109,328 research outputs found

    Un estudio comparativo del perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del Estado de México, Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas. Resultados finales

    Get PDF
    La presente investigación tiene su origen en febrero de 2006, en la mesa de trabajo de ‘Pequeñas Empresas’, que se organizó en el marco de la Primera Sesión de la Cátedra Agustín Reyes Ponce de CUMEX, teniendo como anfitrión al Instituto de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Un grupo de investigadores de cinco universidades del país tomaron acuerdos para formar una red de investigación, cuyo primer proyecto consistiría en determinar el Perfil Financiero y Administrativo de las pequeñas empresas en sus respectivas entidades, con el fin de conocer la problemática de las mismas y proponer alternativas de solución que permitan mantener los empleos que tanta falta hacen en el país. Aquí se presentan los resultados de este trabajo de investigación.This research has its origins in February 2006 on the worktable of ‘Small Firms’ organized within the framework of the First Session of the Chair Agustin Reyes Ponce form CUMEX, hosted by the Economic Institute for Administrative Sciences of the Autonomous University of Hidalgo State. A group of researchers from five universities in the country took agreements to form a research network, whose first project would be to determine the small businesses Financial and Administrative Profile in their respective entities, in order to know their problems and to propose alternatives of solution, to preserve the jobs that are extremely needed in the country. Herein are the results of this research

    Knowledge management practices and the enhancement of customer capital: the importance of time

    Get PDF
    Actualmente, los responsables de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) debido al hecho de tener que vigilar continuamente sus empresas a la búsqueda de mejoras en las relaciones con sus clientes y trabajadores, están otorgando un papel cada vez más estratégico a las prácticas de gestión del conocimiento. No obstante, hay situaciones donde las organizaciones y sus miembros se enfrentan a entornos cada vez más inciertos, por lo que es necesario reconsiderar las prácticas de gestión del conocimiento que se han venido desarrollando en la empresa desde sus inicios. Estas prácticas, en forma de procesos y rutinas, pueden basarse tanto en conocimiento tácito como explícito y también necesitan ser continuamente reconsideradas de cara a la captación de nuevo conocimiento. En tales circunstancias, sería necesario modificar e incluso eliminar parte del conocimiento existente al objeto de asegurarnos de que los empleados tienen acceso a conocimientos lo suficientemente actualizados como para que mantengan o garanticen las relaciones que las PYMEs tienen con sus clientes. Nuestro trabajo examina el impacto que un contexto de “mentalidad abierta” (openminded) en la organización existente en un momento dado (T) tiene sobre las actuaciones que intentan reconsiderar los conocimientos organizativos en un momento posterior (T+1). Analizamos además la relaciones entre los procesos de aprendizaje/conocimiento explorativo y aplicado sobre el capital relacional. Se utiliza para ello evidencias empíricas procedentes de 107 PYMES del sector de las telecomunicaciones en España, utilizando la técnica PLS.Actualmente, los responsables de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) debido al hecho de tener que vigilar continuamente sus empresas a la búsqueda de mejoras en las relaciones con sus clientes y trabajadores, están otorgando un papel cada vez más estratégico a las prácticas de gestión del conocimiento. No obstante, hay situaciones donde las organizaciones y sus miembros se enfrentan a entornos cada vez más inciertos, por lo que es necesario reconsiderar las prácticas de gestión del conocimiento que se han venido desarrollando en la empresa desde sus inicios. Estas prácticas, en forma de procesos y rutinas, pueden basarse tanto en conocimiento tácito como explícito y también necesitan ser continuamente reconsideradas de cara a la captación de nuevo conocimiento. En tales circunstancias, sería necesario modificar e incluso eliminar parte del conocimiento existente al objeto de asegurarnos de que los empleados tienen acceso a conocimientos lo suficientemente actualizados como para que mantengan o garanticen las relaciones que las PYMEs tienen con sus clientes. Nuestro trabajo examina el impacto que un contexto de “mentalidad abierta” (openminded) en la organización existente en un momento dado (T) tiene sobre las actuaciones que intentan reconsiderar los conocimientos organizativos en un momento posterior (T+1). Analizamos además la relaciones entre los procesos de aprendizaje/conocimiento explorativo y aplicado sobre el capital relacional. Se utiliza para ello evidencias empíricas procedentes de 107 PYMES del sector de las telecomunicaciones en España, utilizando la técnica PLS

    Journal Staff

    Get PDF
    Es bien sabido que la innovación impulsa el desarrollo de las organizaciones de diferentes tamaños e industrias. Mientras para las grandes empresas es relativamente fácil innovar debido a sus recursos, en el caso de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) el escenario es más complicado. Sin embargo, existen modelos para gestionar la innovación que han probado ser útiles para apoyar a varios tipos de empresas. La Innovación Abierta (Open Innovation) es uno de estos modelos que ha atraído la atención en los últimos años debido a que ha podido integrar modelos anteriores para gestionar la innovación junto con las prácticas que utilizan las organizaciones hoy en día. En general,  la aplicación y las ventajas de la Innovación Abierta se evidencian con casos de sectores emergentes de alta tecnología y de empresas multinacionales establecidas en países desarrollados, mermando su aplicabilidad en otro tipo de contextos. Esta desproporción aunada a la falta de comprensión de cómo aplicar la Innovación Abierta, es probablemente la causa de que varias empresas no la vean como una forma factible para mejorar su proceso de innovación. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es describir algunas de las prácticas relacionadas con la Innovación Abierta que podrían ser utilizadas por los emprendedores y las PYMEs para innovar sus productos y comercializar sus ideas. Para lograr esto presentamos el estudio de caso de VUHL, un auto súper deportivo mexicano, creado por una PYME que ha sabido aprovechar varias de las prácticas de Innovación Abierta para crear un producto atractivo con altos niveles de innovación y tecnología. El caso demuestra como al utilizar este tipo de prácticas, las PYMEs pueden superar obstáculos relacionados con la falta de recursos, conocimientos, y experiencia. Así mismo, estas prácticas pueden ayudar a crear vínculos con diferentes actores en la sociedad, a nivel nacional e internacional, en los cuales se obtienen beneficios mutuos. Se concluye que las PYMEs, incluso en industrias maduras como la automotriz, podrían usar la Innovación Abierta como una estrategia competitiva adecuada para crear y comercializar productos innovadores y exitosos.QC 20141205</p

    Do process innovations boost SMEs productivity growth?

    Get PDF
    In this paper we explore in depth the effect of process innovations on total factor productivity growth for small and medium enterprises (SMEs), taking into account the potential endogeneity problem that may be caused by self selection into these activities. First, we analyse whether the ex-ante most productive SMEs are those that start introducing process innovations; then, we test whether process innovations boost SMEs productivity growth using matching techniques to control for the possibility that selection into introducing process innovations may not be a random process. We use a sample of Spanish manufacturing SMEs for the period 1991-2002, drawn from the Encuesta sobre Estrategias Empresariales. Our results show that the introduction of process innovations by a first-time process innovator yields an extra productivity growth as compared to a non-process innovator, and that the life span of this extra productivity growth has an inverted U-shaped form. En este artículo se exploran los posibles efectos de la introducción de innovaciones de proceso en el crecimiento de la productividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Para ello se presta especial atención a la existencia de un problema de selección no aleatorio en la implementación de tales innovaciones. En primer lugar, se analiza si son aquellas empresas ex-ante más productivas las que introducen innovaciones de proceso. A continuación, se utilizan técnicas de matching para contrastar si la implementación de innovaciones de proceso acelera el crecimiento de la productividad de las PYMES. La utilización de técnicas de matching permite controlar la posible existencia de un proceso de selección no aleatorio en la implementación de innovaciones de proceso. El análisis empírico se lleva cabo usando una muestra de PYMES manufactureras españolas extraída de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales. Nuestros resultados muestran que la implementación de innovaciones de proceso por parte de PYMES sin experiencia previa en la introducción de tales innovaciones, produce un crecimiento extra de la productividad de estas PYMES en comparación con el de aquellas PYMES que no implementan innovaciones de proceso. Adicionalmente, nuestros resultados sugieren la existencia de una relación en forma de U invertida entre el crecimiento extra de la productividad y el tiempo transcurrido desde la introducción de la innovación de proceso.innovaciones de proceso, PTF, dominancia estocástica, técnicas de matching. process innovations, TFP, stochastic dominance, matching techniques.

    Proyecto de creación de una empresa de asesoria contable, tributaria y financiera para las pymes

    Get PDF
    Este proyecto consistió en la Creación de una empresa asesora Contable, Financiera y Fiscal para las PYMEs, para lo cual se lo dividió en 5 capítulos: 1.- Mercado de las PYMEs, 2.- Diagnóstico del Entorno, 3.- Estudio de Mercado, 4.- Requerimientos del Proyecto y finalmente Estudio Financiero. Cada capítulo tuvo sus respectivos objetivos que contribuyeron poco a poco al desarrollo del mismo. En este proyecto se trabajó con las PYMEs afiliadas a la Cámara de la Pequeña Industria de Guayaquil (CAPIG), ya que ésta entidad lleva el control de las PYMEs en Guayaquil, este estudio está subestimado ya que existen 15000 PYMEs en Ecuador. Para el desarrollo de éste proyecto fueron analizadas las PYMEs en su totalidad mediante entrevistas con el Presidente de la CAPIG, y se tomo una muestra para realizar encuestas. Estos datos fueron la base principal en la que se pudo detectar una falta de Control financiero, Contable y Fiscal en las PYMEs lo que dio como resultado que se pueda llevar a cabo éste proyecto

    Contribución del comercio electrónico al desempeño de las PyMEs industriales: un modelo estructural

    Get PDF
    El rol que juegan las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) para lograr un mejor desempeño organizacional aún requiere de un análisis más profundo entre las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de los países en desarrollo. Este estudio pretende ampliar la literatura empírica sobre la relación entre TIC, comercio electrónico y desempeño de las PyMEs en países en desarrollo. Para alcanzar este objetivo, utilizamos una muestra de 87 empresas manufactureras de la ciudad de Bahia Blanca, Argentina correspondiente al año 2015. Mediante la estimación de un Modelo de ecuación estructura, se obtiene que la adopción del comercio electrónico posee una influencia positiva y significativa en las ventas de las PyMEs la cual es potenciada por el nivel de uso de las TIC. Otros factores organizacionales tales como el tamaño de la empresa y los programas públicos explican el desempeño, pero no son predictores significativos de la adopción del comercio electrónico.The role Information and Communication Technologies (ICT) play in achieving a better organizational performance still needs further analysis among small and medium sized enterprises (SME) from developing countries. This study aims to extend the empirical literature on the relationship between ICT, electronic commerce and SME performance in developing countries. To achieve this goal, we employ a sample of 87 manufacturing firms from the city of Bahía Blanca, Argentina in the year 2015. By estimating a structural equation model, we obtain that electronic commerce adoption has a positive and significant influence on SME sales which is reinforced by the level of ICT use. Other organizational factors such as firm size and public programs explain performance, but are not significant predictors of the electronic commerce adoption.Fil: Alderete, Maria Veronica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentin

    Estudio sobre la orientación a la RSC entre empresas familiares y no familiares

    Get PDF
    La RSC sigue siendo asociada a las grandes empresas, siendo muy pocos los estudios centrados en las pequeñas y medianas empresas (pymes) y menos aún en las pymes familiares. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo es conocer si existen diferencias en la orientación hacia la RSC entre las pymes familiares y no familiares, y si este hecho puede estar influenciado por el género y el nivel de estudios del gerente, entre otros factores. Los resultados obtenidos, sobre una muestra de 123 pymes, de las cuales 74 son de carácter familiar, ponen de manifiesto que las empresas familiares son más responsables socialmente que las no familiares

    Capacidad de adopción de las NIIF para PYMES en la Pequeña Empresa Cafetería “El Buen Sabor” del municipio de Matagalpa en el I semestre del 2012

    Get PDF
    En el trabajo realizado se efectuó investigación sobre la capacidad de adopción de las NIIF para PYMES en Matagalpa, el estudio se aplicó en la pequeña Empresa Cafetería “El Buen Sabor”, con el propósito de analizar y determinar si cumple con los requisitos que exige esta norma para poder aplicarlas. Las NIIF para PYMES son Normas Contables diseñadas especialmente para las Pequeñas Y Medianas empresas, para que los propietarios y usuarios externos de los Estados Financieros puedan obtener una información financiera confiable, sobre la cual tomar decisiones apropiadas. También al utilizar estas normas la empresa tiene una mayor credibilidad ante las instituciones financieras, proveedores, acreedores e inversionistas. Se analizaron partes importantes de la Ley de Fomento de las PYMES y las políticas desarrolladas por el estado para el crecimiento tecnológico y empresarial de las PYMES. Se analizaron aspectos Generales de las NIIF para PYMES, y las Secciones que le proporcionarían información útil a la empres

    PECKING ORDER VERSUS TRADE-OFF: AN EMPIRICAL APPROACH TO THE SMALL AND MEDIUM ENTERPRISE CAPITAL STRUCTURE

    Get PDF
    In this paper, we explore two of the most relevant theories that explain financial policy in small and medium enterprises (SMEs): pecking order theory and trade-off theory. Panel data methodology is used to test the empirical hypotheses over a sample of 6482 Spanish SMEs during the five-year period 1994?1998. The results suggest that both theoretical approaches contribute to explain capital structure in SMEs. However, while we find evidence that SMEs attempt to achieve a target or optimum leverage (trade-off model), there is less support for the view that SMEs adjust their leverage level to their financing requirements (pecking order model). En este trabajo, exploramos dos de las teorías más relevantes que explican lapolítica de financiación de la pequeña y mediana empresa: la selección jerárquica y elequilibrio estático. El contraste de hipótesis se lleva a cabo con metodología de datos depanel, a partir de una muestra de 6482 pymes españolas, que presentan informaciónfinanciera a lo largo del periodo 1994-1998. Los resultados indican que ambos enfoquescontribuyen a explicar la estructura de capital de las pymes, si bien mientras que seconfirma la existencia de un endeudamiento objetivo u óptimo que estas empresas tratande alcanzar (modelo de equilibrio estático), no parece quedar claro que ajusten su nivelde deuda a sus necesidades de financiación (modelo de selección jerárquica).selección jerárquica, equilibrio estático, estructura de capital, pymes, datos de panel. Pecking Order, Trade-off, Capital Structure, Small and Medium Enterprises, Panel Data.

    En busca de la sostenibilidad

    Get PDF
    El estudio En busca de la sostenibilidad. El camino de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina y la contribución de la Fundación AVINA da cuenta de las últimas tres décadas en materia de responsabilidad social empresarial, con foco en la evolución a nivel regional y en los primeros años del siglo XXI
    corecore