38,037 research outputs found

    El derecho internacional del mundo del trabajo y el derecho interno en el caso colombiano

    Get PDF
    19 p.Este libro es producto del proyecto de investigación sobre el impacto de la Constitución de 1991 en el mundo del trabajo en Colombia. Su finalidad es hacer un recuento histórico y actual sobre el derecho internacional laboral en el marco de la Carta Política de 1991 y los efectos que este ha producido en las fuentes del derecho laboral colombiano. En este sentido, el libro desarrolla dos aspectos centrales: por un lado, la Constitución como norma de normas, que consagra que los convenios sobre derechos humanos son parte de ella, lo que conlleva necesariamente la consideración de que los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son fuente primaria del mundo del trabajo, por su referencia directa a los derechos humanos; y por otro, la lectura actual del Código Sustantivo del Trabajo, que debe partir desde los principios, los criterios y la jurisprudencia de los derechos humanos.Características del derecho internacional del mundo del trabajo La OIT y el futuro del derecho internacional del mundo del trabaj

    Trabajo, desarrollo y justicia social: cien años de la OIT

    Get PDF
    200 p.Resultado de la investigación titulada Cien Años de la OIT: Derecho, Estado y Consulta Previa financiada por la Universidad Católica de Colombia, este libro representa una contribución a las discusiones sobre la exclusión, los derechos laborales y la protección de territorios ancestrales. Esta obra ofrece al lector un amplio debate, tanto en el escenario internacional como regional y nacional, entorno a las estrategias para el desarrollo que buscan potenciar las capacidades del ser humano, tomando en consideración el avance técnico y tecnológico, la flexibilización laboral y la protección de territorios ancestrales en el marco de la globalización y las transformaciones económicas que se producen en un mundo en constante cambio. Así, los conceptos de justicia social, progreso y desarrollo, son el hilo conductor que une a investigadores de la Universidad Católica de Colombia y de la Universidad Nacional de Colombia en un texto que recoge los retos que imponen la sociedad de consumo, la necesidad de elevar los índices de calidad de vida y la reducción de la pobreza, frente a los cuales la OIT ha desempeñado un papel predominante desde su creación en 1919.Result of the research entitled Cien Años de la OIT: Derecho, Estado y Consulta Previa [One Hundred Years of the ILO: Law, State, and Prior Consultation] funded by the Universidad Católica de Colombia, this book is an important contribution to discussions on exclusion, labor rights, and the protection of ancestral territories. This work presents the reader with a wide-ranging debate, on the international as well as regional and national levels, about development strategies that seek to enhance the capabilities of the human being, taking into account technical and technological progress, labor flexibilization, and the protection of ancestral territories in the framework of globalization and economic transformations in a constantly changing world. Thus, the concepts of social justice, progress, and development are the common thread that brings together researchers from the Universidad Católica de Colombia and the Universidad Nacional de Colombia in a text that reflects the challenges imposed by a consumer society, the need to improve quality-of-life indicators and to reduce poverty, in which the ILO has played a predominant role since its creation in 1919.Introducción Capítulo 1. Discusiones sobre desarrollo, exclusión y justicia social Capítulo 2. La OIT en Colombia: impulso del principio de una sociedad con justicia social Capítulo 3. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo como instrumento para la protección de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y tribales Capítulo 4. La consulta previa como contrapeso a las afectaciones a los pueblos indígenas y tribales de las medidas legislativas y administrativas Capítulo 5. Balance del trabajo decente en las políticas públicas colombianas Capítulo 6. Análisis comparativo de modelos de gestión urbana para el reconocimiento de poblaciones históricamente discriminadas y en situación de vulnerabilidad en Bogotá y la región metropolitana de Curitiba Conclusione

    La OIT en Colombia: impulso del principio de una sociedad con justicia social

    Get PDF
    34 p.La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creada en 1919 como parte del Tratado de Versalles, con el que se concluyó la Primera Guerra Mundial. Tras el fin de la confrontación bélica, los debates giraban en torno a alcanzar una sociedad con mayor justicia social, lo que sería esencial para construir una paz duradera tanto en los Estados como en el orden supranacional que surgió del Tratado: la Sociedad de las Naciones. Por tanto, en los primeros años de la primera posguerra se produjo una nueva ola constitucional que, en palabras de Grossi, “la propia constitución ya nunca más se distanciará ni se situará por encima de la historia cotidiana del ciudadano sino que, por el contrario, se sumerge en la misma para regularla”.Introducción La multilateralización del planeta La positividad de la OIT y el bloque de constitucionalidad. Ante un mundo global de desigualdades La OIT en Colombia: una garantía de derechos a comunidades vulnerables y poblaciones trabajadoras La consulta previa: protección de derechos colectivos El derecho al sindicalismo y a la protección de los accidentes laborales La OIT y el derecho al trabajo de las personas con discapacidad cognitiva Conclusiones Referencia

    Seguridad humana y catástrofes: la labor de las Naciones Unidas en materia de gestión y regulación de las catástrofes

    Get PDF
    Las catástrofes suponen un fenómeno que golpea a los miembros de la Sociedad Internacional en su conjunto. Es por ello que resulta necesario establecer mecanismos de gestión de catástrofes coordinados y efectivos no sólo en los ámbitos local, regional o nacional, sino también y más importante a nivel internacional. A pesar de su importancia, las normas internacionales en materia de catástrofes siguen siendo muy deficientes. Ello es debido a la falta de un cuerpo jurídico bien establecido y de un conjunto de reglas codificadas que permitan una regulación amplia y general. El papel que deba y juega la Organización de Naciones Unidas en materia de catástrofes resulta fundamental en este contexto. En este trabajo se analizará la labor de esta Organización en su doble aspecto el institucional y el normativo.Members of International society are hit by consequences of disasters causing great disruption in their normal functioning. This is one of the reasons why it is necessary to set up mechanisms of disaster management in coordination within the local, regional, national and international level. In addition, there is a lack of a clear international set of rules governing disasters in a general way. In this context, it is essential the role played by United Nations in regards to the management and regulation of disasters. The main object of this paper is to analyse the current functions of United Nations on disasters. We will focus on the institutional and normative development on this duty in the four phases of disaster (prevention, preparedness, response and reconstruction). We shall try to answer how UN manages disaster related issues and if it is done effectively, according to its global role on the international sphere

    Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo como instrumento para la protección de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y tribales

    Get PDF
    25 p.De forma progresiva, la protección de los derechos de los pueblos indígenas y tribales ha ido ocupando un lugar cada vez más importante en la agenda internacional, al punto de que el sistema de las Naciones Unidas, mediante la Organización Internacional del Trabajo, ha dado lugar a un reconocimiento de los derechos de estos pueblos en el Convenio 169 de 1989 como referente universal para la protección de estos pueblos. El Convenio 169 generó un cambio paradigmático en la comprensión de los derechos de estas comunidades, al admitir sus aspiraciones de asumir el control de sus propias instituciones, sus formas de vida y su desarrollo. Para ello, incluyó sendas disposiciones en relación con sus derechos colectivos, no discriminación y ser consultado sobre cualquier decisión legislativa, administrativa y económica que pudiera afectar sus derechos y sus territorios ―presupuesto fundamental para la garantía del resto de sus derechos―.Protección de territorios ancestrales Convenio 169 de la OIT como herramienta para la protección de territorios ancestrales Incorporación del Convenio 169 en Colombia La protección del territorio en el Sistema universal de los derechos humanos Sistema interamericano de los derechos humanos Protección de los territorios ancestrales en Colombia Referentes internacionales que regulan la consulta previa La consulta previa en Colombia Criterios para la aplicación de la consulta previa Conclusiones Referencia

    La Organización Internacional del Trabajo: estructura organizativa y funcional

    Get PDF
    50 p.Este libro es producto del proyecto de investigación sobre el impacto de la Constitución de 1991 en el mundo del trabajo en Colombia. Su finalidad es hacer un recuento histórico y actual sobre el derecho internacional laboral en el marco de la Carta Política de 1991 y los efectos que este ha producido en las fuentes del derecho laboral colombiano. En este sentido, el libro desarrolla dos aspectos centrales: por un lado, la Constitución como norma de normas, que consagra que los convenios sobre derechos humanos son parte de ella, lo que conlleva necesariamente la consideración de que los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son fuente primaria del mundo del trabajo, por su referencia directa a los derechos humanos; y por otro, la lectura actual del Código Sustantivo del Trabajo, que debe partir desde los principios, los criterios y la jurisprudencia de los derechos humanos.Precedentes Origen de la Organización Internacional del Trabajo - El Consejo de Administración - La Oficina Internacional del Trabajo Características de los convenios de la OIT Interpretación de los convenios internacionales de la OIT Mecanismos de control en la aplicación de los convenios y las recomendaciones - Mecanismos de control periódico - Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones - Procedimientos especiales - Fondo - Publicación Aplicación de los convenios de la OIT en Colombi

    Decisiones del comité de libertad sindical de la O.I.T. frente a las quejas de los empleadores

    Get PDF
    Al interior de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), existen mecanismos de control cuyo objetivo específico es procurar el respeto por los derechos de los empleadores y de los trabajadores. Uno de los órganos que ejerce control es el Comité de Libertad Sindical (CLS) cuyo propósito específico es procurar el respeto por la libertad de asociación sindical y la negociación colectiva.32 p.Contenido parcial: Decisiones del comité de libertad sindical de la O.I.T. frente a las quejas de los empleadores -- La organización internacional del trabajo -- El comité de libertad sindical -- La organización internacional de empleadores (OIE)
    corecore