9 research outputs found
Realidad de la capacitación del profesorado para elaborar programas de asignaturas por competencias en la UNEV
Reality of teacher training to develop subject programs by competences in UNEV This work focuses on analysing the training of professors in teacher training careers to develop competency-based subject programmes. It was carried out at the National Evangelical University (UNEV) in the Dominican Republic. To achieve this goal, 60 teachers out of the 107 that make up the staff were surveyed. A questionnaire was applied to find out their perception of their training needs to develop the aforementioned programmes. In addition, 264 of these documents developed between 2017 and 2018 were evaluated. For this purpose, an assessment scale instrument was applied, following the quality criteria established by the Ministry of Higher Education, Science and Technology (MESCyT). Urgent needs for curricular training were detected and, based on these findings, an improvement plan is proposed for all the teaching staff of the aforementioned university institution.Este trabajo se centra en analizar la capacitación del profesorado de las carreras de formación docente para elaborar programas de asignaturas por competencias. El mismo fue realizado en la Universidad Nacional Evangélica (UNEV), República Dominicana. Para lograr este cometido se encuestaron 60 docentes de los 107 que conforman la plantilla de este colectivo, a los cuales se les aplicó un cuestionario para conocer su estado de opinión sobre sus necesidades de capacitación para elaborar dichos programas. Además de evaluar 264 de estos documentos elaborados entre los años 2017 y 2018, para ello se aplicó un instrumento tipo escala de valoración, bajo los criterios de calidad establecidos por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) para estos fines. Como resultado, se detectaron necesidades apremiantes de capacitación curricular y en ese sentido se propone un Plan de mejora dirigido a todo el profesorado de la referida institución universitaria
Análisis de los estudios de postgrado en UNAPEC: percepciones del alumno, profesor y egresado
Falta palabras claveEl presente estudio constituye la secuencia de pesquisas realizadas con el objetivo general de evaluar el nivel de satisfacción de los actores directos (estudiantes, egresados y profesores) que operan en torno a los programas que ofrece la Vicerrectoría de Estudios de Postgrado de la Universidad APEC (UNAPEC) en la República Dominicana. La importancia de este estudio reside en los aportes que ofrece a las instancias correspondientes sobre aspectos operativos del sistema de educación sometido a escrutinio, a partir de la percepción de los encuestados, como insumo para la mejora constante del funcionamiento de los mencionados programas. El corpus general de esta tesis está compuesto por cinco capítulos, a saber: el empírico, el teórico, el metodológico, el experimental y el de las conclusiones. Cada uno de estos capítulos contiene las informaciones comunes a los mismos; concretamente las relativas a la temática que desde el título de portada hemos presentado. Los aspectos relativos a las aproximaciones concernientes a la configuración del problema (antecedentes, justificación y planteamiento, entre otros) aparecen en los párrafos que siguen a esta investigación. El Marco teórico ha sido diseñado en virtud de la revisión cuidadosa de la literatura susceptible de ofrecer una respuesta racional al problema que nos ocupa. Para ello, fue necesario reseñar documentos oficiales que tratan el tema de la percepción frente a los programas vigentes de educación nacional e internacional. Así mismo, la recensión de revistas indexadas permitió dar al traste con informaciones garantizadas que han propiciado un tratamiento riguroso, pero a la vez libre de todo tipo de sesgo. Los aspectos metodológicos definen esta tesis dentro del tipo de las investigaciones descriptivas, por lo que la versión de método científico que en ella se ha usado es la propia de las ciencias sociales, las cuales emplean procedimientos y técnicas no formales, es decir, cualitativas, y sólo en raras ocasiones cuantitativos. Los resultados que presenta esta tesis en su debido apartado son una muestra de que el problema que presentamos, previo a esta introducción, merece continua revisión, tal y como además ha sido confirmado por las teorías consultadas. Esta investigación se desarrolla en medio de grandes cambios que ha experimentado la humanidad en los últimos cuarenta años. Dichos cambios pueden ser descritos en función de la importancia del conocimiento científico, la valoración del capital intelectual, la revolución informática, la responsabilidad en la creación, la interconexión entre los pueblos y el espíritu de solidaridad con los países menos desarrollados. Los anteriores son sólo seis temas de discusión permanente en los foros internacionales. Por ejemplo, en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior realizada por la UNESCO en París, en 1998, se presentaron disertaciones que desglosaban estos ámbitos, enfatizando que los mismos representan desafíos para las universidades. En consecuencia, según Stallivieri (2007), algunas autoridades universitarias han visto la necesidad de revisar constantemente sus estrategias, como una manera de mantener en sus principales gestores el nivel de competencias que les permitan hacer frente a las demandas del mundo actual, así como poder competir en el mercado laboral. Otros autores consultados concuerdan en exponer que una de las estrategias eficaces para determinar la pertinencia de un determinado programa educativo es constatar el grado de satisfacción de sus principales actores, ya que la misma permite adecuar constantemente la oferta educativa a la demanda del cambiante mercado laboral. De ahí la importancia que reviste la ejecutoria de la presente investigación. En consonancia con estas revisiones preliminares, la presente tesis está compuesta por un conjunto de hallazgos que se conectan de manera secuencial, según las pesquisas que se han ido descubriendo. Referente al estudio empírico del problema, presentamos a continuación los antecedentes de hechos, entendidos como las investigaciones a apriorísticas a la presente, las cuales han servido para definirla en términos de justificación y ponderación conceptual y metodológica
La formación docente en la sociedad del conocimiento: ISFODOSU
El sistema educativo dominicano afronta profundos cambios en su orientación y en su administración, como consecuencia de las grandes transformaciones sociales, económicas, culturales y tecnológicas, que exigen progresivos niveles de calidad de los servicios educativos. La tesis comienza con un análisis del contexto social, económico y cultural que afecta en la actualidad a la República Dominicana: exposición de la convergencia y naturaleza de los cambios que afectan a la sociedad global y sus consecuencias para la educación. Asimismo se exploraron las dimensiones de la sociedad del conocimiento, circunstancia condicionante de las políticas educativas y sistemas de educación vigentes, que han de orientar los cambios a introducir en la educación dominicana para alcanzar un sistema educativo de calidad para la situación actual. El objetivo general de la investigación se centró en el conocimiento de la situación educativa y formativa que se lleva a cabo en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU: avatares históricos y presentes, estructura organizativa y funcional, limitaciones y carencias y la necesidad de cambio que la sociedad demanda al Instituto. En la investigación se evaluó el desempeño de los docentes y la gestión directiva y administrativa del ISFODOSU, recabando la opinión de los profesores y de los estudiantes, mediante la técnica de encuesta por cuestionario diferenciado para profesores y alumnos. De forma complementaria se recopiló información mediante la observación y la entrevista grupal. Entre otros hallazgos se mencionan envejecimiento del profesorado, baja valoración de la gestión directiva, falta de disponibilidad para el trabajo en equipo, escasa apertura a los cambios institucionales, carencias en la coordinación en asignaturas, prácticas y pasantías, débil comunicación con los alumnos y ausencia de canales de comunicación de los alumnos con los gestores directivos. Son obvias algunas deficiencias en edificios y no existen líneas de investigación y extensión definidas
Educación Superior y Pandemia. Aprendizajes y buenas prácticas en Iberoamérica
La aportación actual no entra en analizar aspectos generales de la pandemia (naturaleza, origen, extensión general y en el país, etc.) o de otras situaciones que se derivan del confinamiento, por considerar que son suficientemente conocidos. Tampoco pretende realizar una recensión de informes sobre la temática elaborados por organismos como la UNESCO-IESALC, el Banco Mundial, el BID o la CRUE y revisar las aportaciones de investigadores de la temática. Más bien trata de aportar concreciones y dimensiones prácticas de la Educación Superior de cada país que puedan ayudar en los aspectos de organización y gestión de estas instituciones. En este sentido considera aspectos referidos a: (1) Desarrollo de las enseñanzas: alteraciones en la duración y estructura de los títulos; modificaciones de objetivos, metodologías y sistemas de evaluación; atención a colectivos vulnerables; etc.(2) Organización institucional: atención a las personas (gestión del alumnado, profesorado y personal de administración y servicios, rol de los directivos, etc.); infraestructuras; desarrollo de procesos (matriculación, gestión administrativa y económica, etc.); y resultados (académicos como tasa de aprobados, nivel de abandono u otros; y no académicos). (3) Vinculación con el entorno: actuaciones de y con la comunidad o colaboraciones significativas. Incluye el escrito de cada país con referencias y reflexiones sobre los anteriores aspectos, así como algunas experiencias de interés y, por último, reflexiones, valoraciones y retos sobre la gestión en los momentos de confinamiento y reapertura, con la idea de identificar aprendizajes significativos y orientaciones de cara a la actuación en la situación actual y similares que se puedan producir en el futuro. Las diferentes aportaciones se centran en la enseñanza universitaria, incluyendo los estudios superiores, que en muchos países tienen gran importancia y desarrollo, y tratan de proporcionar una visión general de los diferentes países sin obviar descender a las particularidades concretas que exigen el identificar buenas prácticas o medidas específicas de organización y desarrollo de la formación. Hablamos del trabajo de 41 especialistas de 13países iberoamericanos que permiten conocer y analizar las actuaciones por países, pero también realizar un estudio de las iniciativas que se han tomado en todos los países considerando algunos de los tópicos que considera el Informe. En todo caso, cabe destacar la actualidad y trascendencia del tema y la rapidez por trasladar a la sociedad un Informe detallado sobre las actuaciones universitarias existentes y sus resultados
Perfil educativo del estudiante que ingresa a la carrera de educación básica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo-UASD
El número de estudiantes que ingresa a la carrera de Educación ha ido en aumento, por lo que, con el paso del tiempo, la referida carrera se ha ensanchado en las universidades; sin embargo, muchos de estos estudiantes no cuentan con las herramientas necesarias para cumplir con el dominio de contenidos que se requiere a lo largo de los estudios magisteriales, lo cual se traduce en pobres conocimientos y competencias fragmentadas, en consecuencia, al egresar de las universidades, estos educadores carecen de las competencias necesarias para garantizar la conducción del proceso educativo, acorde con las exigencias educativas actuales.
Cada día se requiere recursos humanos cualificados, que coadyuven al desarrollo de las instituciones que dan sostenibilidad al Estado dominicano, por lo que, la presente investigación busca conocer y explicar las condiciones o características socioeconómicas y, sobre todo, educativas que poseen los estudiantes que ingresan a la carrera de Educación Básica en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD; además de verificar los dominios que poseen al momento de su ingreso. El sector educativo, así como las instituciones formadoras de maestros, necesitan aunar esfuerzos en aras de exigir mayores requisitos para el ingreso a los estudios de educación; así como disponer de los currícula y sistemas de evaluación más exigentes y pertinentes a los requerimientos del Ministerio de Educación de la República Dominicana, y al mercado local e internacional, por lo que, en esta investigación se presenta una propuesta de perfil educativo del ingresante a la carrera de educación que busca determinar las condiciones, aptitudes, saberes y dominios de los estudiantes, en aras de lograr el proceso de formación en competencias y habilidades que les faciliten la asimilación de los conocimientos que la universidad requiere y cumplir con los requerimientos relativos al perfil del maestro del nivel básico trazados por el MINERD.The number of students who pursue a career in Education has been rising, and consequently, the study of Education has become more common in universities. Many of the students, however, do not have the tools necessary to master the content that is required by the magisterial studies. Many of these students have poor knowledge and fragmented competencies, and upon graduation, lack the necessary skills needed to ensure that the educational process is in accordance with the de facto educational requirements.
Every day, qualified persons who contribute to the development of institutions that give sustainability to the Dominican Republic are needed. This research seeks to understand and explain the conditions, socioeconomic characteristics and, above all, prerequisites students who pursue Basic Education at the University Autónoma of Santo Domingo (UASD) have, in addition to verifying domains students possess at the time of admission. The education sector, as well as teacher training institutions, need to join forces in order to demand higher requirements for admission into education studies. They also need to provide curricula and evaluation systems that are more rigorous and relevant to the Ministry of Education of the Dominican Republic, as well as the local and international market. This study presents a proposal for the collection and evaluation of student skills, aptitudes and domains of knowledge prior to enrollment into educational programs, in order to facilitate the assimilation of knowledge the university requires, as well as meet the requirements related to elementary teacher profiles, delineated by the MINERD
Metodologías de aprendizaje colaborativo mediado por las TIC en educación secundaria
[ES] La incertidumbre vivida a comienzos de este año 2020, a raíz de la pandemia que se inició en China y se ha expandido a todo el mundo ha obligado a la escuela a reinventarse ante una situación sin precedente, generando escenarios de aprendizajes, viejos para algunos y nuevos y forzados para otros. Dicha situación ha provocado gran desconcierto, ya que docentes y alumnos no estaban suficientemente preparados entre otras cosas, por desconocimiento, falta de adaptación a las nuevas tecnologías, falta de conectividad y formas de evaluación online, etc. En consecuencia resulta muy difícil la implementación de prácticas pedagógicas efectivas. Ante esta realidad no podemos ignorar que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son vitales para la educación, pero estas deben ir acompañadas de un engranaje de elementos pedagógicos. En ese sentido, la presente investigación propone las Metodologías de Aprendizaje Colaborativo a través de las TIC como un modelo eficaz para mejorar el aprendizaje en el aula y fomentar la formación continua entre el profesorado. Aunque es un ámbito generalizable, nuestro trabajo tiene como marco cultural, socioeconómico y geográfico la educación secundaria de la República Dominicana. Concretamente, el objetivo general de este estudio es evaluar las metodologías de aprendizaje colaborativo mediadas por las TIC utilizadas por los docentes en la modalidad técnico profesional y bachillerato (secundaria) en centros educativos públicos y subvencionados de Santo Domingo, San Cristóbal y Villa Altagracia. Se utilizó un diseño cuasi-experimental y una metodología mixta. Primero a través de un cuestionario aplicado a 542 docentes con preguntas abiertas y cerradas que evaluaron las concepciones del profesorado, nivel de conocimiento de herramientas TIC y prácticas colaborativas con alumnos y colegas. Los hallazgos encontrados indicaron que el profesorado tiene buena concepción sobre metodologías colaborativas, pero precisaba más formación en este ámbito. Como prueba piloto se diseñó e implementó una propuesta formativa impartida a 28 docentes, los cuales mejoraron sus competencias en estas metodologías. Fruto de este curso taller, se monitorizaron cinco docentes que participaron en un estudio de casos. Para dar seguimiento y evaluar los proyectos se utilizaron las siguientes herramientas que permitieron recoger la información necesaria para dotar de contenido a los estudios de casos: guía de seguimiento docente, guía del observador y rúbrica del alumnado. La triangulación de los instrumentos indicó diferencias significativas con respecto a la satisfacción del alumnado y el rol docente. Cuanto mejor era la percepción del alumnado sobre el rol docente mayor era su motivación. Así mismo se encontraron otros indicadores referentes a la mejora de las habilidades sociales o incremento del aprendizaje
Estándares de aprendizaje y su nivel de cumplimento en el área de inglés como segunda lengua en la I.E. Pública Emblemática Mariscal Castilla –Huancayo del nivel Secundaria en el año 2016
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre los Estándares de Aprendizaje y el Nivel de Cumplimento en el área de Inglés como segunda lengua en la I.E. Pública Emblemática “Mariscal Castilla” –Huancayo del Nivel Secundaria en el año 2016. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó el tipo de investigación descriptiva correccional que tiene el propósito de describir situaciones o eventos. Para responder a las interrogantes planteadas como problemas de investigación y cumplir con los objetivos de este trabajo, se elaboró cuestionario dirigido a una muestra de 158 estudiantes de la institución mencionada, el proceso de validez y confiabilidad de los instrumentos, así como el tratamiento de los datos fueron procesadas con el paquete estadístico SPSS V- 24. En el trabajo de campo se ha verificado, de manera precisa, los objetivos planteados en nuestra investigación, y con los resultados encontrados podemos afirmar que los Estándares de Aprendizaje de los estudiantes de la I.E. Pública Emblemática “Mariscal Castilla” –Huancayo del Nivel Secundaria son moderadamente cumplidos.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.Tesi
Perfil de competencias del administrador de empresa en República Dominicana
El desarrollo alcanzado por la tecnología y la globalización ha generado cambios significativos en el modelo de actuación de negocios y en el mundo empresarial, dinamizando como consecuencia la economía mundial e incrementando la demanda de un capital humano cada vez más especializado y competitivo.
La educación superior juega un papel fundamental para poder enfrentar este reto, ya que tiene la responsabilidad de formar los profesionales que espera el mercado laboral, garantizando que los mismos puedan responder de forma efectiva para poder garantizar la competitividad de sus empresas.
La mayoría de los países están haciendo grandes esfuerzos por transformar y mejorar su sistema educativo, para lo cual trabajan en adecuar sus programas académicos orientados hacia un modelo de gestión por competencias.
La República Dominicana tiene la necesidad de transformar su sistema educativo para poder lograr una educación universitaria superior que garantice los estándares de calidad que exige el mercado laboral globalizado.
La presente investigación es de carácter exploratorio descriptivo, con un diseño de campo transversal y no experimental en el cual consideramos como objetivo general ¨definir el perfil de los administradores de empresas en República Dominicana” y como objetivos específicos explorar la opinión de diversos sectores de la sociedad dominicana sobre aquellas competencias que se están demandando en el mercado laboral; saber en qué medida la oferta curricular contempla esas competencias; la percepción que tienen los estudiantes sobre el dominio de esas competencias; la importancia que tienen para el desempeño de los egresados; y proponer las medidas para que las universidades incluyan en sus programas el fortalecimiento de las mismas.
Fue considerado un enfoque metodológico mixto, utilizando triangulación de datos con fuentes, técnicas e instrumentos que proporcionaron tanto información cualitativa como cuantitativa. La muestra objeto de estudio estuvo conformada intencionalmente por los siguientes sectores: universidades públicas y privadas en las cuales fueron considerados autoridades académicas, profesores y estudiantes; el sector laboral público y privado; estudiantes de términos y egresados de la carrera de Administración y otros profesionales.
El total de personas encuestadas fueron 239, y se utilizaron como instrumentos para la obtención de información tres cuestionarios dirigidos a los distintos sectores considerados en la muestra, además de una entrevista, la cual fue aplicada a 23 profesionales de distintos niveles y variadas empresas que cuentan con la experiencia en la supervisión e interacción con Administradores de Empresas.
Los resultados mostraron la obtención de diversas dimensiones, categorías y subcategorías relacionadas a las competencias genéricas y específicas, considerando su importancia para el desempeño académico y laboral. Observamos en dichos resultados que las expectativas del sector laboral no concuerdan con las percepciones expresadas por los profesores y estudiantes universitarios, lo que indica claramente que las universidades dominicanas no están garantizando el perfil que espera el sector laboral.
Tomando como base las opiniones de todos los sectores respecto a las competencias genéricas y específicas consideradas más importantes, quedó establecido el perfil para los egresados de Administración de Empresas en las universidades dominicanas, conforme al objetivo planteado para el estudio.The development achieved by the technology and globalization have generated significant changes in the model of performance of business and in the business world, boosted as a result the world economy and increasing the demand for a human capital increasingly specialized and competitive.
Higher education plays a fundamental role in order to confront this challenge, because it has the responsibility for training the professionals who expects the labor market, ensuring that they can respond effectively to guarantee the competitiveness of their enterprises.
Most of the countries are making great efforts to transform and improve its educational system, which are working on adapting their academic programs toward a model of management by competencies.
The Dominican Republic has the need to transform its educational system in order to achieve a high university education to ensure that the standards of quality demanded in the globalized labor market.
The present research is exploratory descriptive, with a field design transversal and non-experimental. In which we consider as a general objective ¨define the profile of the managers of companies in the Dominican Republic" and as specific objectives Explore the views of various sectors of Dominican society on the competences that are demanding in the labor market; to know to what extent the curricular offerings contemplates these competences; the perception that students have on the domain of these competences; the importance for the performance of the graduates; and to propose measures to which universities include in their programs the strengthening of the Mimas.
It was considered a methodological approach mixed, using triangulation of data with sources, techniques and instruments that provided both qualitative and quantitative information. The study sample consisted intentionally by the following sectors: public and private universities in which were considered academic authorities, teachers and students, the labor sector public and private, students of terms and graduates of the career of administration and other professionals. The total number of people surveyed were 239, using as an instrument for obtaining information 3 questionnaires, directed at different sectors considered in the sample, in addition to an interview, which was applied to 23 professionals from different levels and varied companies that have experience in monitoring and interaction with business administrators.
The results showed the obtaining of various dimensions, categories and subcategories related to the generic and specific competences, considering its importance in the academic performance and work. We see in these results the expectations of the sector of labor did not agree with the perceptions expressed by university professors and students, which clearly indicates that the Dominican universities are not guaranteeing the profile that is expected by the labor sector.
Taking as a basis the views of all sectors, in relation to the generic and specific competences are considered to be most important, was established the profile for graduates of Business Administration in the Dominican universities, in accordance with the objective set for the study
Nacionalidad dominicana e identidad nacional como educación de valores. Estudio comparativo entre estudiantes dominicanos y haitianos en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD)
El desarrollo de los paradigmas científicos nos presenta la curiosidad de comprender si el fenómeno educativo puede establecerse empíricamente como una teoría. En la realidad histórica de la coexistencia de dos Estados soberanos en el territorio de una misma isla, La Hispaniola, con dos capitales, y una historia compartida pero negada por cada una de las comunidades, hacen de las relaciones inter-societarias un caso de tensión y conflicto internacional, deseamos probar esta posibilidad. La historia marca que la formación de dos naciones diferentes cultural y étnicamente se produjo como resultado de la Guerra de Religiones en Europa, en el siglo XVII, que desembocó en dos colonias diferentes. En el curso de la historia, la parte oriental se independizó de la occidental y desde entonces tienen una coexistencia negadora de la existencia del “otro”. Con la sentencia Nº 168-13 del Tribunal Constitucional Dominicano, se produce un escenario de tensión por las consecuencias de apatridia entre la población dominico-haitiana. En este marco, la presente investigación pretende establecer que el modelo cognitivo-educativo es coherente para ambas poblaciones de la isla Hispaniola, a partir de una muestra de estudiantes de la Universidad Católica Santo Domingo