17,649 research outputs found
Nueva ruralidad: usos, funciones y actividades. Dinámicas y problemáticas
Resumen: el trabajo que aquí se presenta, constituye un esfuerzo por problematizar las nociones de lo "rural" y la "ruralidad", guiado en buena medida por la reflexión y el análisis de las preguntas más recurrentes en las asignaturas que han estado bajo mi responsabilidad en la Universidad Nacional. Por lo tanto el documento propone una discusión sobre dichos conceptos y categorías, retomando tanto los enfoques tradicionales como actuales, los cuales se ilustran con ejemplos sobre las implicaciones que dichas conceptualizaciones y practicas generan en distintos territorios. Las preguntas centrales que acompaña esta reflexión son las siguientes: ¿Existe una nueva ruralidad?, ¿cómo pensar una nueva ruralidad en su relación tan habitualmente referida en términos de lo urbano?, ¿Cómo y por qué cambian los usos rurales?, ¿Que de lo rural es permanente y que es transitorio?, ¿EI concepto tradicional de ruralidad es pertinente y suficiente para abordar las nuevas dinámicas de desarrollo territorial?, ¿Una nueva conceptualización de la ruralidad se traduce necesariamente en una nueva visión sobre el desarrollo rural?, ¿Quiénes son hoy los habitantes rurales?, ¿Cómo y por qué, las zonas aledañas al Área Metropolitana del Valle de Aburra se han integrado al proceso de urbanización y densidad demográfica del municipio de Medellín
Nueva ruralidad, la "remake" del término pluriactividad
La globalización ha generado variaciones en la economía mundial, justificada en la necesidad de modificar e integrar los sistemas financieros, sociales y tecnológicos. En este marco, la racionalidad de los procesos de cambio, no puede ser pensada al margen de la globalización y de las diferentes relaciones que ella suscita, tampoco sin tener en cuenta los diversos contextos en los cuales opera. Como resultado de estas variaciones económicas, sociales y políticas, se ha formado un escenario nuevo, dentro del cual ha perdido valor como herramienta explicativa, la concepción tradicional conocida como la ciudad vs. el campo, que interpretaba las características de cada uno de estos espacios como opuestas y en la cual la primera (ciudad) sublevaba a la segunda (campo). Este contexto ha motivado el desarrollo de una ¨nueva ruralidad¨, que analiza entre otros aspectos, las nuevas características que definen el espacio rural en la actualidad, y también su impacto a través de la modificación de los esquemas tradicionales relacionados a lo rural. Este trabajo se refiere sintéticamente a dos de las características más notables de esta nueva concepción; el aumento de las actividades no agrícolas y la pluriactividad, para reflexionar más tarde sobre la necesidad de reeditar este último concepto enfocándonos ya no en lo sobreentendido de término, sino con la mirada puesta en el análisis de los diferentes tipos de pluriactividad (agrícola, para agrícola, no agrícola, intersectorial, campesina), su comportamiento en este nuevo contexto, los porqués de la elección y/o de la movilidad de los hogares rurales desde un tipo hacia otro tipo de estrategia pluriactiva y sus consecuencias.The globalisation has generated variations in the world-wide economy, justified in the necessity to modify and to integrate the financial, social and technological systems. About this frame, the rationality of the change processes, cannot either be thought besides the globalisation and of the different relations that it provokes, without considering the diverse contexts in which it operates. As a result of these economic variations, social and political, a new scene has formed, within which there is lost value like explanatory tool, the well-known traditional conception like the city versus the field, by means of which the characteristics of each of these spaces like opposed and in which were interpreted first (city) incited to rebellion to second (field). This context has motivated the development of one ¨new rurality¨, that it analyzes aspects among others, the new characteristics that define the rural space at present, and also their impact through the modification of the related traditional schemes to the rural thing. This work talks about synthetically to two of the most remarkable characteristics of this new conception; the increase of the activities nonagriculturists and the pluriactivity, to reflect later on the necessity to reedit this last concept no longer focusing to us in the understood thing of term, but with the glance put in the analysis of the different types from pluriactivity (agricultural, for agricultural, nonagriculturist, inter-sectoral, farmer), its behavior in this new context, because of the election and/or the mobility of the rural homes from a type towards another type of pluriactivity strategy and its consequences.Fil: Martinez, Maria Jose de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin
Brechas de acceso a la salud en México en el marco de la nueva ruralidad
En este trabajo se analizan las brechas en el acceso a los servicios de salud en México para la población de zonas rurales (localidades con menos de 15.000 habitantes) en las últimas décadas (hasta 2018), en contextos de nueva ruralidad, persistencia de alto nivel de pobreza y gran desigualdad, y un régimen de bienestar dual que históricamente ha desprotegido a la mayor parte de esta población. El enfoque analítico es el derecho al más alto nivel posible de salud, con atención universal efectiva y de calidad en instituciones públicas.
Para lograr este objetivo, se revisan las discusiones en torno a las transformaciones socioeconómicas en el ámbito rural a partir de las reformas de mercado y se identifica una ruralidad compleja y heterogénea. Se propone un marco metodológico para estudiar las brechas de acceso a la salud en localidades rurales con base en tres indicadores: el acceso potencial, el acceso efectivo y el acceso efectivo y de calidad a la salud en estas localidades rurales en comparación con las urbanas. Se concluye con un conjunto de propuestas para superar estas brechas.Resumen .-- Introducción .-- I. Estado del arte sobre nueva ruralidad y brechas en salud y marco teórico del derecho a la salud .-- II. Marco metodológico para el diagnóstico de las brechas de salud en la nueva ruralidad en México .-- III. Brechas de salud y nueva ruralidad .-- IV. Resultados y propuestas de políticas .-- V. Conclusiones .-- VI. Líneas de investigación futuras
GESTIÓN EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA NUEVA RURALIDAD.
La nueva ruralidad implica una gestión ambiental educativa que forme competencias para el manejo de las cadenas de abastecimiento en los diferentes municipios en la cual los campesinos son partícipes de la producción, empaque, manejo, mercadeo y exportación de sus recursos. La investigación indaga cómo los estudiantes de grado once de tres municipios del oriente de Cundinamarca perciben y viven la realidad educativa ante los nuevos retos de la educación en la nueva ruralidad. Se presenta un modelo pedagógico como apoyo a ésta nueva gestión
¿Nueva ruralidad en México?
Proyecto Terminal (Licenciatura en Sociología) -- Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología, Área de concentración: Sociología Rural, 2004. UAMADCSHDS. 1 archivo PDF (83 páginas)Se presentan consideraciones acerca la economía, teoría social, aspectos rurales y ecología aterrizados en México
Nueva ruralidad comunitaria y sustentabilidad: contribuciones al campo emergente de la economía-ecológica
La perspectiva ética (ecojusticia, justicia distributiva) es una vertiente en exploración en el proceso de la emergencia de la economía ecológica como campo diferenciado de la racionalidad económica ortodoxa; sobre todo para la significación de la sustentabilidad en el contexto socioambiental latinoamericano. La interacción desarrollada con diferentes grupos de trabajo en comunidades rurales de los estados mexicanos de Oaxaca y Michoacán (inmersos en procesos de una nueva ruralidad comunitaria), ofrecen referentes empíricos y analíticos en esta tarea. Estas praxis campesinas despliegan heterogéneos procesos de apropiación social de la naturaleza caracterizada por procurar una mayor articulación entre la responsabilidad social y la ambiental. De ahí la posibilidad de favorecer un diálogo de saberes como propuesta metodológica en la formulación de estrategias alternativas para la gestión sustentable de recursos. Este conjunto de estrategias se expresan a través de un modelo analítico.Comunalidad, nueva ruralidad, sustentabilidad, autonomía, justicia distributiva
Gestión del docente en el contexto rural desde el modelo educativo Escuela Nueva*
La investigación explicita la incidencia en la gestión escolar y el clima de aula en elcontexto de ruralidad y comprende las dinámicas del programa Escuela Nueva hoy.Describe las relaciones entre la gestión escolar y el clima de aula en el contexto deruralidad: Institución Educativa «San Francisco de la Sierra», sede Altamirada. Así mismo,desarrolla una caracterización de los elementos de la gestión escolar docente ante elcontexto de ruralidad, al identificar principios, procesos y estrategias de la gestión escolardesde el modelo educativo Escuela Nueva. Del mismo modo, propone estrategiaspotenciadoras de la gestión escolar en el modelo educativo Escuela Nueva hoy
La nueva ruralidad una alternativa para la comuna Olón, cantón Santa Elena.
La nueva ruralidad es una nueva alternativa de hacer turismo, permitiendo oportunidades de empleo en la comunidad, consistiendo a su vez a trabajar de una manera organizada y conjunta, con las actividades productivas, recursos naturales y culturales, dando efecto a la sostenibilidad y valoración, a través de la creación de nuevas actividades turísticas. Bajo este concepto la investigación tuvo como objetivo analizar la nueva ruralidad como una alternativa para la comuna Olón, la metodología utilizada fue de aplicación exploratoria permitiendo profundizar sobre la problemática de estudio, además, de la revisión bibliográfica, método inductivo empírico y de muestreo no probabilístico, como resultados se obtuvieron la identificación de las actividades productivas en la finca de los recinto de Olón, en la comunidad fueron identificados 6 sitios naturales y 3 manifestaciones culturales, en base a lo antes mencionado, se podrían generar nuevas actividades turísticas o recreativas, las cuales se pueden implementar dando paso a la nueva ruralidad, para que otras personas puedan visitar, dándose un turismo alterativo y no sólo con interés de sol y playa a la localidad de Olón
Beyond the agricultural sector in Latin America: territorial approaches for rural development
A recent transition in the field of agrarian economics theory for rural development is the move from a narrow agricultural sector approach, to one which adopts broader territorial vision. This passage seeks to interpret interactions between urban and rural worlds in a more comprehensive manner.This relatively new theoretical perspective is of particular interest to academics and politicians in Latin American countries where, since the mid 1990s, the concept of new rurality has been seen as the source of a new approach to rural development. Therefore the theoretical purpose of this research is to clarify the analytical signposts of the new rurality theme in Latin America and to identify the differences between sectoral and territorial approaches considering the socio-economic, institutional and environmental aspects involved. The transition from sectoral to territorial approaches also means, from an operative point of view, the recognition of homogeneous areas for the suggestion of rural development strategies. The operative purpose of this research consists in proposing a methodology to identify these areas with an application in the Maule Region in Chile. The conclusion underlines some critical elements that should be considered in the definition of territorial rural development strategies.sectoral and territorial approaches, rural development policy, new rurality, Latin America, Chile, cluster analysis
Resiliencia y cambios del sistema productivo en la agricultura familiar de la Nueva Ruralidad europea: el caso del queso de oveja en la Sierra de Cádiz (España)
El presente artículo analiza las estrategias surgidas dentro de los sistemas productivos de la agricultura familiar como respuesta a desequilibrios generados por cambiosnormativos formales. La metodología de la investigación se ha basado en la etnografía, siguiendo las técnicas de entrevistas y observación participante. características del trabajo de campo en antropología social. Esta estrategia, fundamentalmente cualitativa, nos permitió analizar las consecuencias delas transiciones de productos propios de economías domésticas y sistemas agrarios tradicionales, a la economía de la calidad que caracteriza a laNueva Ruralidad europea que ha tenido un especial desarrollo en España por la fuerte implementación de las Iniciativas Europeas LEADER I, II y + desde 1991. Para ello, y partiendo de una perspectiva compleja y sistémica, estudiamos distintos sistemas productivos de las familias productoras de queso de la Sierra de Cádiz , esta perspectiva permite analizar las transformaciones que dieron lugar a la generación de dos modelos diferentes pero complementarios: el artesanal y el industrial. Nuestro trabajo demuestra la resiliencia de las economías familiares de productores queseros tradicionales ,que siguen conviviendo con nuevos productores industriales dentro del competitivo mercado de los productos agroalimentarios de calidad. La persistencia de unos y la aparición de otros ,demuestra la capacidad de adaptación de las economías rurales a los nuevos retos de la globalizacióny la complejidad de la Nueva Ruralidad.This article analyzes the strategies resulting in the production of family farming systems in response to imbalances generated by formal regulatory changes. The research methodology was based on ethnography, following techniques features interviews and participant observation fieldwork in social anthropology. This strategy essentially qualitative, allowed us to analyze the consequences of transitions households own products and traditional farming systems, the economics of quality that characterizes the New European Rurality has had a special development in Spain for the strong implementation European Initiatives LEADER I, II and + from 1991. To this end, and based on a complex and systemic perspective, we study different production systems of farming families Cheesecake Sierra de Cádiz, this perspective to analyze the changes that led to generate two different but complementary models: the artisanal and industrial. Our work demonstrates the resilience of family economies of traditional cheesemakers producers, who continue to coexist with new industrial producers in the competitive market for quality food products. The persistence of some and the appearance of others, demonstrates the resilience of rural economies to the new challenges of globalization and the complexity of the new rurality
- …