449,414 research outputs found

    Procesos de paz en Colombia y sus referentes normativos: aportes normativos de los procesos de paz con el M-19 y las FARC-EP

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEl presente artículo realiza un análisis de las implicaciones jurídicas y sociales de los procesos de paz con el M-19 y las FARC-EP con el gobierno colombiano, partiendo de un estudio comparativo de las constituciones vigentes durante estos proceso, y los principios ideológicos que estas representaban; junto con un recuento histórico de estos procesos de paz, y su culminación con un acto refrendatorio, comprendiendo las diversas figuras que permiten validar y legitimar los acuerdos logrados por las partes para la resolución del conflicto, teniendo en cuenta las democráticas y las representativas, para así permitir una política pública de paz estable y duradera.44 p.INTRODUCCIÓN 1. La paz como proceso constitucional 2. Proceso de paz M-19 3. Proceso de paz con las fuerzas armadas revolucionarias de colombia FARC-EP. 4. Comparacion normativa de los procesos de paz con el m-19 y las guerrillas de las FARC-EP. 5. BibliografíaPregradoAbogad

    Análisis del proceso de paz en Irlanda del Norte: reflexiones sobre su alcance para el abordaje del proceso de paz colombiano

    Get PDF
    Tesis de maestríaEl proceso de paz en Irlanda del norte se erige como un ejemplo, de un acuerdo de paz exitoso, si bien es cierto que cada conflicto tiene sus particularidades y es único conforme a los pormenores políticos, sociales, culturales y económicos entre otros factores, también lo es, que el estudio de procesos de paz en diferentes conflictos, nos puede proporcionar herramientas para que estas sean utilizadas beneficiosamente en procesos similares. En el presente trabajo se realiza un análisis del proceso de paz en Irlanda del Norte, mediante un estudio de caso; a través de un análisis documental, fue posible detectar cuáles fueron los elementos de éxito, que permitieron el cese del conflicto y la deposición de las armas por parte de grupos armados al margen de la ley, el objetivo del autor del presente trabajo se centra en detectar cuáles fueron las herramientas utilizadas en el proceso de paz que se llevó a cabo en Irlanda del norte, el cual concluyó el 10 de abril de 1998, con el llamado Acuerdo de Viernes Santo.MaestríaMagister en Ciencia Polític

    El proceso de Paz de El Salvador diez años después a través de la Prensa Salvadoreña

    Get PDF
    El pasado 16 de enero de 2002 se cumplieron diez años de la firma de los Acuerdos de Paz de El Salvador, con ocasión de este aniversario los periódicos salvadoreños dedicaron extensos especiales a analizar la guerra y el proceso de paz, la intención del presente trabajo es analizar la visión del proceso de paz que transmite la prensa salvadoreña. ¿Coincide la visión de los periódicos con la realidad?, ¿Coincide con la visión del Gobierno actual?, ¿Se ha mostrado en la prensa la pluralidad política y de opiniones existente sobre el tema

    Proceso de paz en Chechenia

    Get PDF

    Cuando el descabezamiento del crimen organizado funciona: el caso del Clan del Golfo en Colombia

    Get PDF
    Un proceso de desmovilización con este grupo armado constituye una oportunidad que no debe perderse. Aprovechando la salida de las FARC y el proceso de paz con el ELN, puede llevar presencia estatal a todas las regiones del país y concretar el camino hacia la paz, escriben Juan David Gélvez y Michael Weintraub (Universidad de los Andes)

    Women at United Nations peace processes: ¿towards gendered security?

    Get PDF
    Vista la infrarrepresentación de las mujeres en las mesas de negociación de la paz y de la reconstrucción de las sociedades post-bélicas, es necesario examinar cuál es el lugar que ocupa el colectivo femenino en los demás espacios conectados con el proceso de paz. En este sentido, podríamos hablar de escenarios en los que la conexión con el proceso de paz se produce de manera directa (negociaciones de paz) y, escenarios en los que existe una conexión indirecta con dicho proceso. Estos serían, fundamentalmente, los procesos de mediación, conciliación y buenos oficios que desarrollan otros actores –estatales o no- en los procesos de paz de terceros. Pero también la puesta en marcha de acciones institucionalizadas tendentes instaurar, mantener o consolidar la paz en los territorios en conflicto, es decir, un amplio rango de operaciones de paz. En el desarrollo de normativa internacional soft, tanto en la Plataforma de Acción de Beijing como en las resoluciones del Consejo de Seguridad, se ha mostrado una clara tendencia a otorgar más peso a los escenarios de conexión indirecta con los procesos de paz, dejando en un segundo plano a las negociaciones de paz strictu sensu. La inclusión de una perspectiva de género en esta fase de los conflictos armados se ha centrado en fomentar la participación de las mujeres en los procesos de paz institucionalizados a través de las Organizaciones Internacionales. En efecto, en la Declaración de Beijing se incluían recomendaciones expresas a adoptar por las Organizaciones Internacionales, especialmente dirigidas a Naciones Unidas. En Beijing se instaba a Naciones Unidas a remediar el desequilibrio en las estructuras de toma de decisiones de la Organización, especialmente en aquellas que tienen que ver con los procesos de paz.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    The people’s peace processes: Local resistance processes and the development of ‘zones of peace’ in Colombia

    Get PDF
    Resumen El objetivo de este artículo es el de exponer el caso de tres municipios Colombianos Mogotes (Santander); Samaniego y San Pablo (Nariño) quienes declararon sus comunidades como zonas de paz. Al ilustrar el proceso, desarrollo, obstáculos y problemas al establecer una zona de paz, el artículo espera desarrollar los siguientes temas: 1) Resistencia local a la violencia: el desarrollo de la noción de ";neutralidad activa"; 2) El proceso de desarme de la ";maquinaria de guerra": procesos de recuperación de espacios de paz. La tesis principal de este artículo es que las zonas de Paz contribuyen al cambio en procesos de identidad, específicamente aquellos cambios relacionados con la noción del saberse ";víctima del conflicto". Por ende, las zonas de Paz aportan al tránsito de una perspectiva centrada en la victimización a una noción de empoderamiento en el cual las comunidades locales más afectadas por la violencia en Colombia pueden ellas mismas contribuir a forjar las condiciones para la resolución y la reconciliación de los conflictos en sus propios términos.Palabras clave: zonas de Paz; Colombia; Nariño, Santander, Guerra Civil, Sociedad Civil, Procesos Locales de Resistencia, Neutralidad Activa, Comunidades locales de paz, Resolución de Conflictos

    Pax americana en Sudán: ¿un modelo para el Sahara y Oriente Medio?

    Get PDF
    El proceso de paz en Sudán no sólo tiene interés por afectar al país más extenso de África, sino porque puede ser un modelo de gestión de otros conflictos en los que España está afectada, como el del Sahara Occidental y el del Golfo. La larga y crudelísima guerra civil sudanesa, entre el Norte árabe y musulmán y el Sur negro cristiano y animista no ha merecido una intervención de las grandes potencias hasta que se produjeron dos hechos concurrentes: la explotación de petróleo y los acontecimientos del 11 de septiembre. El valor estratégico de las zonas petrolíferas del Sur aumentó entonces espectacularmente y la gran superpotencia, Estados Unidos, decidió intervenir. Ejerciendo enormes presiones (contrarrestadas por la Liga Árabe y por Francia), Estados Unidos ha conseguido poner en marcha un proceso de paz que conducirá bien a una federación, bien a una partición de Sudán. El modelo de resolución del conflicto sudanés pudiera ser extendido al Sahara Occidental y a Oriente Medio. De ahí que en España debamos estar muy atentos al proceso. Es sorprendente que esté pasando prácticamente desapercibido en nuestro país el proceso de paz en el país más grande de África, Sudán. Y, sin embargo, las circunstancias que han llevado al mismo, el contenido y las vicisitudes del proceso de paz y las consecuencias que este acuerdo pueda tener son de extraordinaria importancia

    Prospects and Pitfalls in the Pursuit of Peace

    Get PDF
    This thesis presented an in-depth qualitative case study of the peace process between the Colombian state and the FARC guerrilla from 2012 and onwards. The purpose of it was to problematize the peace process by investigating the prospects and pitfalls of negotiating peace within a neoliberal development model, by asking what reasons there are to believe that the process will lead to peace, contrasting past experiences. The analysis was made by applying Johan Galtung’s understanding of peace combined with theories on how inequalities are connected to peace and conflict. Through interviews with actors involved in the peace process and by consulting several secondary sources a mixed picture of the prospects to gain peace became evident. On the one hand not discussing the development model could be one of the reasons for the negotiations to proceed while on the other hand experiences from other cases have shown that leaving out root causes to conflict might lead to the continuation of violence after a peace agreement is signed. The interviewed civil society actors lifted the same concerns. This study has shown the complexity of gaining peace and that ending the armed conflict cannot be the sole purpose of a peace process.Esta tesis presenta un estudio de caso del proceso de paz entre el Estado Colombiano y la guerrilla de las FARC desde el 2012 hasta la actualidad. El objetivo de la tesis es problematizar el proceso de paz a través de una exploración de las posibilidades y los desafíos de negociar la paz dentro un modelo de desarrollo neoliberal. Esta tesis se pregunta por las razones que existen para pensar que este proceso llevará a la paz a diferencia de experiencias pasadas de negociación en Colombia. El análisis se lleva a cabo aplicando el abordaje que Johan Galtung ha desarrollado sobre la paz combinándolo con teorías sobre cómo las desigualdades se relacionan con la paz y el conflicto. La exploración de la perspectiva de varios actores involucrados en el proceso de paz junto con la consulta de varias fuentes secundarias permitió poner en evidencia un panorama mixto sobre las posibilidades de conseguir paz en Colombia. Por una parte, el hecho de no discutir el modelo de desarrollo podría ser una de las razones por las que aún se negocia la paz, mientras que las experiencias de otros casos han demostrado que no abordar las causas estructurales del conflicto podría llevar a la continuación de la violencia después de que un acuerdo de paz sea firmado. Los actores de la sociedad civil entrevistados para esta tesis manifestaron las mismas preocupaciones. Este estudio ha demostrado la complejidad de obtener paz y que poner fin a un conflicto armado no puede ser el único objetivo de un proceso de paz

    Testing BATNA Colombian government – FARC Peace Negotiations during Andrés Pastrana’s Administration

    Get PDF
    The Colombian government, led by President Juan Manuel Santos, has been engaged in a peace process with FARC since 2012. With the country now on an apparent path to peace, it is more relevant than ever to analyze why the previous peace processes failed and understand what mistakes were made. This article examines the peace talks between FARC and the Colombian government, led by President Andrés Pastrana, that took place between 1998 and 2002 using the concept of Best Alternative to a Negotiated Agreement (BATNA) as a theoretical framework to examine the power configuration at the negotiating table. The objective will be to analyze whether the concept of BATNA, proposed by Roger Fisher and William Ury, can explain why this peace process failed. For this purpose, the article will be divided in four sections, the first one examines literature about the success and failure of peace process. The second section describes the background of the conflict. The third section briefly explains the previous peace processes in Colombia, and the fourth section details the most important events that took place in Colombia between 1998 and 2002 applying the framework of BATNA’s and focusing on the reasons why the peace process failed. Finally, the conclusion suggests that the BATNA can be used as a valid variable that researchers in the international field should use to explain the failure of more negotiation processes, however, there are other variables of context that should be considered in each case.El gobierno colombiano, liderado por el presidente Juan Manuel Santos, ha sostenido un proceso de paz con las FARC desde el 2012. Aparentemente, Colombia se dirige hacia la paz, y por ello, es más relevante que nunca analizar por qué los procesos de paz previos han fracasado. Este artículo utilizará el concepto del BATNA (Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado) como un marco teórico para analizar la configuración de poder en el proceso de paz que se llevó a cabo del 1998 al 2002 entre las FARC y el gobierno colombiano, liderado por Andrés Pastrana. En este sentido, el objetivo es analizar cómo el principio del BATNA, propuesto por Roger Fisher y William Ury, puede explicar los motivos por los cuales el proceso de paz fracasó. El artículo está dividido en cuatro secciones, la primera examina literatura sobre los éxitos y fracasos de procesos de paz. La segunda sección explica brevemente el contexto histórico del conflicto. La tercera describe los procesos de paz previos a 1998, y la cuarta detalla los eventos más importantes que ocurrieron en Colombia entre 1998 y 2002 durante el proceso de paz, aplicando el marco teórico del BATNA y explorando los motivos que explican el fracaso del proceso de paz. Finalmente, la conclusión sugiere que el principio del BATNA es una variable válida que debería ser usada para explicar otros procesos de paz, sin embargo, sugiero que existen otras variables contextuales igualmente relevantes que deben ser consideradas en cada proceso de paz
    corecore