4,954 research outputs found

    Responsabilidad subjetiva en la delincuencia socioeconómica

    Get PDF
    The concept of willful intent is one of the most important discussions in Criminal Law. In this article, the author analyses the specific problems that arise regarding the proof of the subjective type in the ambit of socioeconomic criminality. To this end, the determination of the authorship of the crime is analyzed based on the criteria of competence and the willful intent that derives from it, as well as the question of the so-called willful blindness. The article aims to link theoretical and practical problems together, particularly, the proof in criminal proceedings. It is regarding this aspect that the modern jurisprudential conception of willful intent as a fact that must be proven through objective data acquires great relevance in this investigation.El concepto y contenido del dolo es uno de los temas centrales de la discusión dogmática en el ámbito del derecho penal. En este artículo se trata de plantear las cuestiones específicas que surgen cuando se trata de la prueba del tipo subjetivo en el ámbito de la delincuencia socioeconómica. Con esta finalidad se analiza la determinación de la autoría a partir del criterio de la competencia y del dolo derivado de ella, incluyendo la cuestión de la llamada ignorancia deliberada. En el trabajo se relacionan los problemas teóricos con los prácticos, en particular con la prueba en elproceso penal. En este aspecto adquiere gran relevancia la actual consideración, por parte de la jurisprudencia, del dolo como un hecho que debe ser probado a través de datos objetivos

    Apología de la pena en dos visiones reduccionistas de la cuestión criminal en Argentina

    Get PDF
    Fil: Cid Ferreira, Lucia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas

    Preguntar al psicoanálisis por la responsabilidad del sujeto

    Get PDF
    Aborda las preguntas que sobre la responsabilidad juvenil ha generado la investigación en temas relacionados con el tratamiento jurídico a niños y jóvenes infractores. Partiendo de las categorías infancia y juventud se ha intentado hacer una lectura de las legislaciones y políticas infantiles y juveniles en tanto estrategias de poder. Se ha procurado elaborar la pregunta por la responsabilidad del sujeto considerado menor de edad, acudiendo primero a las lecturas que se han hecho de la infancia y luego recurriendo a los planteamientos psicoanalíticos propuestos por Freud y Lacan. Los planteamientos de D-R. Dufour son fundamentales en esta elaboración para dar cuenta de lo que ocurre actualmente respecto a la responsabilidad del sujeto desde lo que él nombra como el sujeto autorreferencial

    Seguridad ciudadana, políticas de seguridad y estrategias policiales

    Get PDF
    The subjective perception of insecurity has become a real problem which needs to be solved urgently. Due to the seriousness of his consequences we are inevitable forced to seek effective mechanisms to reduce the feeling of insecurity that characterizes our today’s society. The treatment that the media give to the delinquency does not help us to gain such an aim. The same can be said about a criminal policy whose only purpose is to please the social demand of a greater criminal involvement. However, what is really called to play a greater rolle is policing and, more specifically, the implementation of certain strategies, which have proved their ability to reduce this aforementioned situation.La percepción subjetiva de la inseguridad ciudadana se ha convertido en un problema real al que urge darle respuesta. La seriedad de los efectos que produce obliga a buscar mecanismos eficaces para reducir el sentimiento de inseguridad que caracteriza la sociedad actual. Poco contribuye a esta labor el tratamiento que los medios de comunicación dispensan al fenómeno de la delincuencia y, asimismo, escasa ayuda supone la adopción de una política criminal complaciente con las constantes reivindicaciones sociales de mayor intervención penal. Lo que, en cambio, sí juega un papel relevante es la labor policial y, más concretamente, la implementación de determinadas estrategias con han demostrado su capacidad para reducir la referida sensación

    Apología en la pena en dos visiones reduccionistas de la cuestión criminal en Argentina

    Get PDF
    Con la perspectiva de la sociología y de la criminología crítica, este trabajo pretende realizar una exposición y una crítica de ambas visiones de la cuestión criminal, apuntando los problemas teóricos y prácticos que implican.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Causas que generan el incremento de la delincuencia juvenil y sicariato en el distrito de Guadalupe, 2023

    Get PDF
    La presente investigación titulada: Causas que generan el incremento de la delincuencia juvenil y sicariato en el distrito de Guadalupe, 2023; cuyo objetivo fue investigar las causas que generan el incremento de la delincuencia juvenil y sicariato en el distrito de Guadalupe, 2023. Con respecto a la metodología empleada, fue de enfoque cualitativo, de tipo básica, de diseño de teoría fundamentada, se empleó la técnica de la entrevista con su instrumento de recolección de datos la guía de entrevista. Se tuvo como resultado que el factor económico y social si influye mucho en los adolescentes a cometer delitos como robo, hurto y sicariato, ya que al no contar con trabajo no pueden percibir un dinero que es esencial para su subsistencia y la de su familia, entonces entran al mundo del hampa y obtienen dinero de manera rápida y fácil, y esos actos malos tienen sus consecuencias. Se concluyó que el desempleo y la marginalidad socioeconómica es una de las principales causas de la delincuencia juvenil, ya que al existir falta de oportunidades laborales y la exclusión social, los jóvenes recurren a robar, y muchas veces matar, ya que ven el dinero de una manera más rápida y fácil

    Estudio de factores vulnerables de la corrupción en operadores de justicia de la fiscalía de Golfito y la fiscalía de Corredores del II circuito judicial de la zona sur y del I Circuito Judicial de San José, con ocasión de la penetración de la delincuencia organizada

    Get PDF
    Trabajo final de graduación de 196 páginas en formato pdfActualmente el proceso de globalización que experimenta la sociedad contemporánea también se ha reflejado en las tendencias de la política criminal que se han adoptado en las diferentes naciones, un ejemplo de esto es el fenómeno de la corrupción, hecho que siempre ha estado presente en la sociedad, dado que no es un acto inherente al aparato Estatal y es producto de la interacción de los seres humanos al convivir en grupo, por lo cual su origen es social, razón por la cual, este fenómeno repercute no solo en el individuo, sino que impacta directamente a toda la estructura social. Por lo tanto, el fenómeno de la corrupción constituye uno de los problemas más graves que demandan atención por parte de las democracias de las sociedades contemporáneas, ya que este hecho genera un efecto vejatorio en la ciudadanía, en virtud de ello, el estudio de este fenómeno exige además el análisis de las ciencias sociales y jurídicas. En vista de que el fenómeno de corrupción se manifiesta a partir de la influencia de diversos factores, presentes en el medio en el cual se desarrollan los individuos, que pueden referir a elementos de carácter económico, político, socio-histórico, cultural, estos en combinación impactan de diversas maneras en la sociedad y por consiguiente, en el ser individual. Por lo cual es de fundamental relevancia analizar cómo este fenómeno ha ido evolucionando a través de la historia, dado que es difícil determinar los niveles de corrupción de cualquier sociedad y actualmente representa uno de los principales problemas de cada una de las sociedades del mundo, situación que genera inseguridad, pues hasta ahora los mecanismos tradicionales de control se han mostrado incapaces de eliminar la corrupción pública. Ante este panorama, Costa Rica no es la excepción, pues los delitos de corrupción se han agravado recientemente, manifestándose inclusive en los mismos operadores de justicia, quienes poseen un papel fundamental, dado que su función es precisamente como representantes del sistema judicial en la intervención de los constantes hechos de criminalidad que enfrenta el país, motivo 7 por el cual, preocupa a las autoridades del Poder Judicial que los funcionarios encargados de velar por el respeto de las normas establecidas, manifiesten conductas de transgresión a las mismas, en detrimento de la legitimidad del Sistema Judicial e interfiriendo en la credibilidad de la sociedad alrededor del mismo.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    La delincuencia como reflejo de la desigualdad entre el campo y la ciudad en Guanajuato. ¿Contagio o asimetrías socioeconómicas?

    Get PDF
    El desarrollo regional tiene manifestaciones socioeconómicas diversas, causadas principalmente por factores económicos, sociales y ambientales. La organización social de sus comunidades en este territorio busca la armonía y la convivencia de sus integrantes. Cuando ello no ocurre, o se tienen severas barreras para lograrlo, se vuelve imperante la necesidad de explicar lo importante de su impacto. Tal es el caso del delito en Guanajuato en las últimas décadas. Sobre todo, cuando las explicaciones gubernamentales locales manifiestan insistentemente causalidades no demostradas. Enmascarando así su propia ineficiencia y manifiesta incapacidad en llegar a soluciones benéficas para todos. La idea central de este trabajo es abordar una región del Bajío mexicano a partir de su problemática delictiva en los niveles municipales de gobierno, para observar su comportamiento y sus vínculos con problemáticas socioeconómicas. Sin embargo, abordar el delito implicó estar consciente del enfoque que se utilizó y de las limitaciones que involucra cada una de las herramientas teóricas para explicarlo, ya sea filosófica, social o legalmente. Una breve revisión de tales enfoques es por ello, necesario en primera instancia. Posteriormente se abordan las evidencias de la delincuencia en Guanajuato y el Bajío donde se muestra que existen evidencias recientes de una delincuencia con mayor expresión e intensidad en aquellos municipios con mayores índices de urbanización y con mayor intensidad de actividades económicas. En esta segunda parte, la investigación partió de observar que todas las entidades estatales vecinas sumaron poco menos la cantidad de fallecimientos de Guanajuato solo, cuyo incremento es, hasta hoy en día, el más alto del país. En oposición, la percepción gubernamental guanajuatense esgrime una explicación donde existe una vecindad con entidades más violentas y en consecuencia hay contacto y vínculos territoriales (de “contagio”) que explican la distribución geográfica de la misma. Por ello el objetivo general del proyecto fue encontrar el tipo de asociación estadística entre la contigüidad geográfica, la dinámica socioeconómica y los actos delictivos en los municipios de Guanajuato y los colindantes con los estados de Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas en el año censal 2020, a fin de comprender el peso de la causalidad involucrada. Como resultado, la hipótesis no rechazada ha sido que la asociación más importante entre municipios colindantes con el Estado de Guanajuato es de menor intensidad, que aquellos con una contigüidad con municipios de mayor dinámica económica

    El menor de la calle de la ciudad de Medellín.

    Get PDF
    En las ciudades del país existe una gran problemática, a saber, el constante crecimiento demográfico de menores en situación de calle, quienes se dedican, entre otras cosas, a la drogadicción, la prostitución y/o la delincuencia; generando una problemática que no solo afecta a estos menores sino a la comunidad en general, como sucede en la ciudad de Medellín, donde ya se habla de una repercusión en la salud mental de los ciudadanos. Las personas que frecuentaban los parques del centro de Medellín y sus lugares de recreación y esparcimiento, han dejado de hacerlo, debido a esto, por ejemplo, los grandes teatros de cine del centro de la ciudad han tenido que cerrar. Los ciudadanos sienten temor hacia estos niños, niñas y jóvenes por haber sido víctimas de sus actos o por temor a serlo. De toda esta problemática tan compleja, hoy llamada "el fenómeno del menor en situación de calle", surge la pregunta ¿Qué lugar ocupa en el vínculo social el menor de la calle de la ciudad de Medellín

    Article 31 bis of Criminal Code and political parties. Compliance and nudging programs

    Get PDF
    En el año 2012 el legislador penal español incluyó a los partidos políticos entre los sujetos criminalmente responsables. En este artículo se examinan las consecuencias de aplicar el régimen general de responsabilidad penal de las personas jurídicas, previsto en el art. 31 bis CP, a una entidad tan importante y especial como un partido político. Se analizan los delitos que se puede atribuir a un partido político, los criterios para su imputación y dos de las penas más severas previstas en el catálogo de sanciones: la disolución y la intervención judicial. Se complementa el estudio con una perspectiva preventiva de la delincuencia de los partidos políticos, a través de un estudio de los programas de cumplimiento normativo (con referencias concretas a las principales formaciones políticas estatales) y de los novedosos programas de estímulos –nudges– de las ciencias del comportamiento, aplicados a la toma de decisiones dentro del partido político.In 2012, the Spanish criminal legislator considered political parties a criminally responsible subject. It was a controversial decission as political parties play a key role in the Spanish parliamentary system. This paper studies the consequences of applying the general regime of corporate criminal liability (foreseen in Art. 31 bis Criminal Code) to political parties. We analize which crimes can commit political parties, which is the imputation model of political parties, as well as kinds of penalties (specially, dissolution and judicial intervention). The paper ends with a preventive perspective in the framework of political parties, studying compliance programs (with specific references to the main national political parties) and the innovative programs of behavioral sciencies -nudges-, applied to decision making within the political party
    corecore