5,374 research outputs found
MUPATEC. Plataforma virtual para el proceso de enseñanza/aprendizaje de las asignaturas de Museología, Patrimonio Cultural, y Técnicas Artísticas. III
Depto. de Historia del ArteFac. de Geografía e HistoriaFALSEsubmitte
Follari, Roberto. Posmodernidad, filosofía y crisis política. Buenos Aires, Aique - Rei, 1993, 93 p.
Fil: Ciriza, Alejandra
Investigación en intervención en el patrimonio construido : entre las dificultades metodológicas y las diferencias ideológicas
Las comunicaciones presentadas sobre el tema del Patrimonio Construido de las I Jornadas de Investigación en Construcción, junto con la ponencia general y las conclusiones a las que se llego en el debate final, dibujan un panorama bastante representativo de la situación actual en España de este ámbito particular de la investigación relacionado con la intervención sobre edificios monumentales o no. (Véase la bibliografía).
El objetivo de esta comunicación es continuar el proceso iniciado sobre la elaboración de criterios sobre cuál ha de ser el desarrollo del conjunto de investigaciones que tienen por objeto de estudio cualquiera de los muchos temas pendientes en la intervención en el patrimonio construido.
Las grandes áreas en las que se pueden situar estas investigaciones son dos: 1) sobre los edificios u obras públicas antes de intervenir en ellos 2) sobre procedimientos y técnicas de intervención.
El primer grupo tiene como objetivo: 1.1) incrementar el conocimiento y comprensión general de los materiales, elementos, subsistemas y sistemas históricos que configuran nuestros edificios y obras públicas existentes.
1.2) incrementar el conocimiento y comprensión particular de los materiales, elementos, subsistemas y sistemas históricos que configuran cada edificio concreto 1.3) desarrollar centros específicos de investigación técnicas eficientes de auscultación y modelización que permitan conocer mejor los edificios existentes especialmente en sus escalas de mayor dificultad, es decir, elemento, subsistema, sistema.
Los del segundo grupo tienen como objetivo: 2.1) desarrollar en centros específicos experimentación sobre técnicas de intervención en los edificios que abarquen todas las escalas, material, elemento, subsistema, sistema.
2.2) desarrollar estudios sobre la aplicabilidad y durabilidad derivadas de la eficiencia o a corto y, especialmente, a largo plazo de las diversas técnicas de intervención en sus diversas escalas, material, elemento, subsistema y sistema, teniendo como laboratorios los mismos.
Como ya se ha dicho antes, el objetivo de esta comunicación es continuar el proceso iniciado sobre la elaboración de criterios sobre cuál ha de ser el desarrollo del conjunto de investigaciones que tienen por objeto de estudio cualquiera de los muchos temas pendientes en la intervención en el patrimonio construido.
Pero mi experiencia personal me lleva a constatar que los problemas básicos son demasiado importantes como para pensar que podemos llegar a tomar decisiones de una manera racional.
Creo que la mejor contribución que puedo hacer a esta Jornadas es transcribir varias de las reflexiones sobre todo ello que he escrito en los dos o tres años anteriores y que, con toda probabilidad, ninguno de los presentes en ellas ha leído. También creo que este texto no leerá nadie. Creo que ya sería hora de revisar el mandato de publicar o morir
Educación física en los libros de texto escolares anteriores al franquismo (I) : Obras generales
Las obras de texto generales para la Primera enseñanza anteriores a 1939 coinciden en señalar mayoritariamente como principales contenidos de la educación física escolar la gimnasia educativa, los juegos infantiles y los paseos y excursiones, y están presentes en ellas ciertos aspectos de interdisciplinariedad que, desgraciadamente, no han llegado a prosperar mayoritariamente en nuestro sistema educativo, tales como la alternancia de esfuerzos considerada en el total de las actividades curriculares escolares para evitar la sobrecarga intelectual.Entre los dos tipos normativos de publicaciones que se pueden establecer, parece apreciarse una tendencia a la mayor amplitud y variedad de ideas en las obras autorizadas que en las permitidas, aunque no es posible establecer una diferencia significada entre ambas.Prior to 1939, most of Spanish textbooks for the whole Elementary education matters agree that main curricular contents for teaching physical education were to be gymnastics, games, and walks and outings; moreover, some interdisciplinary aspects were present that, unfortunately, did not succeed within the Spanish educational system, such as curricular efforts rotation in the whole scholar activity to avoid intellectual surmenage. Among the two kinds of normative publications we can state, a moreextent and varietyrange of ideas seem to lay in approved than in allowed ones, with no outstanding difference between both categories
Hacia un Patrimonio Público Gallego: veinte apuntes
La versión gallega de este texto está accesible en el siguiente enlace: http://hdl.handle.net/10261/32907[ES] Este trabajo fue preparado atendiendo a una solicitud del Consello da Cultura Galega para contribuir a un debate sobre el Patrimonio Cultural de Galicia y sobre las posibilidades de redactar una nueva ley gallega de Patrimonio. Existe una versión gallega y otra castellana del mismo texto. En el presente texto se destacan algunos rasgos sobre el valor actual del Patrimonio Cultural, la situación presente de los estudios de investigación y gestión del Patrimonio Cultural, la necesidad de conjugar múltiples narrativas en la interpretación de éste, la conveniencia de establecer un sistema ordenado de diálogo entre estas narrativas, la interacción de los proyectos patrimoniales con las comunidades, la construcción de un Patrimonio Público y la generación de nuevos modelos de relación con el entorno y producción de valor en las industrias y mercado de trabajo en Patrimonio.[GA] Este traballo foi preparado por solicitude do Consello da Cultura Galega para contribuír a un debate sobre o Patrimonio Cultural de Galicia vinculado cas posibilidades de redactar unha nova lei galega do Patrimonio. No presente texto destácanse algúns trazos relativos ao valor actual do Patrimonio Cultural, á situación presente dos estudos de investigación e xestión do Patrimonio Cultural, á necesidade de conxugar múltiples narrativas na interpretación deste, á conveniencia de establecer un sistema ordenado de diálogo entre estas narrativas, á interacción dos proxectos patrimoniais coas comunidades, á construción dun Patrimonio Público e á xeración de novos modelos de relación co medio e produción de valor nas industrias e mercado de traballo en Patrimonio.Este trabajo se enmarca dentro de un Proyecto CONSOLIDER concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, titulado Programa de Investigación en Tecnologías para la Valoración y Conservación del Patrimonio Cultural (CSD2007-00058)
Situación Actual de las Titulaciones Académicas en Europa Sobre Restauración del Patrimonio Histórico
La conservación del acervo documental
No cabe duda que uno de los grandes problemas de nuestro tiempo es la salvaguarda de los testimonios históricos de las culturas y civilizaciones pasadas y presentes. Esta preocupación se expresa a través de numerosas manifestaciones de interés público centradas en el patrimonio cultural, que van desde reivindicaciones populares hasta amplias campañas de restauración de bienes culturales promovidas por el Estado o patrocinadas por empresas privadas.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales
Análisis del comportamiento estructural ante la acción de un sismo: el caso del Templo de San Agustín, Puebla, México
El trabajo que se presenta se centra en el uso del Método del elemento Finito, técnica moderna que permitió valorar el comportamiento estructural del Templo de San Agustín en la ciudad de Puebla, México, a partir de las afectaciones que el movimiento sismico de magnitud 6.5 en la escala de Richter (Mw 7.0), le provocó a esta estructura histórica que data del siglo XVII, y que por determinación de ley es considerada monumento histórico. Hecho que obliga a garantizar su permanencia no solo por ser fuente objetiva de conocimiento histórico, o por su significado cultural adquirido con el tiempo, o por ser ejemplo de tecnología constructiva, sino por ser una edificación religiosa en uso para la sociedad que lo ha heredado.
La modelación estructural permitió ver los puntos propensos a daño de manera virtual, situación que contribuyó al diagnóstico estructural, y permitió sustentar la definición de la intervención a realizar en el inmueble, garantizando la permanencia de este patrimonio arquitectónico del centro histórico de la ciudad de Puebla
Evolución de la gestión tutelar del patrimonio cultural: un hilo de 25 años trazado desde la revista PH
- …