269 research outputs found

    Síndromes de filiación cultural atendidos por médicos tradicionales

    Get PDF
    Objetivo En el presente trabajo se parte de los conceptos teóricos de la epidemiología sociocultural para estudiar los síndromes de filiación cultural que son atendidos por médicos tradicionales en la ciudad de Taxco, Guerrero, México.Metodología El estudio fue básicamente cualitativo. Se diseñó un cuestionario de entrevista. Se localizó a seis médicos tradicionales reconocidos que radicaban en la misma población. El cuestionario se aplicó a dichos habitantes, e incluyó preguntas abiertas sobre las características de estos sanadores, la causalidad de los principales síndromes de filiación cultural, los tratamientos, las medidas preventivas que se emplean para evitar o atenuar su impacto, las consecuencias que pueden suceder si dichos desequilibrios no son atendidos oportunamente y, la frecuencia de la atención.Resultados Los principales hallazgos demuestran cómo la epidemiología sociocultural proporciona un camino alternativo para analizar dichos malestares, los cuales continúan siendo atendidos por médicos ancestrales que radican en la comunidad. Entre este tipo de  afecciones destacó básicamente el mal de ojo, empacho, aire, caída de mollera, susto, envidia, embrujo, sangre con toxinas, etika, algodoncillo, púrpura, niños enlechados y aquiztle. También se dan a conocer los tratamientos, medidas preventivas y consecuencias que pueden acontecer si dichos padecimientos no son atendidos con antelaciónConclusiones Los síndromes de filiación cultural registrados tienen tratamientos, medidas preventivas, y variadas consecuencias si se descuida su curación, lo que forma parte importante de la estructura e ideología médica que se presenta en dicha ciudad turística, ubicada en la Región Norte del Estado de Guerrero, México

    Enfermedades culturales según la cosmovisión de pobladores y/o sanadores de la parroquia Súa, Esmeraldas 2019

    Get PDF
    Determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y/o pobladores de la parroquia Súa 2019.La presente investigación se trató sobre enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de la parroquia Súa, Esmeraldas. Actualmente en Ecuador no hay mucha información acerca del tema, por ello se realizó esta investigación cuyo objetivo fue determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y/o pobladores de la parroquia Súa, Esmeraldas. La investigación se empleó un diseño cuali-cuantitativo, no experimental; de tipo observacional, descriptivo, de campo y transversal, la muestra estuvo conformada por 174 habitantes afrodescendientes de la misma parroquia, a los cuales se extendió una encuesta estructurada con preguntas abiertas. Como resultado según los datos socio demográficos el que prevale es entre los 20 y 39 de género femenino, predomina el estado civil; unión libre. Menos de la población se autoidentifican como sanadores. Las enfermedades más reconocidas por dicha población son el mal viento o mal aire, espanto, mal por envidia, mal hecho o brujería; donde el método diagnostico principal es signos y síntomas, destacándose las limpias como principal tratamiento para dichas enfermedades del campo.Licenciatur

    Enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de la parroquia Urbina, Carchi 2018

    Get PDF
    Determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de la Parroquia de Urbina, Carchi 2019.Las enfermedades culturales son conceptos teóricos basados en una epidemiología sociocultural de teorías ancestrales, las cuales engloban conocimientos, técnicas y prácticas que han dado resultado para combatir dichas enfermedades que afectan a una sociedad o cultura específica. El objetivo de la investigación fue determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de Urbina. Esta investigación tiene un diseño mixto cuali-cuantitativo, no experimental y transversal, como técnica se aplicó una encuesta validada por expertos a 169 pobladores de Urbina. Los resultados obtenidos fueron; valores casi similares de género con un leve predominio del masculino, una edad promedio de 20 a 39 años, autoidentificándose mestizos en su totalidad, estado civil solteros, la mayoría se encuentra cursando la secundaría y otros no la terminaron, existiendo un alto porcentaje de estudiantes en la población . Las enfermedades más conocidas fueron el mal viento, espanto y mal de ojo. Las causas que más se presentaron y se vinculan con todas las enfermedades están, los lugares pesados, envidia o celos y malas energías, los síntomas que más resaltan son malestar general, afecciones dérmicas y oculares, problemas que intervienen con la vida cotidiana, entre otros. En relación a los métodos diagnósticos se utilizan el cuy, huevo, cartas y tabaco. Como tratamiento principal las limpias utilizando plantas medicinales, seres vivos u objetos en específico de los sanadores. Las enfermedades en referencia en el estudio son las más frecuentes, pero existe una gran variedad de males de campo de acuerdo a cada cultura o región del país.Licenciatur

    Enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores en la parroquia de Apuela, Imbabura 2018

    Get PDF
    Determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores en la parroquia de Apuela, Imbabura 2019.La implementación de la medicina tradicional en el sistema de salud va incrementando cada vez más, en los países en desarrollo casi el 80% de la atención primaria se basa en la medicina tradicional. Actualmente en el Ecuador las enfermedades tradicionales no son reconocidas como el pueblo ancestral lo quisiera. Por lo que se propone como objetivo principal determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores en la parroquia de Apuela. Este estudio posee un diseño mixto cuali-cuantitativo, en donde se reflejó la percepción de sanadores y pobladores. Se pudo concluir que en cuanto a características sociodemográficas la mayor parte de la población de estudio pertenece al género femenino de etnia mestiza e indígena en su mayoría adultos y adultos jóvenes que se encontraban en gran parte casados o en unión libre, en cuanto a escolaridad en su mayoría han cursado secundaria o se encuentran cursándola, En cuanto a las enfermedades culturales más sobresalientes son los males de campo y las enfermedades que curan los médicos , entre los males de campo las más conocidas fueron el espanto, el mal viento y el mal ojo. Las mismas que son diagnosticadas a través de los signos y síntomas, mediante la utilización de animales como el pollo o el cuy, sustancias con el tabaco y objetos como el huevo. Dentro de las actividades realizadas para el tratamiento tenemos rituales que abarcan las limpias y baños, además de otras actividades como toma de brebajes y otros como rezar, escupir. Entre los materiales más utilizados se destacan plantas medicinales propias de la zona, animales y otros objetos.Licenciatur

    Enfermedades culturales según la cosmovisión de pobladores y/o sanadores de la parroquia Limoncocha, Sucumbíos, 2019

    Get PDF
    Determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de pobladores y/o sanadores en la parroquia Limoncocha, Sucumbíos.La medicina tradicional forma parte fundamental dentro de la población indígena. Sin embargo, en Ecuador los estudios realizados sobre enfermedades tradicionales son limitados. Con la presente investigación se pretende determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de pobladores y/o sanadores en la parroquia de Limoncocha. Este estudio posee un diseño mixto cuali-cuantitativo, no experimental y de tipo observacional, descriptivo, transversal y de campo. La recolección de datos se ejecutó a través de una encuesta realizada a 177 personas pertenecientes a la Parroquia de Limoncocha. Mediante la tabulación de datos se determinó que la mayor parte de la población pertenece al género masculino de etnia indígena- kichwa en su mayoría adultos y adultos jóvenes que se encontraban en gran parte casados o en unión libre, en cuanto a escolaridad en su mayoría han cursado primaria y secundaria incompleta, cuyas actividades diarias radican en la agricultura y ama de casa. En cuanto a las enfermedades culturales más sobresalientes se destacan el mal del viento y brujería o hechicería. Las mismas que son diagnosticadas a través de los signos y síntomas, objetos como el huevo, tabaco y sustancias como el ayahuaska o yagé. Dentro de las actividades realizadas para el tratamiento tenemos rituales que abarcan limpias y baños, además de otras actividades como toma de bebidas medicinales, dietas y ayunos. Entre los materiales más utilizados se destacan plantas medicinales propias de la zona, como la hoja de limón de monte y guayusa.Licenciatur

    Enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y/o pobladores de la parroquia San Vicente de Pusir, Carchi 2019

    Get PDF
    Determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y/o pobladores de la parroquia San Vicente de Pusir -Carchi 2019.La presente investigación trata sobre enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de la parroquia San Vicente de Pusir, que es tan transferidas por, capacidades y prácticas basadas en las creencias ancestrales y experiencias propias que se van expandiendo de generación en generación, mismas que son de diferentes culturas y son utilizadas para diagnosticar, prevenir y tratar ciertas enfermedades que se presentan en las comunidades. El objetivo de la investigación fue determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de la parroquia San Vicente de Pusir. La investigación empleó un diseño cuali-cuantitativo, no experimental; de tipo observacional, descriptivo, de campo y transversal, la muestra estuvo conformada por 167 habitantes afrodescendientes de la misma parroquia, a los cuales se extendió una encuesta estructurada con preguntas abiertas. Entre los resultados más relevantes se encontró que la edad de la población mayoritariamente se encuentra entre los 40 y 64 años, en su mayoría son de sexo femenino, predomina el estado civil; unión libre. Menos del 3 % de la población se autoidentifican como sanadores. Las enfermedades más reconocidas por dicha población son el mal viento o mal aire, espanto, mal por envidia, mal hecho o brujería; donde el método diagnostico principal es signos y síntomas, destacándose las limpias como principal tratamiento para dichas enfermedades del campo.Licenciatur

    Enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores en la parroquia Pioter, Carchi, 2018

    Get PDF
    Determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de la Parroquia Pioter, Carchi.La medicina tradicional según la OMS (Organización Mundial de la Salud), abarca un conjunto de creencias, saberes, costumbres y teorías indígenas provenientes de distintas culturas, usadas para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades de las comunidades, el objetivo de la presente investigación es determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de la Parroquia Pioter, Carchi 2018. El método utilizado fue un diseño cuali-cuantitativo, no experimental; la muestra estuvo constituida por 149 habitantes de la misma localidad, a los cuales se aplicó una entrevista estructurada, los resultados muestran que el sexo femenino, estado civil de casado predomina en su población, las ocupaciones principales son ama de casa y agricultura, su edad esta entre los 20 a 64 años y en el nivel de escolaridad primaria, secundaria incompleta y completa. Menos del 50% de la población son sanadores dentro del núcleo familiar. Las enfermedades culturales más conocidas son el espanto, mal aire, mal de ojo, mal de arcoíris, mal por envidia, mal hecho o brujería y el pasmo, basándose en los signos y síntomas como principal método diagnóstico, destacándose las limpias como tratamiento para estas enfermedades. Estas enfermedades del campo han sido y seguirán siendo tratadas como parte de la herencia cultural de los pueblos.Licenciatur

    Enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de Yahuarcocha, Imbabura-2018

    Get PDF
    Determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de Yahuarcocha, Imbabura 2018Las enfermedades culturales o síndromes de filiación cultural, se definen como enfermedades propias de un grupo cultural o de una comunidad, caracterizado por un patrón común de signos y síntomas, con una causa específica y principalmente atribuidos al contexto cultural. El objetivo de la investigación fue determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de Yahuarcocha. Tiene un diseño mixto, no experimental, transversal y como técnica se aplicó una entrevista estructurada a 168 pobladores de Yahuarcocha. Los resultados obtenidos fueron predominio del género femenino, edad promedio de 48 años, autoidentificación mestiza, estado civil casado, nivel de instrucción entre primaria, dedicados principalmente a los quehaceres domésticos y al comercio. Las principales enfermedades culturales conocidas son espanto, mal viento y mal de ojo. Dentro de las causas se encuentran caídas, sustos, lugares pesados, malas energías y envidia. Los síntomas más recurrentes eran malestar general, vómito, diarrea, problemas oculares, mala suerte, entre otros. Para el diagnóstico el principal método fue a través de los signos y síntomas, uso del cuy, cartas o velas. El tratamiento principal fue las limpias mediante el uso de plantas medicinales, huevo y cuy. Para el mal por envidia y mal hecho quienes realizan el diagnóstico y tratamiento son exclusivamente los sanadores. Por lo tanto, es necesario conocer cuáles son las enfermedades de cada región, ya que cada una de ellas tiene diferentes tradiciones y de esta manera enriquecer el conocimiento de los profesionales de salud y de las personas en general.Licenciatur

    Enfermedades culturales según la cosmovisión de pobladores y/o sanadores de la parroquia de Quiroga, Imbabura 2019

    Get PDF
    Determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de los pobladores y/o sanadores en la parroquia de Quiroga.La implementación de la medicina tradicional va desarrollándose en el sistema de salud, en los países en desarrollo la atención primaria de la salud a base de esta medicina es un 80%, principalmente a nivel rural. En Ecuador la medicina ancestral es ampliamente usada, pero aún son insuficientes los estudios para comprender su verdadero alcance, por ello se realiza este estudio cuyo objetivo es determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de los pobladores y/o sanadores en la Parroquia de Quiroga. La metodología es diseño mixto cuali-cuantitativo y no experimental, para la recolección de datos se realizó la entrevista y encuesta a 176 habitantes de la parroquia, que conocen y hacen uso de la medicina tradicional, entre ellos 13 fueron sanadores. En conclusión, según las características sociodemográficas, se identificó el predominio de adultos jóvenes de 20 a 39 años de edad, de género femenino, etnia indígena y mestiza, de estado civil casados y en unión libre; instrucción secundaria incompleta, la mayoría de la población se dedica a la agricultura, manufactura, cabe recalcar que en esta parroquia hay un porcentaje importante de sanadores que es de 7,4%. Las enfermedades del campo que los pobladores identifican son: al mal aire, susto, mal de ojo, brujería y la envidia. Los mismos que se diagnostican a través de los signos y síntomas, con huevo, tabaco, ortiga, orina, animales como el cuy y el pollo, el tratamiento se realiza a través de rituales, como las limpias con plantas, objetos y baños con aguas florales de la zona, además la ingesta de bebidas medicinales y dietas.Licenciatur

    Enfermedades culturales según la cosmovisión de pobladores y/o sanadores de la nacionalidad Secoya, Sucumbíos, 2019

    Get PDF
    Determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de pobladores y/o sanadores de la nacionalidad Secoya, Sucumbíos, 2019.Ecuador, es reconocido por su interculturalidad y por los diferentes conocimientos de saberes, que poco a poco se han ido perdiendo en la población, debido al apurado proceso de aculturación y globalización que han influido en la forma de pensar y actuar de las localidades indígenas, abandonando así las múltiples ventajas que la madre naturaleza ha brindado al pueblo. El objetivo de la investigación fue determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de pobladores y/o sanadores de la nacionalidad Secoya. Con diseño cualitativo, cuantitativa, no experimental de tipo transversal, observacional, descriptivo y de campo para la recolección de información se utilizó una encuesta de preguntas abiertas y cerradas validadas por expertos, además de una entrevista dirigida a pobladores y/o sanadores adultos de la nacionalidad Secoya. Como resultados socio demográficamente, en su mayoria son de etnia idígena, dedicandoce pricipalmennte a la agricultura y artesanía, con instrucción primaria, predomina el sexo femenino, la mayoría de la población tienen conocimiento de las enfermedades que curan los médicos y las del campo como: espanto o susto, mal de viento, mal por envidia, mal hecho o brujería y mal de ojo. Concluyendo que los métodos de diagnóstico más utilizados por parte de los pobladores y/o sanadores de nacionalidad Secoya lo realizan a través de objetos como; huevos, velas, mediante sustancias como: tabaco, alcohol y el yagé, además de los diversos rituales y ceremonias utilizadas como limpias, uso de plantas y bebidas medicinales propiamente nativas de la zona, con características curativas.Licenciatur
    corecore