8,364 research outputs found
Plan de Apoyo a Personas Refugiadas de la Universidad de Málaga y de 16 ONG
Esta investigación tiene como finalidad conocer en profundidad el Plan de Apoyo a Personas Refugiadas de la Universidad de Málaga y de 16 ONG. El estudio pretende conocer las debilidades del plan y poder trabajar en la mejora de éstas. Los resultados servirán para seguir avanzando en la inclusión de las personas refugiadas y en la mejora de su calidad de vida.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Los derechos y garantías de las personas refugiadas en la normativa internacional y su integración en el Sistema Europeo Común de Asilo
El presente Trabajo tiene como objeto fundamental determinar si el Sistema Europeo Común de Asilo es compatible con los derechos y garantías internacionalmente reconocidas a las personas refugiadas. Se ambiciona abordar la cuestión de los refugiados en Europa desde el punto de vista de los derechos, garantías y libertades que el ordenamiento internacional y los textos regionales reconocen a las personas refugiadas; en aras de dilucidar si existe una compatibilidad entre el marco jurídico internacional y el europeo. Asimismo, se persigue realizar un análisis casuístico sobre la adecuación a derecho del Acuerdo de la Unión Europea con Turquía para con los derechos, garantías y libertades antes mentadas. Por ende, el Trabajo busca ofrecer una perspectiva global de los derechos y garantías de las personas refugiadas y analizar si la construcción europea de un Sistema Común de Asilo ha sabido dar respuesta a las necesidades humanitarias e internacionales
Ejercicio de los derechos de las personas inmigrantes y refugiadas en Ecuador durante el año 2012
Las tres ediciones anteriores del Informe de derechos humanos del Programa
Andino de Derechos Humanos (PADH) incluyeron artículos específicos sobre movilidad
humana, los cuales profundizan en los derechos de las personas inmigrantes
y refugiadas. Estos tres artículos previos, identifican limitaciones recurrentes en
el ejercicio de los derechos de las personas inmigrantes y refugiadas que viven en
Ecuador, las mismas que pueden sintetizarse en tres nudos críticos persistentes a
los que se da seguimiento en 2012: a) Inadecuación de la normativa y la institucionalidad
sobre movilidad humana a los principios y derechos constitucionales y de
instrumentos internacionales; b) Prácticas de control migratorio que contradicen
la prohibición de criminalización de la migración; y c) Discriminación en el ejercicio de derechos económicos y sociales y limitaciones en la integración de la población inmigrante y refugiada
Miradas que migran: proyecto de sensibilización para fomentar una cultura de acogida, igualdad e inclusión para las personas desplazadas forzosamente, migrantes y refugiadas
Proyecto de concienciación social en el que, aplicando la metodología ApS y en colaboración con la ONG Entreculturas, el alumnado del Grado en Diseño crea proyectos de sensibilización para la inclusión de las personas en situación de vulnerabilidad, desplazadas forzosamente, migrantes y refugiadas
Refugiadas colombianas: defensoras de derechos humanos y activistas transnacionales
Esta comunicación tiene dos propósitos, por una parte visibilizar el papel de las refugiadas colombianas como defensoras de derechos humanos transnacionales y, por otra, dar a conocer los cambios sociales que están propiciando dichas refugiadas que, aunque en apariencia parecen minoritarios o marginales, pueden constituir interesantes indicadores sobre las transformaciones a las que asistimos en la sociedad global y nos ofrece una perspectiva amplia para reflexionar sobre los nuevos modelos de ciudadanía global, sobre la construcción de políticas sociales y sobre el papel de las minorías en ellos. Se pretende reconocer los rasgos principales de su activismo y examinar sus estrategias en el campo de la acción colectiva para la defensa de los derechos humanos y su contribución a la paz en Colombia, así como también a la creación de una ciudadanía global crítica, tomando como referencia su participación asociativa y las estrategias de incidencia política desplegadas a través de la cuáles han articulado su pertenencia como ciudadanas con derechos en más de un Estado-nación
When the subaltern does not speak, but is symbolically represented: The example of syrian women refuge
A pesar de que los espacios online se presentan como herramientas clave para que
las mujeres musulmanas reformulen las representaciones que persisten sobre ellas en la opinión
pública y el discurso político-mediático, siguen prevaleciendo discursos hegemónicos que las
relegan a espacios de silenciamiento y de marginación. El presente trabajo, que incorpora la
investigación sobre representación simbólica, género y poscolonialismo, sostiene que estos entendimientos
estereotipados e «islamofóbicos» silencian sus voces y simplifican su realidad. Para
ver esto analizamos el caso de las mujeres refugiadas sirias dentro del discurso occidental y turcoDespite the fact that online spaces are presented as key tools for Muslim women to
reform representations that persist over them in public opinion and political-media discourse,
prevailing hegemonic discourses that relegate them to spaces of silencing and marginalization.
The present work, which incorporates research on symbolic representation, gender and postcolonialism,
argues that these stereotyped and «Islamophobic» understandings silence their voices
and simplify their reality. To see this, we analyse the case of Syrian women refugees within the Western and Turkish discours
The right to education of migrants and refugees
The focus of this report is on those who have crossed national borders, who generally are at risk of marginalization and specifically to discrimination in the provision of education.
The research addresses six core issues, the consideration of which follows an analysis of the contextual background. Attention to these issues is viewed as indispensable in meeting the educational challenges and opportunities related to migration. These core, but inevitably interrelated themes are: the legal and normative framework; social and cultural issues; language and curriculum; teachers; accreditation and life long learning.
The preparation of the report has benefitted greatly from the active and constructive engagement of many relevant actors including Governments, international organizations, academics, non-governmental organizations and concerned individuals. Together they have offered a wealth of different perspectives and which form the basis of a number of recommendations ending the textEl objetivo de este artículo es sobre las personas que han cruzado las fronteras nacionales, quienes generalmente se encuentran en riesgo de exclusión social y se enfrentan a la discriminación en el acceso y las oportunidades educativas.
El texto aborda seis temas principales, seguido de un análisis del marco contextual. La atención a estas cuestiones es indispensable para enfrentar los desafíos y las oportunidades educativas relacionadas con la migración. Los temas tratados están inevitablemente interrelacionados son el marco legal y normativo, las cuestiones sociales y culturales, el lenguaje y el currículo, los maestros, acreditación y el aprendizaje a lo largo de la vida.
La elaboración de la investigación que nutre este artículo se ha beneficiado en gran medida de la participación activa y constructiva de muchas partes interesadas, incluidos los gobiernos, organizaciones internacionales, académicos, organizaciones no gubernamentales y personas interesadas. Juntos han ofrecido una gran cantidad de diferentes perspectivas y que forman la base de una serie de recomendaciones con las que termina el text
Avances y retos en los derechos de las personas con necesidad de protección internacional en el Ecuador
El artículo ubica la dimensión del refugio en el Ecuador. Alrededor de 135.000 personas residentes en Ecuador tienen necesidad de protección internacional. La gran mayoría de ellas provienen de Colombia, donde el conflicto armado interno no encuentra solución. El Estado ha respondido a esta realidad promulgado una Constitución que proclama la ciudadanía universal, ha diseñado una política nacional en materia de refugio y en el 2009 implementó el Registro Ampliado (RA) ofreciendo a la población refugiada, llamada invisible, el acceso al proceso de reconocimiento de forma ágil y precisa. Su puesta en marcha marca un hito en términos de protección internacional en América Latina y a nivel mundial. A través de ella se ha logrado reconocer y documentar a decenas de miles de personas refugiadas colombianas en la frontera norte
Journalistic treatment of LGTBIQ+ refugees: case study on Pride Barcelona 2018
El objetivo central de este trabajo es investigar el tratamiento periodístico de las personas LGTBIQ+ refugiadas. Partimos de una reflexión teórica sobre las cuestiones de la representación mediática y la (in)visibilidad de la migración de sujetos LGTBIQ+. En seguida, hemos analizado un corpus formado por 17 noticias sobre la Pride Barcelona 2018, cuyo lema fue: “Por los refugiados LGTBI”. Todos ellos son textos publicados en tres periódicos españoles en su edición online (El País, El Mundo y La Vanguardia). Este estudio de caso se realiza con mirada cualitativa. En términos generales, los resultados apuntan hacia una ausencia de temas de discusión básicos para entender la situación de las personas LGTBIQ+ refugiadas. A pesar del lema del evento abordado por las noticias analizadas, la temática queda silenciada y la presencia del colectivo LGTBIQ+ es mínima.The main objective of this work is to investigate the journalistic treatment of LGTBIQ+ refugees. We start with a theoretical reflection on the issue of media representations and the (in)visibility of the migration of LGTBIQ+ subjects. Then, we have analyzed a corpus consisting of 17 news about the Pride Barcelona 2018, whose motto was: "For the LGTBI refugees". All of them are texts published in three Spanish newspapers in their online edition (El País, El Mundo and La Vanguardia). This case study is carried out qualitatively. In general terms, the results point to an absence of basic discussion topics to understand the situation of LGTBIQ+ refugees. Despite the motto of the event addressed by the news analyzed, the theme is silenced and the presence of the LGTBIQ+ collective is minimal
- …