31 research outputs found

    Rol del metabolismo de hidratos de carbono en la senescencia postcosecha de brócoli

    Get PDF
    La cosecha y comercialización del brócoli se realiza en momentos en que la inflorescencia se encuentra en pleno desarrollo. La separación de la inflorescencia de la planta madre detiene el suministro de agua, hidratos de carbono provenientes de la fotosíntesis, otros nutrientes y hormonas, principalmente citocininas, las cuales regulan el proceso de senescencia en la planta, retardándolo. Estos factores, sumados a una alta tasa respiratoria conducen a una senescencia acelerada y rápido deterioro postcosecha del producto. Entre los principales síntomas de la senescencia en brócoli se destaca la ocurrencia de un amarilleamiento de la inflorescencia, consecuencia del inicio del catabolismo de las clorofilas. Se produce degradación de proteínas, disminución del nivel de azúcares solubles y de reserva como el almidón, lo que conlleva al inicio de nuevas vías de obtención de energía como la proveniente de los ácidos grasos de membrana, por lo que las células van perdiendo la permeabilidad selectiva de sus membranas. Asimismo, aumenta el número de especies reactivas de oxígeno y disminuye el poder antioxidante. Dada la importancia de los hidratos de carbono en el inicio de la senescencia y la variación existente en el contenido de los mismos en la planta a lo largo del día, dependiente de los ciclos de luz/oscuridad, en el presente trabajo de tesis doctoral se estudió el efecto de la cosecha a diferentes horas del día (8, 13 y 18 h) sobre la senescencia postcosecha. Se encontraron diferencias en el cambio de color, contenido de clorofilas y de azúcares solubles, así como también en la expresión de genes relacionados al catabolismo de clorofilas. Las muestras cosechadas a la tarde mantuvieron mayores contenidos de clorofila, lo que se reflejó en el mantenimiento del color verde por más tiempo, lo que correlacionó con una menor expresión de genes relacionados a la degradación de clorofila como BoCLH2, BoPPH y BoPaO. Las muestras cosechadas tardíamente fueron las que mostraron mayores niveles de almidón y una disminución menos marcada en el nivel de azúcares solubles. La actividad de enzimas relacionadas tanto al catabolismo de sacarosa como de almidón fue superior en las muestras cosechadas a las 18 h sólo en el día inicial, y se mantuvieron sin diferencias entre las muestras cosechadas a diferentes tiempos durante el almacenamiento. Teniendo en cuenta los resultados anteriores, y para determinar el efecto de los azúcares sobre la senescencia, se realizaron ensayos con un suministro externo de glucosa y sacarosa en brócolis cosechados por la mañana. Se halló que las muestras tratadas mantuvieron un nivel de azúcares más alto hacia el final del período postcosecha, manteniendo el color verde por más tiempo, a la vez que retuvieron mayores niveles de clorofilas, contenido de fenoles y antioxidantes. Se estudiaron también diferentes métodos aplicados en postcosecha para retardar la senescencia, como ser las atmósferas modificadas (AM), tratamientos térmicos (TT) y con 1-metilciclopropeno (1-MCP), de modo de evaluar su efecto sobre la actividad de enzimas involucradas en la degradación de almidón y sacarosa. Se encontró un retraso en el amarilleamiento de las muestras almacenadas en AM, las tratadas térmicamente y aquellas a las que se les aplicó 1-MCP, respecto de las utilizadas como controles. Estas últimas mostraron un descenso más acelerado en el contenido de azúcares, con mayor actividad invertasa y sacarosa sintasa durante el período almacenamiento, y con una menor actividad β-amilasa hacia el final de dicho período.Facultad de Ciencias Exacta

    Evaluación de tres híbridos de brócoli (Brássica olerácea var. Italica) cultivados en invernadero

    Get PDF
    El cultivo de brócoli se ha convertido en una de las Brassicaceas de alta demanda en nuestro país, este incremento viene asociado con los beneficios que aporta a nuestra salud los cuales se fueron descubriendo en etapas a lo largo de los años. Con el fin de satisfacer la demanda de los consumidores, el objetivo del estudio fue la evaluación productiva y la adaptabilidad de tres híbridos del cultivo de brócoli (Brássica oleracea var Italica) producidos en invernadero. El ensayo se llevó a cabo en la quinta de Máximo Franco (Latitud 34.914753, Longitud -58.038898), Buenos Aires. Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorios con tres repeticiones, los híbridos utilizados fueron T1 Imperial, T2 Legacy, T3 Avenger. Durante el cultivo se evaluó las siguiente variables: crecimiento, productividad y poscosecha, los resultados obtenidos demuestran que el híbrido Imperial posee una mejor adaptación en invernadero acortando el ciclo y produciendo pellas de mejor calidad y rendimiento en comparación con los otros cultivares. En cuanto a poscosecha se encontró diferencias significativas a temperatura de ambiente para las variables Imperial Legacy y Avenger.Fil: Silva, Javier David. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina.Fil: Frezza, Diana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina

    Determinación de la cinética de liofilización en floretes de brócoli (Brassica oleracea L, var. Legacy) y evaluación del contenido de ácido L - ascórbico (L-AA) y actividad peroxidasa (POD)

    Get PDF
    Imagenes, Graficas Estadisticas, Tablas EstadisticasLa liofilización es una alternativa de interés como método de conservación de alimentos, la cual permite prolongar la vida útil manteniendo significativamente las propiedades físicas y químicas relacionadas con su calidad. El objetivo de este trabajo fue determinar la cinética de liofilización en floretes de brócoli (Brassica oleracea L, var. Legacy) y evaluar el contenido de ácido L- ascórbico (L-AA) y Actividad Peroxidasa (POD). Las muestras se sometieron a pretratamiento (escaldado a vapor durante 90±2ºC por 2 minutos) y una liofilización con congelación previa (12 horas a -26ºC); la variables de trabajo del equipo fueron de -56ºC y 0.021mbar. Los resultados de la cinética de liofilización mostro al final del proceso, ninguna diferencia significativa (p ≥0.05) en la fracción de agua retirada con y sin pretratamiento (escaldado al vapor). Igualmente se evaluó la liofilización con el modelo matemático URIF, y presento ninguna diferencia significativa (p ≥0.05) con respecto a la fracción de agua retirada, tanto en el los tratamientos (BL) y (BEL). Se evaluó el contenido del ácido L- ascórbico (L-AA) y actividad peroxidasa (POD) en floretes de brócoli (Brassica oleracea L, var. legacy), en los tratamientos brócoli fresco (BF), brócoli escaldado (BE), brócoli liofilizado (BL) y brócoli escaldado-liofilizado (BEL). La determinación del ácido L- ascórbico (L-AA) se realizó por el método espectrofotométrico con 2,2-biquinolína o cuproína y la actividad peroxidasa (POD) mediante medición de tetraguayacol a 470 nm. El tratamiento (BL) registró los mayores valores para el contenido de ácido L-ascórbico (L-AA) (122.618 mg/100 gramos de producto) y una actividad enzimática de peroxidasa (UPOD) (34.291/100 gramos de producto) a un nivel de significancia del 95% (p≤ 0.05). El escaldado también presento diferencias significativas (p≤0.05), sobre el contenido de ácido L-ascórbico (L-AA) (115.310 mg /100 gramos de producto) y la actividad enzimática de peroxidasa (UPOD) (93.054/ 100 gramos de producto). No se encontraron diferencias significativas para determinar el efecto del (BEL) sobre el contenido de ácido L-ascórbico (L-AA), pero si se pudo determinar que (BEL) causa una disminución del 97,7 % de la actividad enzimática de peroxidasa (UPOD). De acuerdo al análisis de varianza (ANOVA), se concluye que la liofilización con y son pretratamiento (escaldado a vapor) no registra cambios significativos en la fracción de agua retirada, también que el mejor tratamiento para retener el ácido L-ascórbico (L-AA) e inactivar la peroxidasa (POD) es el liofilizado, pero éste se debe seguir evaluando para verificar que no se registran cambios significativos durante un almacenamiento prolongado que relacionen mayor pérdida de ácido L-ascórbico (L-AA) y reactivación de la peroxidasa (POD), por lo tanto, a las condiciones de esta experimentación el tratamiento (BE) aporta mayor estabilidad sobre el contenido de ácido L-ascórbico (L-AA) y peroxidasa (POD).Freeze-drying is an interesting alternative as a method of food preservation, which allows longer life significantly maintaining physical and chemical properties related to its quality. The aim of this study was to determine the kinetics of lyophilization in broccoli florets (Brassica oleracea L. var. Legacy) and evaluate the content of L- ascorbic acid (L -AA) and peroxidase activity (POD). The samples were pretreated ( steam blanching for 90 ± 2 ° C for 2 minutes) and lyophilization with prior freezing (12 hours at -26 °C), the equipment working variables were -56°C and 0.021mbar. The results of the kinetics of the end of the lyophilization process showed no significant difference (p ≥ 0.05) in the fraction of water removal with and without pretreatment (steam blanching). Lyophilization was evaluated similarly to the mathematical model URIF, and present no significant difference (p ≥ 0.05) with respect to the fraction of water removal in both treatments (BL) and (BEL). Content was evaluated L-ascorbic acid (L- AA) activity and peroxidase (POD) in broccoli florets (Brassica oleracea L. var. Legacy), fresh broccoli in treatments (BF) , broccoli blanching (BE) , broccoli lyophilized ( BL ) and broccoli blanching - lyophilized (BEL). Determining the L-ascorbic acid (L- AA) was performed by the spectrophotometric method with 2,2- biquinoline or activity cuproína and peroxidase (POD) by tetraguayacol measurement at 470 nm. Treatment (BL) recorded the highest values for the content of L-ascorbic acid (L- AA) (122,618 mg/100 grams of product) and an enzymatic activity of peroxidase ( UPOD ) ( 34.291/100 grams of product ) to a significance level of 95% (p ≤ 0.05) . Blanching also presented significant differences (p ≤ 0.05) on the content of L- ascorbic acid (L -AA) (115.310 mg / 100 g ) and peroxidase enzyme activity ( UPOD ) ( 93,054 / 100 g ) . No significant difference was found to determine the effect of (BEL) of the content of L-ascorbic acid (L- AA) , but if it was determined that (BEL) causes a decrease of 97.7 % of the enzymatic activity of peroxidase (UPOD). According to analysis of variance (ANOVA), it is concluded that pretreatment with and lyophilization ( scalding steam ) does not have significant changes in the fraction of water removal, also the best treatment to retain the L-ascorbic acid (L- AA) and inactivate the peroxidase (POD) is the freeze-dried , but it must be further evaluated to verify that there are significant changes during prolonged storage linking greater loss of L - ascorbic acid (L -AA) and reactivation of peroxidase (POD) , therefore , the conditions of this experimental treatment (BE) provides greater stability for the content of L-ascorbic acid (L- AA) and peroxidase (POD)

    El cultivo de brócoli en invernadero: posibilidades de su uso como insumo para la biofumigación en invernaderos del Cinturón Hortícola Platense

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de residuos de cosecha del cultivo de brócoli bajo invernadero como material de insumo para la biofumigación. Se instaló un ensayo en la Chacra Experimental Gorina, perteneciente al Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, donde se implantaron dos cultivares de brócoli (Castle Dome F1® y Di Cicco) con dos densidades de plantación (3,33 pl.m2 y 5 pl.m2). El ensayo se llevó a cabo sin aplicación de agroquímicos ni fertilización y fue regado por goteo según necesidad. La cosecha de las pellas dio inicio a los ochenta días cuando alcanzaron tamaño comercial, y el 12 de octubre se realizó el corte de toda la biomasa residual, luego de haber realizado las pesadas de todas las pellas comerciales. Las plantas provenientes del ensayo y otras especies de brasicáceas como mostaza blanca (Sinapsis alba) y rúcula selvática (Diplotaxis tenuifolia), fueron analizadas para determinar su contenido en glucosinolatos mediante titulación de la acidez liberada por digestión enzimática. El método resultó inapropiado para medir la concentración de los diferentes glucosinolatos. Por otra parte, la biomasa de rastrojo aportado a través de producción in situ resultó insuficiente para obtener un adecuado control de patógenos, por lo cual debería complementarse con aportes ex situ.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Elaboración de un dip vegetal a partir de sub - productos de brócoli (Brassica oleracea var. Italica) y zanahoria (Daucus carota), como alternativa para el consumo.

    Get PDF
    En el presente trabajo se utilizaron sub – productos del brócoli como tallos, que presentan características nutritivas importantes. Se elaboraron dips con variaciones en los porcentajes de uso del tallo y cogollo de brócoli combinándolos con zanahoria, los tratamientos en base al uso total de brócoli fueron 100 % tallo de brócoli (T0), 75 % tallo de brócoli y 25 % cogollo (T1), 50 % tallo y 50 % cogollo de brócoli (T2) y 25 % tallo y 75 % cogollo de brócoli (T3). Se realizaron encuestas para evaluar, y describir las características sensoriales de los tratamientos, utilizando la evaluación sensorial. El análisis de los datos obtenidos se realizó mediante el software Minitab 16 y así, describir estadísticamente las características sensoriales de cada tratamiento resultando con los mejores promedios de aceptabilidad general los tratamientos T2 y T3. Además, se realizó un análisis de costo – beneficio del producto final y establecimiento del tipo de vida útil del mismo

    Uso de radiación visible y riboflavina para conservar la calidad poscosecha de hortalizas y flores de corte

    Get PDF
    En el presente trabajo de tesis se aporta información acerca de la efectividad de dos tecnologías emergentes para conservar la calidad y extender la vida útil de vegetales: i) uso de la luz visible ii) aplicación de sustancias naturales. En la primera etapa de la tesis se evaluó la influencia de la intensidad y el tiempo de exposición a la luz blanca sobre la calidad poscosecha de brócoli mínimamente procesado durante el almacenamiento en frío. Los floretes de brócoli se almacenaron a 5 °C y se expusieron a luz de fuentes de diodos emisores de luz blanca (LED) de tres intensidades diferentes (Baja; 3,6; Media; 9,5; y Alta; 19,0 W m-2). En cada condición de intensidad de luz, las muestras se sometieron a cuatro ciclos luz-oscuridad (3-21 h; 6-18 h; 12-12 h o 24-0 h). Las muestras control se almacenaron en las mismas condiciones, pero en constante oscuridad. Se evaluó la pérdida de peso, color, clorofilas, azúcares totales, sacarosa, glucosa y fructosa y antioxidantes a los días 0, 11 y 19. Con respecto al retraso en el amarillamiento (pérdida del color verde), el almacenamiento refrigerado complementado con la exposición a luz de media y alta intensidad durante 3 a 12 h por día fue notablemente más efectivo que la exposición continua. Con 3 h al día de luz de intensidad media, también se redujo la deshidratación y las pérdidas de clorofila, sacarosa, glucosa y fructosa. Este tratamiento además mantuvo los niveles de ácido ascórbico, carotenoides y compuestos fenólicos durante todo el almacenamiento en comparación con los controles. Estos resultados muestran que la iluminación LED blanca durante la venta minorista puede usarse para extender la vida útil del brócoli mínimamente procesado refrigerado. En una segunda etapa de la tesis se evaluó la efectividad de tratamientos fraccionados de luz LED (9,5 W m-2, 3 h diarias), sobre la vida poscosecha y el contenido de nutrientes de inflorescencias de brócoli enteras. Un grupo de brócolis se almacenaron a 5 ºC y 93% HR por 13 y 22 días en oscuridad, mientras que otro fue sometido a las mismas condiciones excepto por la exposición a la luz. En comparación con el almacenamiento en oscuridad, con 3 h diarias de exposición a la luz se retrasó la degradación del color verde y se evitaron cambios en la luminosidad. A los 13 y 22 días, los brócolis expuestos a la luz tuvieron un 40 y 70% mayor contenido de ácido ascórbico, respectivamente, en relación a los conservados en oscuridad. En concordancia, la capacidad antioxidante fue más alta en los brócolis expuestos a la luz. Los resultados indican que la exposición fraccionada de 3 h por día a la luz blanca de 9,5 W m- 2 puede ser de utilidad para retrasar la senescencia de brócoli entero y conservar su calidad nutricional durante el almacenamiento refrigerado. En la tercera etapa de las investigaciones se evaluó el efecto de la exposición a la luz en la calidad poscosecha de hojas de kale verde y morado almacenadas en exhibidores refrigerados, considerando las condiciones óptimas de iluminación requeridas y los beneficios obtenidos para tejidos verdes y no verdes y la disposición del producto en múltiples capas. Hojas verdes y moradas de kale dispuestas en multicapa (225 hojas m-2) se mantuvieron en un exhibidor a granel refrigerado (5 °C) en oscuridad (grupo control) o bajo tres condiciones de exposición a luz LED blanca fría de intensidades baja, 2; media, 7; o alta 18 W m-2 durante 11 días. Las hojas se mezclaron diariamente durante 30 segundos. En comparación con los restantes tratamientos, el almacenamiento de las hojas bajo luz blanca de 7 W m-2 favoreció notablemente la retención del color en los tejidos del kale verde y morado. La iluminación de intensidad media no afectó el contenido de flavonoides en las hojas moradas, pero redujo significativamente la degradación de la clorofila en un 30-40% en los cultivares verdes y morados. La iluminación con luz blanca de intensidad media también evitó las pérdidas de carotenoides (~15-23%) y mejoró el nivel de antioxidantes fenólicos (~18%). Los beneficios obtenidos no se limitan a los tejidos verdes, sino que también se observan en los cultivares morados. Los resultados muestran que la exposición a luz blanca de intensidad media (7 W m-2) mejora el mantenimiento de la calidad en las hojas de kale refrigeradas. En la cuarta instancia de trabajo se evaluó el efecto de la luz en el almacenamiento de tallos florales de Alstroemeria sp, y la factibilidad de implementar dicha tecnología como un complemento a la refrigeración de dicho vegetal. Se evaluó el efecto de la aplicación de luz blanca y luz roja+azul (50+50) a temperatura ambiente (20 ºC) o a 5 ºC, sobre la calidad y vida útil en florero de Alstroemeria sp. En ambas temperaturas de almacenamiento se observó un aumento en el área de los tépalos de las flores expuestas a la luz. Sin embargo, la luz propició un mayor consumo de agua por parte de los tallos florales. El color de las hojas se mantuvo con menores variaciones en los tallos tratados. Contrariamente, en los controles almacenados en oscuridad se observó un marcado amarillamiento, lo que se relacionó con la degradación acelerada de la clorofila. Las antocianinas aumentaron en las flores expuestas a la luz blanca, aunque más evidentemente en los tratamientos a 20 ºC. El tratamiento con luz blanca desaceleró fuertemente la degradación de la clorofila y aumentó el contenido de azúcar en hojas y tépalos unas 3,4 y 1,8 veces, respectivamente, a 20 ºC; y 6 y 2,9 veces, respectivamente, a 5 ºC. Las condiciones de luz estudiadas en el presente estudio fueron efectivas no solo para extender la vida útil de Alstroemeria cortada, sino también para mejorar la calidad poscosecha de los tallos florales, tanto a temperatura ambiente como en refrigeración. Finalmente, en una quinta instancia de trabajo de la tesis se estudió el efecto de la aplicación de riboflavina en pimiento (Capsicum annuum) mínimamente procesado. La riboflavina es un compuesto de origen natural (vitamina B2) el cual puede ejercer un efecto antimicrobiano en plantas. Sin embargo, la utilidad de tratamientos poscosecha con riboflavina casi no ha sido evaluada. Se encontró que dentro del rango de 0-100 μM, con un nivel de riboflavina de 100 μM se logró un marcado control de las podredumbres de los frutos a 8 ºC. Por lo tanto, se seleccionó dicha concentración para estudiar de forma integral el efecto de la riboflavina durante el almacenamiento a 4 ºC de pimiento. En comparación con los controles, la inmersión en soluciones de riboflavina redujo la incidencia y la severidad de la podredumbre blanda y previno el aumento de la pérdida de electrolitos y el incremento de la tasa respiratoria durante el almacenamiento. Los tratamientos con riboflavina conservaron las propiedades texturales al prevenir la pérdida de dureza, rigidez y resistencia a la flexión de los tejidos. Los pimientos tratados también presentaron recuentos más bajos de levaduras y mohos y bacterias aerobias mesófilas. Finalmente, las inmersiones en riboflavina mejoraron la retención de antioxidantes y fenoles sin alteraciones en el color, pérdida de peso, azúcar o ácidos orgánicos. Los resultados muestran que la riboflavina se puede utilizar como agente conservante natural poscosecha para prolongar la vida útil de vegetales mínimamente procesados. Es de destacar que la riboflavina ejerce su efecto a concentraciones muy bajas estudiadas en el presente estudio fueron efectivas no solo para extender la vida útil de Alstroemeria cortada, sino también para mejorar la calidad poscosecha de los tallos florales, tanto a temperatura ambiente como en refrigeración. Finalmente, en una quinta instancia de trabajo de la tesis se estudió el efecto de la aplicación de riboflavina en pimiento (Capsicum annuum) mínimamente procesado. La riboflavina es un compuesto de origen natural (vitamina B2) el cual puede ejercer un efecto antimicrobiano en plantas. Sin embargo, la utilidad de tratamientos poscosecha con riboflavina casi no ha sido evaluada. Se encontró que dentro del rango de 0-100 μM, con un nivel de riboflavina de 100 μM se logró un marcado control de las podredumbres de los frutos a 8 ºC. Por lo tanto, se seleccionó dicha concentración para estudiar de forma integral el efecto de la riboflavina durante el almacenamiento a 4 ºC de pimiento. En comparación con los controles, la inmersión en soluciones de riboflavina redujo la incidencia y la severidad de la podredumbre blanda y previno el aumento de la pérdida de electrolitos y el incremento de la tasa respiratoria durante el almacenamiento. Los tratamientos con riboflavina conservaron las propiedades texturales al prevenir la pérdida de dureza, rigidez y resistencia a la flexión de los tejidos. Los pimientos tratados también presentaron recuentos más bajos de levaduras y mohos y bacterias aerobias mesófilas. Finalmente, las inmersiones en riboflavina mejoraron la retención de antioxidantes y fenoles sin alteraciones en el color, pérdida de peso, azúcar o ácidos orgánicos. Los resultados muestran que la riboflavina se puede utilizar como agente conservante natural poscosecha para prolongar la vida útil de vegetales mínimamente procesados. Es de destacar que la riboflavina ejerce su efecto a concentraciones muy bajas. La presente tesis generó avances en nuestro conocimiento sobre el efecto de la aplicación de la luz y sustancias naturales en poscosecha, con resultados de potencial impacto práctico.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Calidad y nivel de compuestos bioactivos de brotes de rabanito en distintos estadios del desarrollo y alternativas de envasado para maximizar su conservación

    Get PDF
    En la actualidad, los consumidores se han vuelto más conscientes de la relación entre la alimentación y la salud, y el consumo de verduras frescas y nutritivas es una tendencia en crecimiento. Los brotes vegetales, se caracterizan por su alto valor nutritivo, digestibilidad, contenido de fitoquímicos bioactivos y antioxidantes. Existen una gran variedad de brotes como los de leguminosas y cereales. Los brotes de crucíferas (Brassicaceae) como el rabanito han ganado importancia, ya que son ricos en vitaminas, fibras, minerales y compuestos bioactivos. Los brotes se suelen cosechar por tamaño siguiendo criterios comerciales. Sin embargo, es importante conocer desde el punto de vista nutricional, en qué momento del desarrollo los brotes poseen los mayores niveles de compuestos antioxidantes. En este trabajo se determinó el contenido de compuestos antioxidantes en brotes de rabanito en las diferentes etapas de su desarrollo. Se observó que a medida que el brote creció, la concentración de compuestos bioactivos fue disminuyendo. Cosechar brotes en estado de desarrollo incipiente permitió obtener un producto con mayor potencial nutracéutico y con mayor poder antioxidante. Por otro lado los brotes frescos poseen acotada vida útil y requieren almacenamiento refrigerado. El envasado en atmósferas modificadas es una alternativa para complementar el almacenamiento de estos productos. Sin embargo, para que sea factible de aplicar, se debe conocer el beneficio que otorgan en comparación a los envases PET, que actualmente son los más utilizados. En este trabajo se evaluó el efecto del envasado en atmósfera modificada sobre la calidad y vida útil de los brotes de rabanito durante el almacenamiento refrigerado. Durante el almacenamiento refrigerado los brotes de rabanito resultaron ser susceptibles a la deshidratación, las podredumbres, generación de malos olores y desarrollo radicular. El uso de atmósfera modificada fue efectiva para disminuir estos defectos y favoreció la conservación y por lo tanto la calidad de este producto. La efectividad del uso de las atmósferas modificadas dependió del envase utilizado. El envasado en PD-961 conservó la calidad de los brotes hasta 20 días siendo la más recomendable para este producto.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Efectos de tratamientos térmicos de alta temperatura sobre calidad y fisiología postcosecha de frutillas (Fragaria x ananassa Duch)

    Get PDF
    Objetivo general: Analizar el efecto de los tratamientos térmicos de alta temperatura sobre la calidad y fisiología postcosecha de frutillas y otros frutos blandos. Objetivos específicos: 1. Seleccionar un tratamiento térmico postcosecha adecuado para su aplicación en frutillas y evaluar el efecto de dicho tratamiento sobre la calidad y vida postcosecha de los frutos. 2. Analizar el efecto de los tratamientos térmicos de alta temperatura sobre el ablandamiento en frutillas (degradación de pared celular y actividad de enzimas asociadas al proceso). 3. Estudiar el efecto de los tratamientos térmicos de alta temperatura sobre el ataque de patógenos de postcosecha en frutilla. 4. Evaluar el efecto de tratamientos físicos combinados (tratamientos térmicos, atmósfera modificada y refrigeración) sobre la calidad y conservación de frutillas y analizar la influencia del estado de madurez sobre la respuesta a la aplicación de tratamientos térmicos de alta temperatura en frutilla. 5. Caracterizar el proceso de maduración y desarrollo de un fruto altamente perecedero como boysenberry y analizar el efecto de tratamientos térmicos de alta temperatura sobre su calidad y vida postcosecha.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Facultad de Ciencias Exacta

    Factores de pre y poscosecha que afectan el contenido de compuestos antioxidantes en hortalizas

    Get PDF
    Los beneficios para la salud asociados al consumo de frutas y hortalizas frescas se vinculan con la presencia de compuestos antioxidantes, capaces de prevenir algunas enfermedades crónicas y degenerativas. Las clases y contenidos de estos componentes están definidos por la especie y cultivar que se considere. De todos modos, para una variedad dada, sus niveles de antioxidantes son marcadamente dependientes de las condiciones de pre y poscosecha. Varios de estos factores ya se han estudiado con detenimiento, otros aún no han recibido atención en la literatura. Una tecnología de cultivo empleada tradicionalmente en fruticultura, pero mucho más reciente en la producción hortícola, es el empleo de portainjertos, que si bien, se utiliza comúnmente para mejorar la respuesta a condiciones de estrés abiótico y biótico, podría modificar la composición y comportamiento de los vegetales en la poscosecha La información disponible al respecto en el caso de especies hortícolas es muy limitada. En tal sentido, en la primera parte del presente trabajo se estudió la influencia del empleo de portainjertos en la calidad comercial y nivel de compuestos antioxidantes en frutos de berenjena (capítulo I). Asimismo, se analizó si el empleo de dicha tecnología de cultivo modulaba además el comportamiento de los frutos en el almacenamiento tanto a temperaturas recomendadas (10 °C) como en condiciones predisponentes al daño por frío (0 °C) (capítulo II). El empleo de portainjertos Java y Maxifort en berenjena violeta cv. Monarca aumentó la velocidad de crecimiento de los frutos. Los frutos de plantas injertadas fueron más delgados y más rojizos que los controles. Asimismo, presentaron menor contenido de materia seca y antioxidantes tanto en la piel como en la pulpa al final de su crecimiento. El empleo del portainjerto Java no mostró marcadas diferencias en su deterioro poscosecha ni en la estabilidad de antioxidantes durante el almacenamiento a 10 °C. Contrariamente, las berenjenas de plantas injertadas presentaron una menor susceptibilidad al daño por frío cuando se almacenaron a 0 ºC, evidenciado por una menor deshidratación y pardeamiento de la pulpa, por mayores niveles de resistencia a la compresión y por una mejor retención de compuestos antioxidantes de piel y pulpa que los frutos control. Esto sugiere que el empleo de portainjertos puede ser de utilidad para la mejora a la respuesta al daño por frío, uno de los principales problemas que limita el aprovechamiento al máximo de los beneficios de la refrigeración en algunas especies. Durante la poscosecha, también se han evaluado algunas técnicas para reducir los desórdenes por frío. Uno de los tratamientos que se destaca por su relativa simplicidad es el acondicionamiento a bajas temperaturas (LTC) que consiste en un descenso gradual de temperatura de modo que los frutos mejoren su respuesta al estrés cuando se los coloca a temperaturas aún más bajas. Existe un reporte que encontró una mejora en berenjena violeta utilizando esta estrategia, pero no se conoce su eficacia en diferentes genotipos, ni estados de crecimiento de berenjena, ni el impacto sobre los compuestos antioxidantes. En una tercera etapa del presente trabajo, se estudió la influencia del LTC en la susceptibilidad al frío y estabilidad de antioxidantes en dos genotipos de berenjena (rayada y violeta) para dos estados de crecimiento (“baby” y comercial convencional) (capítulo III). A diferencia de lo que ocurre en otros frutos la susceptibilidad al frío en berenjena fue mayor en estados más avanzados de crecimiento para el genotipo violeta. El empleo de LTC (2 días a 10 ºC previo al almacenamiento a 5 ºC) logró un retraso del daño por frío y mantuvo así una mejor calidad comercial poscosecha, reteniendo en mayor medida los compuestos antioxidantes en la piel y pulpa de ambos genotipos y estados de crecimiento estudiados, sugiriendo que puede ser una tecnología valiosa capaz de combinarse y mejorar el comportamiento de las berenjenas en el almacenamiento refrigerado. Finalmente, una tecnología de poscosecha que se ha explorado recientemente para inducir la acumulación de antioxidantes es la irradiación UV. Su empleo en algunas especies no es posible debido a que induce algunos cambios indeseables. En el caso de berenjena en nuestros estudios preliminares se observó que estos tratamientos favorecían el bronceado del cáliz. Contrariamente, en hortalizas de inflorescencia se ha informado que puden inducir la acumulación de antioxidantes. De todos modos, la influencia que poseen otros factores del proceso de irradiación diferentes de las dosis, tales como la intensidad de radiación para una misma dosis total, se desconocen. En una última etapa del presente trabajo se analizó el efecto de tratamientos UV-B de distinta intensidad en la calidad y contenido de compuestos antioxidantes en brócoli (capítulo IV). Los resultados permitieron establecer de qué manera las condiciones de tratamiento influencian los efectos en el vegetal. Así, los tratamientos con baja dosis (2 y 4 kJ/m2) y baja intensidad de radiación (3,2 W/m2) fueron eficaces para retrasar la senescencia manteniendo niveles más elevados de clorofila y mejor color en el producto por lo que podrían ser valiosos para complementar a la refrigeración. Estos tratamientos no fueron eficaces para inducir una acumulación significativa de compuestos antioxidantes en inflorescencias almacenadas a baja temperatura. Por su parte, los tratamientos UV-B a intensidades altas (5 W/m2) resultaron más eficaces para inducir la acumulación de antioxidantes. Este aumento se debió principalmente a una inducción en la biosíntesis de compuestos fenólicos luego de 6 horas de finalizado el tratamiento de irradiación. La inducción de antioxidantes observada fue transiente y a tiempos cortos luego del almacenamiento. Esto indica que el uso de la irradiación UV-B como método de priming para inducir la acumulación de antioxidantes sería de utilidad en el caso de vegetales que sean sometidos con posterioridad a tratamientos de estabilización metabólica intensos, como la congelación. Esto se comprobó al verificar una gran estabilidad de la capacidad antioxidante del brócoli, luego de 30 días de almacenamiento congelado. De este modo, podría incrementarse la capacidad antioxidante del brócoli hasta un 30 %. En síntesis, los resultados del presente trabajo permitieron establecer la influencia de metodologías de cultivo (empleo de portainjertos), tratamientos de poscosecha emergentes (acondicionamiento e irradiación UV-B) sobre la calidad, comportamiento poscosecha y contenido de antioxidantes en hortalizas.Fil: Darré, Magalí. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Efectos de tratamientos térmicos de alta temperatura sobre calidad y fisiología postcosecha de frutillas (Fragaria x ananassa Duch)

    Get PDF
    Objetivo general: Analizar el efecto de los tratamientos térmicos de alta temperatura sobre la calidad y fisiología postcosecha de frutillas y otros frutos blandos. Objetivos específicos: 1. Seleccionar un tratamiento térmico postcosecha adecuado para su aplicación en frutillas y evaluar el efecto de dicho tratamiento sobre la calidad y vida postcosecha de los frutos. 2. Analizar el efecto de los tratamientos térmicos de alta temperatura sobre el ablandamiento en frutillas (degradación de pared celular y actividad de enzimas asociadas al proceso). 3. Estudiar el efecto de los tratamientos térmicos de alta temperatura sobre el ataque de patógenos de postcosecha en frutilla. 4. Evaluar el efecto de tratamientos físicos combinados (tratamientos térmicos, atmósfera modificada y refrigeración) sobre la calidad y conservación de frutillas y analizar la influencia del estado de madurez sobre la respuesta a la aplicación de tratamientos térmicos de alta temperatura en frutilla. 5. Caracterizar el proceso de maduración y desarrollo de un fruto altamente perecedero como boysenberry y analizar el efecto de tratamientos térmicos de alta temperatura sobre su calidad y vida postcosecha.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)Facultad de Ciencias Exacta
    corecore