152 research outputs found

    Respuesta endocrina a la aplicación de vibraciones de cuerpo completo en humanos

    Get PDF
    La realización de ejercicio físico provoca un rompimiento de la homeostasis corporal, induciendo cambios metabólicos, neurales y humorales en el organismo de los seres humanos. Las hormonas cumplen múltiples tareas en el adecuado funcionamiento interno. Las vibraciones de cuerpo completo (VCC) se han sugerido en los últimos años como un medio alternativo para la realización de ejercicio físico. Según la bibliografía consultada a través de las VCC se encuentran modificaciones hormonales dependientes de las características intrínsecas de cada protocolo de intervención. El objetivo de esta revisión es recopilar la literatura científica más destacada sobre los efectos que se producen en el sistema endocrino (SE) de humanos a través del uso de las VC

    Musicotherapy and personal enrichment

    Get PDF
    Este breve trabajo -de iniciación, como mucho de introducción, al estudio de la musicoterapia- no pretende abordar el tema en su totalidad, sino que únicamente he pretendido demostrar que la musicoterapia tiene unos antecedentes, una existencia y un porvenir. Si las ideas expuestas en este trabajo contribuyen a toma de conciencia de la importancia que la música tiene en la evolución de la persona, el objetivo principal se habrá logrado.This concise piece of word of initiation, a kind of introduction to the study of music therapy, does not try to deal with the theme as a whole, but only | have attempted to prove that music therapy has some background, an existence and a future. If the ideas which are explained in this work help people in the development of man, the main aim will have been achieved

    Efectos de las plataformas vibratorias sobre la Diabetes Mellitus Tipo 2 y la Osteoporosis. Revisión bibliográfica

    Get PDF
    [ES] La Diabetes Mellitus Tipo 2 y la Osteoporosis son dos patologías de gran prevalencia, que afecta a entre 3 y 5 millones de personas según la Federación Internacional de Diabetes y el informe europeo de la Fundación Internacional de la Osteoporosis. Las personas que padecen una o ambas patologías, poseen una característica en común, la falta de actividad física. El ejercicio físico se ha mostrado como una medida terapéutica eficaz y las plataformas de vibración pueden ser una opción de ejercicio físico. El objetivo principal de este trabajo ha sido valorar el impacto del uso de las plataformas de vibración de cuerpo completo sobre personas diagnosticadas de Diabetes Mellitus Tipo 2 y Osteoporosis. Para ello, se ha realizado una revisión descriptiva. Tras la búsqueda ensayos clínicos aleatorizados y controlados, un total de 20 artículos, de 776 analizados, cumplieron los criterios de inclusión. Los principales resultados hallados han sido que la práctica de ejercicio vibratorio de cuerpo completo con baja frecuencia y baja magnitud, ha mostrado una disminución de los niveles de hemoglobina glicosilada y glucemia basal en personas con Diabetes Mellitus Tipo 2. En cambio, el uso de vibraciones de alta frecuencia y baja magnitud ha demostrado un aumento de la Densidad Mineral Ósea en personas con Osteoporosis. A partir del análisis de la bibliografía consultada se concluye que, la vibración de cuerpo completo puede ser eficaz y segura en el control de la glucosa y parece prevenir la disminución de la Densidad Mineral Ósea

    Programación didáctica de Biología y Geología para 3º de la ESO

    Get PDF
    Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Especialidad en Biología y Geología (M105

    Nivel de estrés asociado a los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del área administrativa de la empresa magna construcciones Ltda.

    Get PDF
    118 páginas : gráficos.El estrés es un tema que cada día adquiere mayor importancia por los efectos negativos que trae a las personas que lo padecen, por el aumento de situaciones sociales, laborales, familiares y particulares que lo provocan. El estrés es muy difícil definir, pero fácil de reconocer por los diferentes cambios que provoca en la persona. Especialmente se ha estudiado desde los procesos orgánicos, las alteraciones que producen en el cuerpo de la persona, menos los trastornos que provocan cambios en los campos de la emoción y del comportamiento. Por lo anterior y considerando las situaciones a las que se ven expuestos los trabajadores administrativos de la empresa constructora de Bogotá, surge la necesidad de realizar el presente estudio que pretende identificar los niveles de estrés en estos trabajadores, las principales manifestaciones como consecuencia de ello y se generó una propuesta de intervención que pretende minimizar el impacto sobre su salud y bienestar.Stress is an issue that becomes increasingly important due to the negative effects it brings to people who suffer from it, due to the increase in social, work, family and private situations that cause it. Stress is very difficult to define, but easy to recognize because of the different changes it causes in the person. Especially has been studied from the organic processes, the alterations that produce in the body of the person, less the disorders that cause changes in the fields of emotion and behavior. There considering the situations to which the administrative workers of the construction company of Bogota are exposed, the is a need to carry out the present study that aims to identify stress levels in these workers, the main manifestation a result of this and An intervention proposal was created that aims to minimize the impact on their health and well-beinq.Magíster en Gestión Social EmpresarialMaestrí

    Efecto de la somatotropina en diferentes niveles sobre la calidad y cantidad de estructuras colectadas en vacas Brahman Superovuladas a tiempo fijo en el cantón Bucay provincia de Guayas.

    Get PDF
    La investigación realizó el estudio del efecto de la somatotropina en diferentes niveles sobre la calidad y cantidad de estructuras colectadas en vacas Brahman superovuladas a tiempo fijo en el cantón Bucay provincia de Guayas. El presente estudio se planteó objetivo general: Determinar el efecto de la somatotropina sobre la calidad y cantidad de estructuras viables en el proceso de superovulación en vacas de raza Brahman. La investigación se realizó en la hacienda ganadera del cantón Bucay provincia de Guayas ubicada a la costa sur del país. En la investigación se utilizaron doce ejemplares de raza Brahman a una edad comprendida entre 36 a 48 meses, distribuidas en cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se analizó las consecuencias de suministrar somatotropina recombinante (rBST) en diferentes dosis (500 mg, 1000 mg, 1500 mg y testigo) en vacas superovuladas. Los resultados obtenidos referente al largo de los ovarios derechos e izquierdos en los bovinos Brahman se tuvo un valor superior en los ovarios derechos el tratamiento T2 (1000 mg de rBST) con 33.80 mm para el ovario derecho y 32.33 mm para el izquierdo Al evaluar el ancho de los ovarios se determinó que la aplicación de 1500 mg de rBST en el T3 influye positivamente en el desarrollo del ancho 21.27 mm para el derecho y 23.78 mm en el izquierdo en contraste con el grupo control T0 sin rBST 15.72 mm derecho y 14.57 izquierdo. Del número de cuerpos lúteos en el T2 (1000 mg rBST) fue de 10 en promedio y para el grupo control T0 sin rBST fue de 7. Estos resultados se comprueban con los de la investigación realizada por Alvarado (2012), en la cual determinó 15.97 con la aplicación de rBST y 15.60 sin rBST demostrando así que la rBST no influye en el desarrollo de folículos preovulatorios. Por otro lado, la aplicación de 1000 mg de rBST en el T2 generó un incremento numérico en las estructuras colectadas llegando a 9, esta diferencia no representa un valor estadístico superior en referencia a otros tratamientos. En términos generales no se observó consecuencias de la aplicación de rBST en los tratamientos, sin embargo, la aplicación de 1000 mg de rBST en el T2 presentó un mejor comportamiento en todas las variables analizadas.The research has develop a study of the effect of somatotropin at different levels on the quality and quantity of structures collected in Brahman cows super ovulated at a fixed time in the canton of Bucay, province of Guayas. The general objective of the present study was to determine the effect of somatotropin on the quality and quantity of viable structures in the superovulation process in Brahman cows. The research was carried out on a cattle ranch in canton of Bucay, Guayas province, located on the south coast of the country. Twelve Brahman cows aged between 36 and 48 months were used in the research, distributed in four treatments and three repetitions. The consequences of supplying recombinant somatotropin (rBST) at different doses (500 mg, 1000 mg, 1500 mg and control) in super ovulated cows were analyzed. The results obtained concerning the length of the right and left ovaries in Brahman cattle showed a higher value in the right ovaries in the T2 treatment (1000 mg of rBST) with 33.80 mm for the right ovary and 32.33 mm for the left ovary. 33 mm for the left one. When evaluating the width of the ovaries it was determined that the application of 1500 mg rBST at T3 positively influenced the development of the width 21.27 mm for the right one and 23.78 mm for the left one in contrast to the control group T0 without rBST 15.72 mm right and 14.57 mm left. The number of corpora lutea at T2 (1000 mg rBST) was 10 on average and for the control group T0 without rBST it was 7. These results are verified with those of the research carried out by Alvarado (2012), in which he determined 15.97 with the application of rBST and 15.60 without rBST, thus demonstrating that rBST does not influence the development of pre-ovulatory follicles. On the other hand, the application of 1000 mg rBST at T2 generated a numerical increase in the collected structures reaching 9, this difference does not represent a higher statistical value in reference to other treatments. In general terms, no consequences of the application of rBST in the treatments were observed, however, the application of 1000 mg of rBST in T2 presented a better behavior in all the variables analyzed

    Influencia del ejercicio físico con entrenamiento vibratorio en los procesos de envejecimiento de mujeres mayores de 65 años

    Get PDF
    [ES] Estudio experimental realizado con una muestra de 52 mujeres mayores de entre 65 y 80 años. Las participantes fueron divididas en dos grupos: control y experimental. Ambos grupos realizaron ejercicio físico terapéutico y el grupo experimental además complementó este programa con un protocolo específico de entrenamiento vibratorio. Tras 3 meses de intervención, el grupo sometido a vibraciones mostró mejoras significativas en la flexibilidad de miembros inferiores y en la agilidad, respecto al grupo control. Se observó una disminución en este grupo de la presión arterial y del perímetro del tobillo, así como en los síntomas y molestias percibidas por la incontinencia urinaria. Se comprobaron también aumentos en la calidad de vida relacionada con la salud, calidad del sueño y calidad de vida relacionada con la incontinencia urinaria debido al implemento de la vibración.[EN]Experimental study of a sample of 52 women aged between 65 and 80 years. The participants were divided into two groups: control and experimental. Both groups performed therapeutic exercise and the experimental group also complemented this program with a specific vibration training protocol. After 3 months of intervention, the group subjected to vibrations showed significant improvements in lower limb flexibility and agility in the control group. This group decreased blood pressure and the perimeter of the ankle as well as the symptoms and discomfort perceived by the urinary incontinence was observed. Increases were also checked the quality of life related to health, quality of sleep and quality of life related to urinary incontinence due to the attachment of vibration.Tesis Univ. Jaén. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, leída el 8 de junio de 201

    Percepción estética y sostenibilidad en la conservación y restauración de bienes culturales : estudio en museos y talleres de restauración de la Región de Murcia y afección en el personal asociado

    Get PDF
    Esta tesis doctoral tiene como objetivo la investigación de los impactos medioambientales derivados de la actividad de conservación y restauración de bienes culturales, tanto a nivel global como en su entorno directo a través de la percepción de las personas encargadas de las instituciones y las actividades de dicha conservación y restauración. Para ello, el estudio se ha dividido en dos etapas. En la primera etapa se investiga el posible impacto a nivel global, evaluando el conocimiento de los gestores de las instituciones encargadas de la custodia, conservación y restauración de las obras de arte y bienes culturales a nivel ecológico, y de lo que Oliver-Solà et al (2008) llaman el metabolismo de la propia institución. En la segunda etapa, el estudio se centra en el entorno de los profesionales restauradores, investigando sus riesgos laborales a través de los accidentes que ocurren con mayor frecuencia. Posteriormente, se ha evaluado la percepción de afectación sensorial de éstos y como se relaciona con su propia percepción estética de las obras de arte. La metodología empleada para llevar a cabo la investigación se ha basado en dos cuestionarios, uno para cada etapa, en los que se combinan la investigación cualitativa y la cuantitativa. La muestra de la primera etapa se compone de un total de 28 instituciones, entre museos públicos, privados y centros de restauración. El periodo de estudio se delimita entre los años 2015 y 2020. A su vez, la muestra de la segunda etapa consta de 118 conservadores-restauradores. El análisis estadístico de las respuestas se realizó de forma descriptiva, calculando la frecuencia absoluta y relativa de las variables cualitativas, y los valores mínimo, máximo, media y desviación típica de las variables cuantitativas. Los resultados obtenidos en la primera etapa muestran que un 92,9% de las instituciones no dispone de un plan de implicación ecológica, un 82,1% no ha realizado cursos de sostenibilidad, reciclaje y ecología para los empleados, un 85,7% no conoce su clasificación de eficiencia energética y un 67,9% nunca han realizado auditorías de ningún tipo. Sin embargo, el 82,1% considera que su institución actúa de forma responsable con el medio ambiente. En cuanto a los resultados de la segunda etapa, se ha determinado que 91,6% de profesionales restauradores trabaja con más de 4 categorías distintas de bienes culturales, que un 39,8% ha sufrido reacciones alérgicas trabajando y que en cuanto a sensibilización y problemas leves, los órganos que más sufren son los ojos, la piel y el sistema respiratorio, junto con un 93,2% que refieren haber sufrido dolores óseomusculares derivados de la práctica laboral. Los restauradores han determinado que el sentido en el que han percibido más afección ha sido la vista (88,1%), siendo éste a su vez el sentido con el que más disfrute estético obtienen (100%). Las principales conclusiones que se extraen de este trabajo de investigación son: Que la percepción de los gestores de las instituciones museísticas y talleres de restauración no está alineada con los resultados obtenidos, dado que no se han realizado los estudios pertinentes para conocer el metabolismo de las instituciones. Por tanto, no pueden disponer de planes de implicación ecológica adecuados ni realizar mejoras, ya que no disponen de la información primaria para ello. Los problemas derivados de los riesgos laborales de la conservación y restauración de bienes culturales y obras de arte más frecuentes son los problemas musculares, así como problemas leves y moderados en los ojos y la piel. Lo cual se podría relacionar directamente con la pérdida de la vista, y la valoración de la vista y el tacto como sentidos principales de la percepción estética, estableciéndose un orden de importancia de los sentidos a nivel estético.The study set out in this doctoral thesis aims to investigate the environmental impacts derived from the activity of conservation and restoration of cultural property, both at a global level and in the direct environment, through the perception of the people in charge of museum institutions and restoration workshops, as well as the restoration professionals themselves. To this end, the study has been divided into two stages. In the first stage, the possible impact at a global level is investigated by assessing and exploring the knowledge of the managers of the institutions in charge of the works of art and cultural goods, both at an ecological level and in terms of the knowledge of the metabolism of the institution itself. In the second stage, the study focuses on the environment of professional restorers, investigating their occupational risks through the most frequently occurring accidents. Afterwards, their perception of sensorial affectation and its relationship with their aesthetic perception of the works of art was evaluated. The methodology used to carry out the research is based on two questionnaires, one for each stage, combining qualitative and quantitative research. The sample of the first stage is made up of a total of 28 institutions, including public and private museums and restoration centres, and the study period is delimited from 2015 to 2020. The second stage sample consists of 118 curator-restorers, and the statistical analysis of the responses was carried out descriptively by calculating the absolute and relative frequency for qualitative variables, and the minimum, maximum, mean and standard deviation for quantitative variables. The results obtained in the first stage show that 92.9% of the institutions do not have an eco-involvement plan, 82.1% have not carried out sustainability, recycling and ecology courses for employees, 85.7% do not know their energy efficiency rating, and 67.9% have never carried out audits of any kind. However, 82.1% believe that their institution acts in an environmentally responsible manner. As for the results of the second stage, it has been determined that 91.6% of professional restorers work with more than 4 different categories of cultural goods, that 39.8% have suffered allergic reactions while working and that in terms of sensitisation and minor problems, the organs that suffer most are the eyes, the skin and the respiratory system, together with 93.2% who report having suffered bone and muscle pain derived from their work practice. The restorers have determined that the sense in which they have been most affected has been sight (88.1%), being at the same time the sense with which they have most aesthetic enjoyment (100%). The main conclusions drawn from this research work are as follows: That the perception of the managers of museum institutions and restoration workshops is not in line with the results obtained, as the relevant studies have not been carried out to understand the metabolism of the institutions. Thus, they cannot have adequate ecological involvement plans or make improvements, as they do not have the primary information to do so. The most frequent problems derived from occupational hazards in the conservation and restoration of cultural goods and works of art are muscular problems and mild and moderate eye and skin problems. This could be directly related to the loss of sight and the valuation of sight and touch as the main senses of aesthetic perception, establishing an order of importance of the senses at an aesthetic level

    Efectividad de la esencia floral de Genciana Roja (Gentianella cernua) en pacientes con hipotiroidismo del Hospital Andino Alternativo de Chimborazo.

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad de la esencia floral de Genciana Roja (Gentianella cernua) en pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo del Hospital Andino. Se realizó el reclutamiento de 45 pacientes voluntarios tratados por la médico endocrinóloga del hospital, a quienes se les socializó el consentimiento informado y se aplicó una encuesta con el fin de determinar el estado anímico y emocional de los participantes. Se obtuvo la solución madre de flores de Genciana roja la misma que fue proporcionada por la Cooperativa de Terapias Alternativas Poder de Vida de la ciudad de Riobamba, a partir de la cual, se preparó la esencia floral en una solución hidroalcohólica al 20%, mientras que el placebo consistió en la solución hidroalcohólica al 20%. Para la clasificación de los pacientes, se aplicó un diseño experimental completamente aleatorio, formando así 3 grupos con 15 participantes cada uno: el primer grupo tratados con Levotiroxina y Genciana roja, el segundo grupo con Levotiroxina y placebo y el tercer grupo tratados solo con Genciana roja. Se entregó el tratamiento a cada uno de los grupos, el cual consistió en la administración de 4 gotas sublinguales 3 veces al día durante un mes. Se tomaron muestras sanguíneas para determinar los valores iniciales y finales de hormonas T4 y TSH, cuyos datos se tabularon utilizando los programas Excel 2016 y SPSS 18. Los resultados señalan que no existen diferencias significativas entre los distintos tratamientos para los niveles de TSH, mientras que para los valores de T4 existen diferencias significativas específicamente entre el tratamiento 2 (levotiroxina y placebo) con respecto a los demás lo que revela la actividad de la esencia floral de Genciana roja.This present paper aims to evaluate the effectiveness of the floral essence of Red Gentian (Gentianella cernua) in patients with hypothyroidism diagnosis of Andean Hospital. We chose 45 volunteer patients assisted by the endocrinologist who were informed about the informed consent. A survey was also carried out to determine their mood and emotional condition. The main solution of the Red Gentian flowers was given by Poder de Vida Alternative Therapy Cooperative located in Riobamba city. From this solution, the flower essence was prepared in a hydroalcoholic solution up to 20% while placebo consisted on a hydroalcoholic solution up to 20%. An experimental completely randomized design was used to classify the patients and form three groups with 15 patients each one. The first group was treated with Levothyroxine and Red Gentian, the second group with Levothyroxine and placebo and the third group treaded with Red Gentian. Each treatment consisted on a dosage of 4 drops sublingual three times a day during a month. We took blood samples to determine the initial and final values of hormones T4 and TSH (Thyroid stimulating hormone) to tabulate the data with Excel 2016 and SPSS 18. The results showed that there is no difference meaningfully among these treatments for TSH levels. For T4 values there are meaningful differences between treatment two (levothyroxine and placebo) regarding to the other ones. This result shows the activity of the flower essence of Red Gentian

    Efectividad de un programa de entrenamiento basado en vibraciones mecánicas de cuerpo completo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 aplicado en entorno de atención primaria

    Get PDF
    La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por tener una alta prevalencia en la población adulta mayor y un manejo clínico complejo en el ámbito de la atención primaria, lo que se asocia a un impacto negativo en la calidad de vida relacionada con la salud y a un alto coste socio-económico. Encontrar soluciones que ayuden a mejorar la calidad de vida relacionada con la salud en las personas afectadas por diabetes mellitus tipo 2 podría ayudar a contener este altísimo impacto socio-económico. El objetivo general de la presente Tesis es determinar la aplicabilidad y efectividad de un programa de entrenamiento basado en vibraciones mecánicas de cuerpo completo aplicado en un entorno de atención primaria para la mejora de diferentes variables clínicas, capacidad funcional y de calidad de vida de un grupo de sujetos con diabetes mellitus tipo 2. Un total de 50 adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos, grupo control (CON=25) y grupo intervención (WBV=25). Los participantes en los grupos WBV y CON durante el desarrollo de la presente investigación tuvieron acceso a la atención habitual (visita ambulatoria para el control de los parámetros relacionados con la diabetes y dar consejos para mejorarla). Además, los sujetos pertenecientes al grupo WBV participaron en un programa de entrenamiento basado en ejercicios estáticos y dinámicos sobre una plataforma vibratoria durante doce semanas de duración, con una frecuencia de tres sesiones por semana. Las variables evaluadas fueron: clínicas y relacionadas con la salud, capacidad funcional, flujo sanguíneo y calidad de vida. Previo al tratamiento se procedió a comprobar la fiabilidad test-retest de las principales pruebas usadas para la evaluación de la condición física relacionada con la salud. Los principales resultados encontrados tras la aplicación del tratamiento ponen de manifiesto que: a) existe una alta fiabilidad test-retest para la mayoría de las pruebas utilizadas para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en personas diabéticas tipo 2, b) doce semanas de entrenamiento vibratorio son efectivas en la reducción de la hemoglobina glicosilada y el nivel de glucemia basal, mejorando los factores de riesgo cardiovascular y la capacidad funcional de sujetos con diabetes mellitus tipo 2, c) el entrenamiento vibratorio permite incrementar el flujo sanguíneo de los miembros inferiores y disminuir la adiposidad en sujetos con diabetes mellitus tipo 2, d) la aplicación de doce semanas de una terapia basada en vibraciones mejora el control postural en pacientes con diabetes tipo 2 y e) no se detectan mejoras significativas tras la aplicación de una terapia basada en vibraciones mecánicas en la percepción de calidad de vida relacionada con la salud, evaluada mediante un cuestionario específico. La principal conclusión de la presente Tesis Doctoral fue que el ejercicio vibratorio de cuerpo completo es aplicable, seguro y efectivo en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en un contexto clínico, ayudando en el control y manejo de diferentes factores asociados a la enfermedad.Premio Extraordinario de Doctorado U
    corecore