6,360 research outputs found

    Relación docentes-estudiantes y resiliencia docente en contexto de pandemia

    Get PDF
    The purpose of this study was to analyze the teacher-student bond that strengthens the resilience of beginning teachers. It is a multiple case study, which analyzes the content of interviews with teachers, principals and student focus groups. The results show that in pandemic, teaching and relationships are mediated by computer resources and social networks. Principals, teachers and students concur in the appreciation of closeness, proximity and trust as an element of a positive bond that favors learning. For students, the perceived quality of teaching and closeness with their teachers are seen as aspects indissolubly linked to their vision of a positive bond in the teacher-student relationship. The pedagogical tasks developed in the context of the pandemic promoted the professional autonomy of the teaching staff and improved pedagogical innovation, which contributed to the sense of achievement and resilience of the teachers and constituted an aspect highly appreciated by the students. It is concluded that there is a need to provide better institutional support for pedagogical work.Este estudio tuvo como objetivo analizar el vínculo docentes-estudiantes que logra fortalecer la capacidad resiliente del profesorado principiante. Se trata de un estudio de caso múltiple, mediante entrevistas a docentes y directores y grupos focales para estudiantes que fueron sometidos a análisis de contenido. Los resultados muestran que, en pandemia, la docencia y la relación se describen intermediadas por los recursos informáticos y las redes sociales. Directivos, docentes y estudiantes coinciden en la valoración de la cercanía, proximidad y confianza como un elemento propio de un vínculo positivo que favorece el aprendizaje. En el estudiantado, la calidad percibida de la docencia y la cercanía se aprecian como aspectos ligados indisolublemente en su visión de un vínculo positivo en la dupla docente-estudiante. El trabajo pedagógico desarrollado en contexto de pandemia impulsó la autonomía profesional y la innovación pedagógica del profesorado principiante, la que aportó al sentido de logro y la resiliencia docente y representó un aspecto valorado por el estudiantado. Se concluye sobre la necesidad de brindar mayores condiciones institucionales que den soporte al trabajo pedagógico

    El impacto psicológico de la Pandemia en los docentes. Un enfoque de la enfermera escolar

    Get PDF
    Introduction: The COVID-19 pandemic has meant for teachers the introduction of new protocols forcing them to assume new responsibilities related to the control of students' health. This circumstance may have generated psychological problems, such as burnout and stress. The present study has measured the prevalence of burnout, resilience and perceived stress among teachers and their relationship and association with each other. Method: This is a descriptive, analytical and cross-sectional study on a sample of 222 teachers from educational centers. Different validated surveys were used to measure each dimensión: The BEL Scale for measuring burnout, based on the Maslach Burnout Inventory; the Connor-Davidson Resilience Scale CD-RISC 23 and the Perceived Stress Questionnaire PSS-14. Results: The results show a low prevalence of burnout and a high correlation between all the dimensions. The levels of resilience are high and the level of perceived stress is very low. The Odds Ratio showed that women are twice as resilient as men and "experience" has a decisive influence on the development of resilience, being a protective factor, as well as on the development of stress.Conclusión: This study could guide those responsible for health and educational administrations in the design of future policies related to the psychosocial health of teachers.Introducción: La pandemia del COVID-19 ha supuesto para los profesores la introducción de nuevos protocolos obligándoles a asumir nuevas responsabilidades relacionadas con el control de la salud de los alumnos. Esta circunstancia ha podido generar problemas psicológicos, como el burnout y el estrés. En el presente estudio se ha dimensionado la prevalencia de burnout, resiliencia y estrés percibido, entre los profesores y su relación y asociación entre ellas. Método: Es un estudio descriptivo, analítico y transversal, sobre una muestra compuesta por 222 docentes de centros educativos. Se han utilizado diferentes cuestionarios validados: La Escala BEL para medir el burnout, basada en el Maslach Burnout Inventory; La Escala de resiliencia de Connor-Davidson CD-RISC 23 y el cuestionario de Estrés Percibido PSS-14. Resultados: Los resultados muestran una baja prevalencia de burnout y una intensa relación entre todas las dimensiones. Los niveles de resiliencia son altos y el nivel de estrés percibido es muy bajo. La Odds Ratio muestra que las mujeres desarrollan el doble de resiliencia que los hombres y que la “experiencia” influye decisivamente en el desarrollo de la resiliencia, siendo factor protector, así como en el desarrollo de estrés.Conclusión: Este estudio podría orientar a los responsables de las administraciones sanitarias y educativas en el diseño de futuras políticas relacionadas con la salud psicosocial del profesorado

    Emociones de docentes de la educación media superior ante los cambios del entorno durante el confinamiento por el Covid-19

    Get PDF
    Studies on epidemic outbreaks generally report negative consequences associated with confinement and its impact on Mental Health; In education, it is important to study the effects, especially on teachers,sinceit isa professional who during the pandemic had to migrate from aface-to-face mode to a remote mode to teach their classes, generating a lot of stress because they did not have the preparation enough to perform this task; Furthermore, teachers are responsible for conducting the teaching and learning processes, so they must strengthen their resilience that can help mitigate the repercussions in the cognitive processes of students. So this study aimed, identify the emotions and reflections experienced by the high school teachers who werestudying, during confinement, the Master’s Degree in Teaching for Higher Secondary Education, in order to recognize the emotional components that participatein building resilience in the face o fadversity. An exploratory cross-sectional and analytical study was carried out; The participants were asked to choose a video and from there the questions for the expression of feelings were established. The analysis of the results was carried out by means of the worditout program (free software) that transforms the text into word clouds, a bivariate analysis was carried out using the statistical package SPSS version 20. The open-ended questions were analyzed from construction of the narrative. The results indicated that the teachers showed mostly positive emotions in the face of the crisis generated by COVID-19, which could be associated with the construction of resilience and that helps them to have a constructive perspective despite the contingency or adversity.Los estudios sobre brotes epidémicos generalmente reportan consecuencias negativas asociadas con el confinamiento y su impacto en la Salud Mental; en la educación es importante estudiar los efectos sobre todo en los docentes ya que, es un profesional que durante la pandemia tuvo que migrar de una modalidad presencial a una modalidad remota para impartir sus clases, generando en muchos estrés debido a que no contaban con la preparación suficiente para realizar esta tarea; además, en los docentes recae la responsabilidad deconducir los procesos de enseñanza y aprendizaje , por lo que deberán de fortalecer su resiliencia que puede ayudar a mitigar las repercusiones en los procesos cognitivos de los estudiantes. Por lo que este estudio tuvo como objetivo, identificar las emociones y reflexiones que experimentaron los profesores de bachillerato que se encontraban cursando, durante el confinamiento, la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, con el propósito de reconocer los componentes emocionales que participan en la construcción de la resiliencia frente a la adversidad. Se realizó un estudio exploratorio de corte transversal y analítico; a los participantes se les solicitó elegir un video y de ahí se establecieron las preguntas para la expresión de los sentimientos. El análisis de los resultados se llevó acabo por medio del programa worditout (software gratis) que transforma el texto en nubes de palabras,se realizó un análisis bivariado utilizando el paquete estadístico SPSS versión 20. Las preguntas con respuesta abierta fueron analizadas desde la construcción de la narrativa. Los resultados arrojaron que los profesores mostraron en su mayoría emociones positivas ante la crisis generada por el COVID-19, que pudieron estar asociadas a la construcción de la resiliencia y que les ayuda a tener una perspectiva constructiva a pesar de la contingencia o adversidades

    Resilience of the teachers of the career of nursing of the technical university of Ambato before the modality of teleworking

    Get PDF
    A partir de la pandemia por COVID-19, la educación se trasladó a la modalidad virtual, instaurando el teletrabajo para los docentes, quienes asumieron nuevos retos relacionados al uso de la tecnología, lo que significo mayor inversión de tiempo y carga laboral. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la resiliencia de los docentes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato ante la modalidad de teletrabajo. En base a un enfoque cuantitativo, de tipo prospectivo, observacional, analítico de corte transversal, el cual contó con 74 participantes, a quienes se les aplicó un cuestionario basado en la escala de Resiliencia de Connor-Davinson (CD-RISC) con un índice de alfa de Cronbach de 0.89. Entre los principales resultados se estableció que los docentes han sido resilientes ante la modalidad del teletrabajo, estableciendo que el 41,89% de los docentes alcanza un nivel alto de resiliencia, mientras que el 40,54% conservan un nivel medio. Por lo tanto, se concluye que tras las medidas adoptadas en la educación durante la pandemia por COVID-19, y la aplicación del teletrabajo, los docentes, han sido resilientes, desarrollando capacidades como la persistencia, la tenacidad, autoeficacia, adaptabilidad, control bajo presión, redes de apoyo y espiritualidad.Since the COVID-19 pandemic, education moved to the virtual modality, establishing telework for teachers, who took on new challenges related to the use of technology, which meant a greater investment of time and workload. Therefore, the objective of this research was to determine the resilience of the teachers of the Nursing Career of the Technical University of Ambato to the teleworking modality. Based on a quantitative, prospective, observational, analytical, cross-sectional approach, 74 participants were administered a questionnaire based on the Connor-Davinson Resilience Scale (CD-RISC) with a Cronbach's alpha index of 0.89. Among the main results, it was established that the teachers have been resilient to the teleworking modality, establishing that 41.89% of the teachers reached a high level of resilience, while 40.54% maintained a medium level. Therefore, it is concluded that after the measures adopted in education during the COVID-19 pandemic, and the implementation of telework, teachers have been resilient, developing skills such as persistence, tenacity, self-efficacy, adaptability, control under pressure, support networks and spirituality

    Externalidades generadas por la educación virtual en el desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Economía (UNSAAC)

    Get PDF
    The general objective of this research work is to determine how the externalities generated by virtual education are related to the academic performance of the students of the Faculty of Economics (UNSAAC) in the year 2022, using the quantitative approach as a methodology, founded in a non-experimental design and with a correlational descriptive scope. As study subjects, there were 252 Economics students, the sampling was simple random. The data collection techniques were the virtual survey using Google Forms. To identify the way in which the externalities generated by virtual education are related to academic performance and, if these have a significant effect on the academic performance of students, the Kolmogorov-Smirnov normality test was applied, since the sample study is greater than 50 and the results of significance are 0.000 < 0.05 for each indicator, therefore, we worked with the Rho-Spearman statistic, by using SPSS version 26 a lower p value of 0.001 was obtained. to 0.05. Concluding that there is a significant relationship between the externalities generated by virtual education and the academic performance of Economics students - UNSAAC in the year 2022. In addition, it was identified that the social and economic externalities generated by virtual education that have significance in the academic performance are the environment where one studies, mental health, resilience, the quality of the internet connection, time savings, electricity costs, student internet service and investment in computer equipment.El objetivo general del presente trabajo de investigación es determinar de qué manera las externalidades generadas por la educación virtual se relacionan con el desempeño académico de los alumnos de la Facultad de Economía (UNSAAC) en el año 2022, empleando como metodología el enfoque cuantitativo, fundado en un diseño no-experimental y con un alcance descriptivo correlacional. Como sujetos de estudio, se tuvo a 252 estudiantes de Economía, el muestreo fue aleatorio simple. Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta virtual por Google Forms. Para identificar la manera en que las externalidades generadas por la educación virtual se relacionan con el desempeño académico y, si estas tienen un efecto significativo en el desempeño académico de los estudiantes, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov, puesto que la muestra de estudio es mayor a 50 y, los resultados de significancia son de 0.000 < 0.05 para cada indicador, por lo tanto, se trabajó con el estadístico de Rho-Spearman, mediante el uso del SPSS versión 26 se obtuvo un p valor de 0.001 inferior a 0.05. Concluyendo que existe una relación significativa entre las externalidades generadas por la educación virtual y el desempeño académico de los estudiantes de Economía – UNSAAC en el año 2022. Además, se identificó que las externalidades sociales y económicas generadas por la educación virtual que tienen significancia en el desempeño académico son el ambiente donde se estudia, la salud mental, la resiliencia, la calidad de conexión de internet, ahorro de tiempo, gastos de energía eléctrica, servicio de internet del estudiante e Inversión en equipos informático

    RESILIENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE EL PERIODO DE POSCONFINAMIENTO

    Get PDF
    El propósito de este estudio consistió en identificar el nivel de resiliencia que presenta la comunidad estudiantil de la Licenciatura en Psicología de la Unidad Académica Profesional Tejupilco durante el periodo 2022B, periodo identificado como posconfinamiento. Se trabajó con un paradigma cuantitativo y un tipo de investigación descriptiva. El muestreo empleado fue no probabilístico por conveniencia. La muestra estuvo conformada por 183 estudiantes, de los que 32 fueron hombres y 151 mujeres. Se aplicó de forma digital la Escala de Resiliencia Académica de Cassidy (2016) versión reducida de 26 ítems de Zumárraga-Espinosa y Cevallos-Pozo (2021). Para analizar los datos se empleó el SPSS (siglas del inglés Statistical Package for Social Sciences) versión 26, obteniendo distribución de frecuencias, porcentajes y medias. Una vez que se analizaron los datos proporcionados por la muestra, se obtuvo que, en cuanto a la resiliencia académica, la muestra estudiada se caracteriza por tener un nivel medio (53%) de Resiliencia Académica, es decir, son estudiantes que tienen la habilidad para ver de forma positiva los retos educativos presentes en el periodo de posconfinamiento; reconociendo sus fortalezas y debilidades y buscando ayuda u orientación (factor de reflexión y búsqueda adaptativa de ayuda; m= 4.0335), viendo la situación como una oportunidad de crecimiento y considerando que es una oportunidad para mejorar sus habilidades. De esta forma se puede concluir, que ante los retos generados por el periodo de posconfinamiento, los estudiantes universitarios han decidido afrontarlos y fortalecerse a partir de ellos

    La resiliencia en estudiantes universitarios Awajún - Rioja, frente a la educación remota, en tiempos de Covid, 2021

    Get PDF
    La presente tesis titulada, la resiliencia en estudiantes universitarios Awajun - Rioja, frente a la educación remota en tiempos de Covid, 2021, tuvo por objetivo explicar cómo la resiliencia de los estudiantes universitarios de la comunidad nativa de Awajún, ha hecho frente a la educación remota en tiempos de Covid, en la provincia de Rioja, departamento de San Martín, en el año 2021. La investigación fue de tipo básica ya que buscó extender conocimientos e información científica promoviendo nuevos tipos de investigación, así mismo presentó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. Se decidió sustentar el proyecto, bajo dicho diseño, ya que pretendió explicar y comprender los fenómenos bajo la perspectiva de cada integrante, así como de la visión edificada comunitariamente, y del cual se obtuvo información de primera mano y en un espacio físico determinado. El procedimiento para la obtención de información fue una entrevista individual, con característica semiestructurada, ya que el investigador actuó en base a un conjunto de preguntas concebidas y sistematizadas previamente, buscando acoplaras de acuerdo al contexto de cada participante. Los resultados de la investigación demostraron que la resiliencia en los estudiantes universitarios de la comunidad de Awajún - Rioja y sus características, jugaron un papel muy importante y ayudaron a afrontar la educación remota de cada una de sus Instituciones educativas, en tiempos de Covid

    Factores de riesgo y resiliencia durante el aislamiento obligatorio de la pandemia de Covid-19: Una experiencia en docentes de Educación Superior

    Get PDF
    The present study aimed to examine whether certain risk factors (reduced income, job insecurity, anxiety, loss of confidence, among others) and resilience factors (family functioning, family and social support, trust, among others) are associated with mental health and well-being outcomes. A quantitative approach was adopted at a descriptive level. An online questionnaire, containing scales of well-being, risk factors and resilience, was administered to teachers from the Faculty of Education of a public university located in the north-eastern region of Colombia during the 2020 mandatory isolation period. The findings show that the crisis generated by COVID-19 includes stress factors, and impact on the social, labor, and economic level of teachers, which puts people at risk as their well-being was negatively affected. Their level of resilience is positive. Teachers experienced high levels of stress due to the high incidence of risk factors on their mental health. Nevertheless, their level of resilience is positive, but it is not enough to counteract the negative effects of this time of crisis due to the many life changes brought about by the isolation and social distancing generated by COVID-19. Teachers' mental health was affected during the confinement caused by COVID-19, as judged by risk and resilience factors. Their care needs to be promoted to counteract the effects of this situation.El presente estudio pretendió examinar si ciertos factores de riesgo (reducción de ingresos, inseguridad laboral, ansiedad, pérdida de confianza, entre otros) y factores de resiliencia (funcionamiento de la familia, apoyo familiar y social, confianza, entre otros) están asociados con los resultados de salud mental y bienestar. Se adoptó un enfoque cuantitativo a nivel descriptivo. Se aplicó un cuestionario en línea, que contenía escalas de bienestar, factores de riesgo y resiliencia, a los docentes de la Facultad de Educación de una universidad pública ubicada en la región nororiental de Colombia durante el periodo de aislamiento obligatorio del año 2020. Los hallazgos evidencian que la crisis generada por el COVID-19 abarca factores de estrés, e impacto a nivel social, laboral y económico de los docentes, lo que pone a las personas en riesgo ya que su bienestar se vio afectado negativamente. Su nivel de resiliencia es positivo. Los docentes experimentaron altos niveles de estrés por la alta incidencia de los factores de riesgo sobre su salud mental. A pesar de todo, su nivel de resiliencia es positivo, pero no es suficiente para contrarrestar los efectos negativos de este tiempo de crisis debido a los numerosos cambios de vida que planteó el aislamiento y distanciamiento social generado por el COVID-19. La salud mental de los docentes se vio afectada durante el confinamiento causado por la COVID-19, a juzgar por los factores de riesgo y resiliencia. Es necesario fomentar su cuidado para contrarrestar los efectos de esta situación

    Predictores del síndrome de burnout en docentes universitarios: Un análisis factorial exploratorio

    Get PDF
    Introducción: Debido a una serie de factores de estrés psicológico reconocidos en la trayectoria docente de los programas universitarios de salud, en la facultad son propensos a experimentar el síndrome de burnout. Objetivo: Determinar los predictores del síndrome de burnout entre docentes de la facultad de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad Tecnológica del Perú. Métodos: Estudio transversal aplicado a 262 docentes tras muestreo de dos de las facultades de medicina de la Región Lima Metropolitana, mediante un generador de secuencias aleatorias. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario con el consentimiento para evaluar el síndrome de burnout mediante el Inventario de Escala Maslach Burnout (MBI-GS) y se procesaron en la versión 23 de SPSS con valor p significativo de 95%. Se utilizó el Análisis Factorial Exploratorio para identificar los determinantes del síndrome de burnout. Resultados: El alfa de Cronbach promedio de 0,85 mostró que el MBI-GS evaluó el mismo constructo subyacente, los resultados arrojaron una prevalencia baja de burnout (79.4%) en los docentes encuestados. En las dimensiones, agotamiento (43.5%) y cinismo (60.3%) la escala es baja, mientras que la eficacia profesional es alta (46.6%). Conclusiones: El síndrome de burnout fue influenciado significativamente por el género y grupo etario en todas las dimensiones valoradas con mayor prevalencia en docentes mayores de 54 años y masculinos. Sin embargo, se observó una proporción minoritaria de 8% en docentes menores de 36 años de ambos géneros; esto indica que se deben aplicar medidas para minimizar el crecimiento porcentual con base en los años de servicio docente.Introduction: Because of a series of psychological stress factors recognized in the teaching trajectory of university health programs, faculty are prone to experience Burnout Syndrome. Objective: To determine the predictors of burnout syndrome among medical school teachers at the Universidad Peruana Cayetano Heredia (Peruvian University Cayetano Heredia) and Universidad Tecnológica del Perú (Technological University of Peru). Methods: A cross-sectional study was applied to 262 teachers sampled from two of the medical school teachers in the Metropolitan Lima Region, using a random sequence generator. Data were collected using a questionnaire with consent to assess burnout syndrome using the Maslach Burnout Scale Inventory (MBI-GS) and were processed in SPSS version 23 with a significant p-value of 95%. Exploratory Factor Analysis was used to identify the determinants of burnout syndrome. Results: The mean Cronbach's alpha of 0.85 showed that the MBI-GS assessed the same underlying construct, the results showed a low prevalence of burnout (79.4%) in the surveyed teachers. In the dimensions, burnout (43.5%) and cynicism (60.3%) scale low, while professional efficacy is high (46.6%). Conclusions: Burnout syndrome was significantly influenced by gender and age group in all dimensions assessed with higher prevalence in teachers older than 54 years and male. However, a minority proportion of 8% was observed in teachers under 36 years of age of both genders; this shows that measures should minimize the percentage growth based on years of teaching service

    Acompañamiento docente. De lo presencial a lo virtual, durante la pandemia por el virus Sars-Cov-2

    Get PDF
    El presente trabajo es un Reporte de Experiencia Profesional (REP), elaborado al auspicio de la opción para la obtención del grado de Maestría en Desarrollo Humano (MDH) que el taller para la adquisición de grado: PRROGRADO ofrece a egresados de maestría del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), mediante la recuperación de la experiencia profesional del aspirante al título. En este REP se conjugan elementos experienciales, conceptuales y metodológicos para dar cuenta de la labor profesional de su autora, en tanto profesional que en su quehacer cotidiano hace vida los conocimientos obtenidos en la MDH, al tiempo que desempeña un cargo directivo en una escuela de educación media superior de la localidad. Este trabajo se sostiene desde dos centros generales, por una parte el entramado filosófico, epistemológico y metodológico del campo de conocimiento denominado Desarrollo Humano y el otro eje comprende la sistematización de la intervención de campo llevada a cabo durante el periodo de tiempo comprendido: del 24 de agosto de 2020 al 9 de julio de 2021, dicha intervención tuvo como propósito general: a) Establecer una relación interpersonal acompañante desde los atributos relacionales propios del Enfoque Centrado en la Persona (ECP) con el cuerpo docente del centro educativo referido y como propósitos adyacentes: b) Reconocer el estado de incongruencia, vulnerabilidad, o angustia suscitada por el COVID19 y c) Resignificar la experiencia de incongruencia, vulnerabilidad, o angustia suscitada por el COVID19 del cuerpo docente adscrito al centro educativo referido, para ello se elaboró un cuestionario denominado: La experiencia docente en tiempos de pandemia, que sirvió para recuperar las voces de los docentes. En el marco del derecho a la privacidad se emplean seudónimos para referirse a la población objetivo de estudio. Los referentes teóricos más representativos de esta obra son: Carl Rogers (1985) autor del ECP, Lafarga (2005) en lo referente al campo Desarrollo Humano y Urrutia Aguilar, M. E., Jaimes Medrano, A., & Arburto Arcienega, M. B. (2022) para el devenir de la resiliencia. Para el procesamiento de la información nacida de la intervención, se empleó la metodología cualitativa, así como algunos recursos propios de la metodología cuantitativa; por su parte, el método fenomenológico y de estudio de caso sirvieron para delinear las categorías de análisis al tiempo que dieron respuesta a las preguntas de análisis central y adyacente. Este trabajo se compone de cuatro capítulos, en el primero se presenta la trayectoria profesional de su autora, la pertinencia, relevancia, justificación y aportación al campo del Desarrollo Humano del REP y labor realizada; el segundo capítulo expone la ligadura entre la práctica profesional y el Desarrollo Humano, el impacto social de la praxis profesional en cuanto al desarrollo de la población de estudio, consideraciones éticas y también se presentan las voces de los destinatarios de la intervención; el tercer capítulo expone las posibilidades futuras de desarrollo del contexto social y del desempeño profesional de su autora; finalmente en el capítulo cuatro se presentan conclusiones nacidas de la intervención, de la experiencia de trabajar en la construcción de este REP y propuestas que se piensan naturales del trabajo.ITESO, A. C
    corecore