39 research outputs found
Prácticas y estrategias socioeconómicas y socioculturales de una comunidad afectada por inundación en el Bajo cauca antioqueño
La presente investigación se desarrolló en la comunidad de Caño Pescado, municipio de Nechí, Colombia. Territorio impactado por el desbordamiento del río Cauca durante la temporada de lluvias conocida como el Fenómeno de la Niña en el 2010. Los objetivos fueron determinar y analizar los principales impactos causados en el territorio a nivel biofísico, económico, cultural y político, así como analizar las principales estrategias y prácticas socioeconómicas y socioculturales desarrolladas por dicha comunidad para hacer frente a una inundación prolongada en su territorio. La metodología utilizada fue la Investigación- Acción- Participación utilizando técnicas como la etnografía, la cartografía social, calendario estacional, registros audiovisuales y entrevistas in situ. El análisis se realizó a través de un marco conceptual de naturaleza-cultura, de forma tal que se pudiera entender que las distintas catástrofes, entre las que sobresalen las inundaciones causadas por un suceso climático extremo, son más sociales que naturales, en la medida que son construidas o “manufacturadas” por las actividades humanas y porque los efectos que producen son sufridos y enfrentados por grupos humanos. Así pues, se reflexiona que es, más acertado hablar de catástrofes sociales, que de catástrofes naturales. Las principales conclusiones muestran que la inundación impactó negativamente su hábitat y redujo considerablemente los recursos disponibles para la vida, involucrando viviendas, infraestructuras, cultivos, animales, red de parentesco, vecindario, etc., lo cual limita las oportunidades de supervivencia de la comunidad; también se pudo establecer que muchas de las prácticas emprendidas con las cuales intentan afrontar las adversas condiciones tienen un sello temporal, tales como la construcción de precarias viviendas y la migración, lo cual ha provocado debilitamiento de las redes sociales de apoyoMaestrí
Percepciones de la comunidad educativa de la Institución Educativa Rural La Arenosa, sobre la importancia de implementar Proyectos Pedagógicos Productivos en contextos rurales colombianos
Analizar la importancia de implementar Proyectos Pedagógicos Productivos en contextos rurales desde las percepciones de la Comunidad de la Institución Educativa Rural La Arenosa.La siguiente investigación fue desarrollada en la Institución Educativa Rural La
Arenosa en el municipio de El Bagre - Antioquia, la problemática que se abordó fue conocer las percepciones que tiene la comunidad educativa a cerca de la implementación de la estrategia educativa en contextos rurales, planteando la siguiente pregunta problema ¿Cuál la importancia de implementar Proyectos Pedagógicos Productivos en contextos
rurales para la Comunidad de la Institución Educativa Rural La Arenosa? Estableciendo unos objetivos coherentes con la pregunta problema para poder analizar la importancia de su implementación y así poder caracterizar los factores que pueden incidir negativa o positivamente su ejecución y así lograr establecer una ruta idónea para proponer a otras instituciones educativas estrategias eficaces en su implementació
El enfoque socioecosistémico aplicado a la evaluación de conflictos en los humedales interiores de Colombia
El presente trabajo busca resaltar la importancia del enfoque socioecosistémico y las metodologías participativas para el entendimiento de los conflictos socioambientales presentes a la luz de los humedales interiores de Colombia y sus servicios ecosistémicos, desde una estrategia integral de análisis que recoja elementos del enfoque como puntos focales de interpretación. En este sentido los conflictos entre las actividades humanas y la sostenibilidad de los humedales son un punto focal en la discusión. Se realiza el análisis de tres áreas de estudio que representan la complejidad del contexto urbano, protegido y rural (humedal Jaboque, El Yulo y microcuenca del Orotoy), llevando a cabo la caracterización, la valoración social desde la aplicación de la metodología Q, el análisis de trade-offs y conflictos para cada área de estudio. Los resultados muestran las afinidades sobre las problemáticas que presentan los humedales y la importancia del papel de la comunidad y las entidades públicas en su protección, brindando un panorama nacional de los retos y oportunidades en la gestión de la diversidad de humedales presentes en el territorio nacional, la toma de decisiones y el diseño de política, recalcando la importancia de los humedales en las estrategias de gestión del riesgo y cambio climático.Abstract: The present work seeks to highlight the importance of the socioecosystemic approach and participatory methodologies for the understanding of socio-environmental conflicts present in the light of the interior wetlands of Colombia and their ecosystem services, from a comprehensive analysis strategy that includes elements of the approach as focal points of interpretation. In this sense, conflicts between human activities and the sustainability of wetlands are a focal point in the discussion. The analysis of three study areas that represent the complexity of the urban, protected and rural context (Jaboque wetland, El Yulo and Orotoy micro-basin) is carried out, carrying out the characterization, the social assessment from the application of the Q methodology, the analysis of trade-offs and conflicts for each study area. The results show the affinities on the problems presented by the wetlands and the importance of the role of the community and public entities in their protection, providing a national panorama of the challenges and opportunities in the management of the diversity of wetlands present in the national territory, decision making and policy design, emphasizing the importance of wetlands in risk management and climate change strategies.Maestrí
Análisis de impactos sociales del programa de manejo y conservación de la Tortuga de río (Podocnemis lewyana), en la cuenca baja del río Nechí
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.Este documento presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal fue analizar los impactos sociales del programa de manejo y conservación de la tortuga de río (Podocnemis lewyana) en la cuenca baja del río Nechí, Antioquia, Colombia, durante el periodo 2012-2016. Para ello se definió como unidad de trabajo a diez centros de conservación que desarrollan el programa, y como unidad de información, a los grupos de interés que se relacionan directa o indirectamente con dicho programa. El diseño metodológico se centró en un proceso descriptivo de cinco momentos: 1.Teórico, 2.Trabajo de campo (en el que se emplearon herramientas de apoyo para la investigación participativa tales como entrevistas, grupos focales y creación de narrativas), 3.Interpretativo, 4.Síntesis de resultados y 5.Recomendaciones. Los actores identificados se analizaron acorde a sus niveles de poder e interés. Asimismo, mediante el uso de la herramienta UCINET 6.85 se graficaron redes sociales y se calcularon indicadores de redes. Los impactos sociales se identificaron basados en el diseño de hojas de campo y diagramas causa-efecto, los mismos fueron valorados cualitativamente fundamentados en sus características y el comportamiento espacio-temporal resultante de la interacción actividad del programa-contexto social. Por último, se realizaron descripciones para lograr un acercamiento a las dinámicas culturales que operan entre las comunidades ribereñas de la cuenca baja el río Nechí y la tortuga de río. Las conclusiones se presentan desde los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos, dando así un enfoque de integralidad investigativa