46 research outputs found
Infección natural por Fasciola hepatica en cérvidos del Perú
Natural infection by Fasciola hepatica is recorded in a white-tailed deer (Odocoileus virginianus) and a taruca (Hippocamelus antisensis), both from the department of Cusco. Animals were remitted to the Veterinary Institute (IVITA-Maranganí, FMV, UNMSM) by the authorities of the National Service of Flora and Fauna (SERFOR, Cusco Headquarters). Six trematodes were collected from the bile ducts during the necropsy of the animals, and they were preserved in 70% ethanol. Morphological analysis indicated that they correspond to F. hepatica. This was confirmed by analyzing of the mitochondrial DNA of the parasites by partially amplifying the cytochrome c oxidase subunit 1 (cox1) and the NADH dehydrogenase subunit 1 (nad1) genes. Analysis of these genes had an identity greater than 99% compared to genes from GenBank. The present study demonstrates the occurrence of F. hepatica in these cervids, thus adding two new definitive hosts for the parasite.En el presente trabajo se registra la infección natural por Fasciola hepaticaen un venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) y en una taruca (Hippocamelus antisensis), ambos procedentes del departamento de Cusco. Los animales fueron remitidos al Instituto Veterinario (IVITA-Maranganí, FMV, UNMSM) por las autoridades del Servicio Nacional de Flora y Fauna (SERFOR, Sede Cusco). Durante la necropsia de los animales se colectaron seis trematodos de los conductos biliares, los cuales fueron preservados en etanol al 70%. Las observaciones morfológicas indicaron que se trataban de F. hepatica. Esto fue confirmado analizando el ADN mitocondrial de los parásitos amplificando parcialmente los genes citocromo c oxidasa subunidad 1 (cox1) y el NADH deshidrogenasa subunidad 1 (nad1). El análisis de estos genes tuvo una identidad mayor al 99% comparado con registros del banco de genes (GenBank). El presente estudio demuestra la presencia de F. hepatica en estos cérvidos, agregando así dos nuevos hospederos definitivos para el parásito
Propuesta de un programa de monitoreo zoosanitario para el coto de caza El Angolo, Piura
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Conservación de Recursos ForestalesEl estudio se realizó en cinco venados cola blanca (Odocoileus virginianus) en el Sector Sauce Grande del Coto de Caza El Angolo (CCEA) y se incluyeron cinco bovinos y cinco caprinos presentes en el área, para establecer una relación de contagio de los virus de BVD y Lengua Azul, las bacterias Leptospira spp y Brucella abortus, y presencia de parásitos; con el objetivo de proponer un programa de monitoreo zoosanitario en dicho lugar. Se utilizó la técnica de ELISA para BVD, aglutinación microscópica para Leptospira spp., Rosa de Bengala para Brucella abortus y método de Travassos para detección de parásitos. Se demostró la presencia del cirus de Lengua Azul en todos los sueros de bovinos y venados; no se encontraron anticuerpos contra Brucella abortus, Leptospira spp. y Diarrea Viral Bovina en ninguna de las tres especies; resultados que requieren estudios con mayor número de muestras para determinar si estas enfermedades están ausentes o se mantienen con prevalencias muy bajas. No se encontraron alteraciones en las necropsias de todos los venados y caprinos y de un bovino, de los cuales se colectaron seis especies de helmintos gastrointestinales adultos; Haemonchus contortus estuvo presente en las tres especies de rumiantes, Tricostrongylus probolurus en venados y caprinos; Moniezia expansa, Skriabinema sp, Oesophagostomun venulosum y Chabertia ovina solamente en caprinos; se hallaron Cysticercus tenicollis en el peritoneo de venados y caprinos, y se recomienda establecer la participación de los carnívoros domésticos y silvestres presentes. No se encontraron ectoparásitos. Se propone estudios adicionales para esclarecer la complejidad y variabilidad de estas y otras enfermedades, así como el efecto de la gran variabilidad de la precipitación pluvial a lo largo de los años sobre la sanidad de los animales, haciendo énfasis en que las muestras de este estudio se obtuvieron en un período de precipitación pluvial promedio. Se señala también, la necesidad de continuar un registro sanitario histórico y se define y propone un programa de monitoreo zoosanitario en el Sector Sauce Grande del CCEA.The study was carried out on five white-tailed deer (Odocoileus virginianus) in the Sector Sauce Grande del Coto de Caza El Angolo (CCEA) and five bovines and five goats present in the area were included, to establish a contagion relationship of the virus of BVD and Bluetongue, bacteria Leptospira spp. and Brucella abortus, and presence of parasites; with the objective of proposing a program of zoosanitary monitoring in said place. The ELISA technique for BVD, microscopic agglutination for Leptospira spp., Rose Bengal for Brucella abortus and the Travassos method for parasite detection were used. The presence of the Bluetongue virus was demonstrated in all bovine and deer sera; no antibodies were found against Brucella abortus, Leptospira spp. and Bovine Viral Diarrhea in none of the three species; results that require studies with a larger number of samples to determine if these diseases are absent or remain with very low prevalences. No alterations were found in the necropsies of all the deer and goats and one bovine, from which six species of adult gastrointestinal helminths were collected; Haemonchus contortus was present in the three ruminant species, Tricostrongylus probolurus in deer and goats; Moniezia expansa, Skriabinema sp, Oesophagostomun venulosum and Chabertia ovina only in goats; Cysticercus tenicollis were found in the peritoneum of deer and goats, and it is recommended to establish the participation of domestic and wild carnivores present. No ectoparasites were found. Additional studies are proposed to clarify the complexity and variability of these and other diseases, as well as the effect of the great variability of rainfall over the years on animal health, emphasizing that the samples of this study were obtained in a period of average rainfall. The need to continue a historical sanitary registry is also pointed out and a program of zoosanitary monitoring is defined and proposed in the Sauce Grande Sector of the CCEA
Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en el caserío de Yantoyo distrito de Conchán provincia de Chota
Esta investigación ha permitido rescatar los conocimientos etnobotánicos
sobre plantas medicinales empleadas en el caserío Yantayo, distrito de
Conchán, provincia de Chota, departamento de Cajamarca. El recojo de
información se realizó mediante encuestas semiestructuradas aplicadas a 15
informantes, 10 mujeres y 5 varones, residentes por más de 20 años en el
caserío y mayores de 30 años conocedores de las plantas medicinales. Se
identificaron 105 especies de plantas medicinales distribuidas en 48 familias
y 87 géneros, de las cuales, respecto a su hábito de crecimiento; 39 resultaron
ser hierbas, 37 arbustos, 25 árboles y 4 sufrútices; entre las familias más
representativas se consignaron las Asteraceae con 21 especies, Solanaceae
con 10 especies, Rosaceae, con 6 especies, Lamiaceae con 5 especies,
Ericaceae y Fabaceae con 4 especies, Calceolariaceae, Melastomataceae y
Piperaceae con 3 especies, Apiaceae, Araliaceae, Linaceae, Myrtaceae,
Polygalaceae, Proteaceae y Rubiaceae con 2 especies, que representan el
(69.52%). La parte más usada, fueron las hojas (40.00%). La especie
medicinal que cura el mayor número de afecciones es Baccharis
genistelloides "carqueja" (4.79 %). La forma de preparación más frecuente es
la hervida, con 57.14 %. La forma de aplicación más utilizada; es la bebida
con 46.15 %. La vía de administración más usada es la interna con 54.46%.
Las especies medicinales con mayor valor de uso resultaron Solanum
oblongifolium “war war” y Berberis sp. “cacho de venado” con VU=10
Dieta del Puma (Puma concolor) como aproximación al uso del hábitat en el coto de caza El Angolo (Sullana, Piura)
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Conservación de Recursos ForestalesEl puma (Puma concolor) es una de las especies de fauna nativa más misteriosas de América. Raramente las personas pueden observar a este animal en su medio natural; esto caracteriza a la especie como poco reconocida y, por ende, poco comprendida. En el Perú, ha recibido escasa atención de las instituciones y organizaciones comprometidas con la vida silvestre, de los investigadores y del público en general. En ciertas regiones ha sido con frecuencia el centro de controversias entre ganaderos y autoridades públicas o técnicos especialistas. En ese sentido, la conservación la población de pumas a largo plazo pasa por obtener información de las características de sus hábitos alimentarios, uso de hábitat e impactos de la depredación sobre especies animales domésticas y silvestres, a través de investigaciones continuas. En el Coto de Caza El Angolo, CCEA (Sullana–Piura) y áreas aledañas, el puma es reconocido como un depredador del ganado doméstico de las poblaciones humanas asentadas en la región; así, continuamente se conoce de ataques a cabras y terneros en diferentes localidades cercanas al Coto de Caza. Los pobladores envenenan a esos gatos para darles fin y así eliminan el problema, hasta que aparece un nuevo individuo acostumbrado a depredar ganado en la región. El venado gris o venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es la presa más importante en la dieta del puma en el sector Sauce Grande del Coto de Caza El Angolo; como componente del hábitat del puma, el venado es relevante en su alimentación tanto a nivel de abundancia como de frecuencia de ocurrencia. Otras especies presa de importancia son la cabra (Capra hircus), el sajino (Dicotyles tajacu) y el zorro costeño (Lycalopex sechurae). El presente trabajo de tesis tiene por objetivos a) Determinar los hábitos alimentarios del puma en el Coto de Caza El Angolo y áreas aledañas (basado en el análisis cualitativo de heces colectadas en el campo, como una aproximación al uso del hábitat); b) Basado en lo anterior, definir la importancia de la incidencia de ataques de puma sobre el ganado doméstico de la región; y c) Generar recomendaciones para atenuar la incidencia del puma sobre los animales domésticos.The puma (Puma concolor) is one of the mysterious native fauna species in America. Rarely people can observe this animal in its natural environment; this characterizes the species as little recognized and, therefore, little understood. In Peru, this feline has received little attention from institutions and organizations committed to wildlife, researchers, and the general public. In certain regions it has often been the center of disputes between farmers and public authorities or technical specialists. In this sense, long-term conservation of the puma´s population involves obtaining information on the characteristics of their feeding habits, habitat use and impacts of predation on domestic and wild animal species, through continuous research. In the Coto de Caza El Angolo, CCEA (Sullana – Piura) and surrounding areas, the puma is recognized as a predator of the domestic cattle of the human populations settled in the region; thus, it is continually known of attacks on goats and calves in different localities near the Coto de Caza. The villagers poison these cats to eliminate them and thus the problem, until a new individual appears accustomed to predating livestock in the region. The white-tailed deer (Odocoileus virginianus) is the most important prey in the puma´s diet in the Sauce Grande sector of the Coto de Caza El Angolo; as a component of the puma habitat, the deer is important in its diet both in terms of abundance and frequency of occurrence. Other important prey species are the domestic goat (Capra hircus), the white-lipped pecary (Dicotyles tajacu) and the coastal fox (Lycalopex sechurae). The objectives of this thesis work are a) To determine the food habits of the puma in the Coto de Caza El Angolo and surrounding areas (based on the qualitative analysis of feces collected in the field, as an approximation to the use of the habitat); b) Based on the above, define the importance of the incidence of puma attacks on domestic livestock in the region; and c) Generate recommendations to mitigate the incidence of the puma on domestic animals
Factores de la degradación del bosque natural del caserío La Ramada, distrito Bambamarca, provincia Hualgayoc 2009 - 2010
Estudio de tipo no experimental, descriptivo y analítico; cuyo objetivo fue explicar los factores de la degradación del bosque natural ubicado en el Caserío de la Ramada, distrito Bambamarca, provincia Hualgayoc, durante el periodo 2009 – 2010. Para ello se aplicó la observación, la encuesta estructurada, la entrevista grupal a profundidad, reuniones participativas y el recojo de historias de vida en algunos pobladores que viven en el bosque del caserío de la Ramada. Los datos fueron procesados con ayuda del sistema informático. Se determinó que las familias campesinas están degradando permanentemente el bosque natural, acción que se genera porque existe una fuerte demanda de leña por parte de las panaderías de la ciudad de Bambamarca. Que las familias campesinas se encuentran en una situación de pobreza por lo tanto la producción de leña es una forma de auto emplearse y conseguir ingresos económicos para solventar los gastos del hogar. Que persisten las prácticas tradicionales para manejar el bosque natural como la tala, el corte, el destrozo y la quema situación que genera su degradación y afectación al habitad de especies nativas de flora y fauna, especies nativas y representativas como la cascarilla, el venado y el pululo están desapareciendo. El bosque natural del caserío de la Ramada, forma parte de la propuesta hecha al Estado para Área de conservación Privada del centro poblado de Huangamarca. Al no existir respuesta alguna las familias campesinas continúan degradando el mencionado bosque.Tesi
Relación de los Niveles de Anticuerpos a Neospora caninum en la Liebre Europea (Lepus europaeus) con los encontrados en vacunos (Bos taurus) del Distrito de Ite, Tacna 2016
En la última década la liebre europea invasora ha incrementado su presencia en el sur
del Perú, ocupando hábitats de diversas especies domésticas, ante el riesgo de
comportarse como portadora de enfermedades parasitarias que impacten en la
producción del ganado vacuno, provocando cuantiosas pérdidas económicas, nos
propusimos realizar el siguiente trabajo de investigación, con el objetivo de evaluar el
nivel de anticuerpos a Neospora caninum en liebres europeas y su relación con el nivel
de anticuerpos a Neospora. caninum en vacunos.
La investigación se realizó en el distrito de Ite (17º 50’ 27”, Latitud Sur, 70º 57’ 47” de
Longitud Oeste) ubicado en la Provincia de Jorge Basadre departamento de Tacna, Perú,
durante los meses de agosto a septiembre del presente año, para la identificación del
nivel de anticuerpos a Neospora caninum en liebres europeas y vacunos, se empleó la
prueba serológica de ELISA c, cuya denominación comercial es Neospora caninum,
Antibody Test Kit ELISA c (VMRD, Inc.), que utiliza un nivel de corte del 30%; se
evaluaron 24 muestras de suero sanguíneo, 12 de liebres europeas y 12 sueros de
vacunos. Realizadas las pruebas de laboratorio, se obtuvieron densidades ópticas de
0.904 y 1.085 y 0.21 a 1.483 en sus valores máximos y mínimos respectivamente,
aplicando el cálculo del porcentaje de inhibición a los valores del control negativo de
densidad óptica de las muestras, se obtuvo niveles de anticuerpos a Nesopora caninum
de 0% de positivos (0/12) en liebres europeas y 33.3% de positivos (4/12) en vacunos.
Realizada la correlación de las dos variables por la prueba estadística de Pearson, se
obtuvo un coeficiente de correlación (r= 0.235), el cual indica que no existe relación
entre los niveles de anticuerpos a Neospora caninum de ambas especies. Rechazándose
de esta manera la hipótesis planteada en la presente investigación.
Concluyendo que los niveles de anticuerpos a Neospora caninum de las liebres europeas
no tienen relación con los niveles de anticuerpos encontrados en vacunos del distrito de
Ite; probablemente debido que en el habitad donde vive la liebre europea de Ite exista
una baja contaminación de ooquistes esporulados de Neospora caninum que son
eliminados por los huéspedes definitivos perros y zorros. Recomendándose seguir
realizando estudios de monitoreo a Neospora caninum con un mayor tamaño muestral,
considerando los factores de infección, utilizando pruebas serológicas con especificidad
y sensibilidad en el análisis de anticuerpos a Neospora caninum para liebres europeas
Importancia cultural de la flora silvestre utilizada por los pobladores del caserío de Cabrero en la microcuenca Quebrada Honda (Cajabamba, Cajamarca, Perú)
La investigación se realizó en el caserío de Cabrero, ubicado en el distrito y provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. La finalidad del trabajo fue registrar el conocimiento tradicional y la significancia cultural de la flora silvestre utilizada por los pobladores del caserío en el ámbito de la Microcuenca Quebrada Honda. Asimismo, se incluyó información sobre el origen de los nombres vernáculos y se registraron las especies del área de estudio que se comercializan en el mercado de la ciudad de Cajabamba. La metodología empleada se basó en la realización del inventario etnobotánico, entrevistas informales y semiestrucuturadas. Se aplicó el índice de Importancia Cultural de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008) que determinó la significancia cultural de las especies vegetales e importancia relativa de cada especie en una comunidad. Se encuestaron a 41 informantes, registrándose un total de 179 especies útiles distribuidas en 129 géneros y 60 familias, en 267 nombres vernáculos pertenecientes a vocablos de origen introducido (47%), nativo (35%) e indeterminado (18%). Las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae (23%), Poaceae (6%), Fabaceae (6%) y Lamiaceae (6%). Las especies se agruparon en nueve categorías de uso, siendo la categoría Medicinal la que registró el mayor número de especies (131) y reportes de uso (2200 RU). Las especies con mayor importancia cultural fueron: Rubus floribundus “zarza o mora”, Myrcianthes discolor “úñico”, Hesperomeles obtusifolia “huamasimba” y Alnus acuminata “aliso”, lo cual indica que estas especies son las más valoradas por los pobladores en el área de estudio. Por otra parte, se encontró que 51 especies (28%) de las plantas registradas son comercializadas en el mercado local del distrito de Cajabamba. Asimismo, el 22% del total de la flora registrada es endémica y está ubicada en alguna categoría de conservación. Se concluye que los pobladores del caserío de Cabrero conservan aún el conocimiento tradicional del uso de la flora silvestre en el ámbito de la microcuenca Quebrada Honda.Tesi
Uso tradicional (medicinal y biocida) de las especies vegetales silvestres de la cuenca del río Chillón, Canta - Lima
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Ciencias e Ingeniería BiológicasEn el presente estudio se determinó la flora silvestre de la Cuenca del río Chillón, así como se recopiló, sistematizó y analizó la información referente al conocimiento etnobotánico medicinal, veterinario y biocida. Además se determinó el status de conservación de 105 especies usadas tradicionalmente, a través de la metodología del Centro de Datos para la Conservación-CDC de la Universidad Nacional Agraria la Molina-UNALM y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN. La investigación consistió: (i) revisión y análisis de las exsicatas de las especies en los herbarios: MOL, USM, UNT, y PRG, para la obtención de información básica; (ii) revisión bibliográfica de las especies en bibliotecas especializadas y “sites” de Internet; (iii) muestreo en las diversas localidades de la Cuenca, donde se colectarón las plantas para su determinación taxónomica; (iv) coordinación con los pobladores locales para recopilar información sobre del uso etnobotánico y (v) análisis de la información existente para la determinación del “status” de conservación. La flora de la Cuenca está constituida por 683 especies vegetales silvestres, comprendidas en 357 géneros y 85 familias botánicas, obteniéndose así el primer registro de especies y géneros de plantas de la zona. Las familias con mayor número de especies son: Asteraceae 122 especies (17.9%), Poaceae 71 especies (10.4%), Solanoceae 48 especies (7%), Fabaceae 40 especies (5.8%), Malvaceae 26 especies (3.8%) y Scrophulariaceae 25 especies (3.6), entre las mas representativas. Las especies usadas tradicionalmente como medicinal corresponden a 87 especies pertenecientes a 62 géneros de 31 familias, siendo las Asteraceae las que registra el mayor número de especies medicinales seguido de las Solanaceae, Lamiaceae y Fabaceae entre otras. También se determinaron la existencia de 25 especies usadas tradicionalmente por los pobladores para curar animales domésticos y como biocidas; donde 18 especies (72%) tienen propiedades biocidas de las cuales 14 son usadas para controlar plagas de cultivos agrícolas y 3 especies son biocidas de mamíferos convirtiendose en un riesgo para el ganado ovino y vacuno. Lo concerniente al status de conservación de 105 especies se encontró que 23 especies usadas tradicionalmente son endémicas para el Perú, de éstas una es endémica para la Cuenca Senecio cantensis. En cuanto a la categorización se determinó que 32 especies (30.5%) estaban bajo amenaza (21 especies en peligro crítico, 4 especies en peligro y 7 especies vulnerables); 41 especies (39.1%) están en condición de casi amenazadas; 32 especies (30.5%) con preocupación menor, ya que son comunes y frecuentes encontrarlas en la cuenca y en otras regiones del PerúThe following research shows the wild flora of the basin of River Chillón that has been determined, as well as the compiled information referring to medicinal, veterinary and biocide knowledge which was systematized and analyzed ethnobotanical. In addition it has been determined the status of conservation of the 105 species used traditionally they were determined under the methodology of the CDC of the Agrarian National University La Molina-UNALM and of the Union the International for the Conservation of Nature UICN. The research consisted: (i) revision and analysis of the exsiccates of the species in the herbaria: MOL, USM, UNT, and PRG, in order to obtain the basic information; (II) bibliographical revision of the species in specialized libraries and “sites” of Internet; (III) sampling in different localities throughout the basin of the River, where there were collected plants for its taxonomic determination; (IV) coordination with the local settlers with the purpose of to compile information on of the ethno botanical use of the plants and (v) analysis of the existent information in order to determine the conservation status. The flora of the basin of the River is constituted by 683 wild vegetal species which are included in 357 sorts and 85 botanical families, obtaining therefore in the first registry of species and sorts of plants of the zone. The families with greater number of species are: Asteraceae 122 species (17,9%), Poaceae 71 species (10,4%), Solanoceae 48 species (7%), Fabaceae 40 species (5,8%), Malvaceae 26 species (3,8%) and Scrophulariaceae 25 species (3.6), among the more representative ones. The species used traditionally as medicinal correspond to 87 species pertaining to 62 generes and 31 families, being the Asteraceae those with a greater number of medicinal species followed by the Solanaceae, Lamiaceae and Fabaceae among others. It also has determined the existence of 25 species used traditionally by the settlers as medicine inn order to cure their domestic animals and as biocides; where 18 species (72%) have biocides properties of which 14 are used to control agricultural plagues of cultures and 4 species are biocides of mammals becoming a risk for the ovine and bovine cattle. Concerning the conservation status of 105 species it has been find that 23 species used traditionally are endemic to Peru, from these, one is endemic for basin of the River Senecio cantensis. As far as the categorization of 105 species it has been determined that 32 species (30.7) are under threat (21 species are in critical danger, 4 species are in vulnerable danger and 7 species are vulnerable); 41 species (39,5%) are in condition of almost threatened; 32 species (30,5%) are with smaller preoccupation since that, it is commonly and frequently found in the basin of the river and other regions of Per
Amazonía : guía ilustrada de flora y fauna
ÍndiceBibliografia: p. 410-414La guía que tiene entre sus manos presenta 552 especies animales y vegetales presentes en la Amazonía, muchas de ellas observables únicamente en Áreas Naturales Protegidas, debido a que sus poblaciones han disminuido dramáticamente en los últimos años. La elección de las especies ha sido difícil escogiéndose finalmente las más características, tanto por su presencia diaria en la vida de los pobladores amazónicos, como por su importancia en el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad de vida de las comunidades rurales de la Amazonía
Amazonía: Guía ilustrada de flora y fauna
La guía contribuye al conocimiento de la riqueza y diversidad de nuestra fauna y flora amazónicas, publicada inicialmente en el año 2009, alcanza su tercera edición ampliada y corregidacon la colaboración de especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y otros expertos que han revisado y ampliado la información. Se han incorporado especies nuevas y actualizado la nomenclatura científica. Las 587 especies de plantas y animales descritas y bellamente ilustradas en esta obra, han sido seleccionadas de acuerdo a su importancia para la conservación, así como en la vida diaria de los pobladores amazónicos, teniendo en cuenta su relevancia económica, medicinal y cultural. Sin duda se constituye en una importante fuente de consulta que amplía el conocimiento y la valoración de la rica biodiversidad amazónica.Revisión por pares