conservación del planeta. Sin embargo, este concepto, muy desgastado y desvirtuado en la actualidad, no implicaba explícitamente una mirada crítica al modelo lineal imperante basado en la extracción, producción, consumo y el desecho. En ese sentido, el concepto de “circularidad” amplía al de desarrollo sostenible ya que avanza en reorientar el actual modelo de producción hacia el cierre de sus ciclos, asimilándolos así a los ecosistemas naturales. La circularidad apuesta por la construcción de un círculo virtuoso que reduzca al máximo los recursos empleados en el origen del sistema, así como los residuos de salida, mediante la reparación, la reutilización o el reciclaje.2022 marks the 50th anniversary of the Meadows report, which warned in 1972, about growth limits and the finite nature of natural resources for the development system. It would take until 1987 for the UN to publish the Brundtland Report, initially known as Our Common Future, and define the concept of sustainable development, highlighting the moral need to responsibly use resources for the planet’s conservation. Nevertheless, this concept, tired and distorted today, did not explicitly imply critically viewing the prevailing linear model based on extraction, production, consumption, and waste. In this sense, the concept of “circularity” builds upon that of sustainable development since it reorients the current production model towards the closure of its cycles, thus assimilating them to natural ecosystems. Circularity aims at building a virtuous circle that minimizes the resources used at their origin, as well as the output waste, through repair, reuse, or recycling

    La formación del territorio del noroeste del río Ohio en Estados Unidos (1787) y la formación de los territorios nacionales en Argentina (1884). Influencias, semejanzas y diferencias

    Get PDF
    A partir de comprender la influencia del modelo territorial norteamericano en la constitución del territorio de la Argentina, el artículo analiza la formación del Territorio del Noroeste de Río Ohio de los Estados Unidos (1787) y la constitución de los Territorios Nacionales en Argentina (1884). A través del estudio de las normas que organizan dichos territorios se identifican las semejanzas y diferencias en su proceso de configuración. Finalmente se plantean algunas hipótesis que podrían contribuir a explicar el corto mantenimiento de los Territorios en Estados Unidos y la larga perduración de los Territorios Nacionales en Argentina. Se considera que la segunda expansión colonial y la vigencia de formas de organización territorial asociadas al poder tutelar podrían explicar el interés por mantener los Territorios Nacionales en el contexto argentino

    Territorios innovadores y competitivos

    Get PDF

    Territorios de la historia

    Get PDF

    Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles

    Get PDF
    En este artículo se intentan describir "territorios reales", explicar "territorios pensados" y proponer intervenciones en "territorios posibles", a partir de un enfoque territorial integrador de lugares en diversas escalas y de sujetos y objetos que hay e interactúan en ellos. El objetivo es ofrecer una aproximación teórico-metodológica al concepto de territorio y proponer una quincena de nociones territoriales operativas referidas al estudio, la investigación y la gestión de ciudades y de otros ámbitos locales, municipales o regionales. El propósito es trabajar e indagar en aquellas tendencias que de alguna manera movilizan territorios reales y pensados para transformarlos en territorios posibles, con la intención que sean incorporados en su quehacer por los actores sociales involucrados.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore